22.4 C
Málaga
sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 2686

Elías Bendodo ensalza la labor de las taxistas solidarias

0

El presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendodo, ha participado esta mañana, junto a representantes de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT) y casi un centenar de mujeres taxistas procedentes de toda España, en la entrega del cheque por valor de 40.000 euros a la Fundación Cris Contra el Cáncer, dentro del IV Encuentro Solidario de Mujeres Taxistas de España, celebrado en la sala Isabel Oyarzábal del Palacio Provincial.

La iniciativa ‘pulseras solidarias’, promovida por un grupo de mujeres taxistas de la provincia ha llegado a convertirse en un proyecto que abarca toda la geografía nacional, consiguiendo la colaboración de compañeras de profesión de ciudades como Asturias, Huesca, Murcia, Islas Canarias, Salamanca, Barcelona, Cuenca, Albacete, Mallorca o Valencia.

Durante meses, este colectivo ha elaborado artesanalmente abalorios de la suerte, que posteriormente ofrecían en sus taxis, con el objetivo de recaudar donativos para ayudar a la investigación oncológica infantil.

Bendodo, ha felicitado a los miembros del colectivo y ha destacado que «el día de hoy es una fecha en rojo en el calendario, porque simboliza la consecución de un reto, por lo que es un honor contar en Diputación con las personas que han impulsado este proyecto con Eva Torres al frente, ideóloga de una entrañable iniciativa que ha logrado la unidad de muchas compañeras del gremio del taxi».

Por su parte, Eva Torres, secretaria técnica de la FAAT y precursora del proyecto, ha agradecido la colaboración de más de 300 personas, gracias a las cuales se ha conseguido recaudar 40.000 euros en 2016, matizando que este año «hemos convertido las pulseras solidarias en un elemento esencial en muchas celebraciones como bodas, bautizos y comuniones, teniendo muchos encargos para estos momentos únicos».

Al acto también han asistido Miguel Ruano, presidente de la FAAT, que ha mostrado su gratitud a todas las mujeres que participan en el proyecto, y en especial a su creadora, Eva Torres, destacando la labor de la FAAT aportando «nuestro granito de arena a través de esta acción, apoyando la investigación, ya que creemos que es la vía que más esperanza da a los pacientes»; y Marta Cardona, directora de la Fundación Cris Contra el Cáncer.

Destino de los fondos recaudados

Los fondos se destinarán a la creación de la Unidad de Investigación de Terapias Avanzadas que impulsa CRIS para los niños que padecen cáncer y que no responden a los tratamientos convencionales.

La unidad estará formada por especialistas de diferentes campos con el objetivo de mejorar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los niños con cáncer que no tienen alternativas y ofrecerles, de este modo, una medicina de precisión. En este sentido, se complementarán las investigación pre-clínica, que busca nuevas dianas moleculares, genéticas e inmunológicas en las células madre indicadoras de cáncer, en las que producen la metástasis y en las que dan lugar a recaídas, con el diseño de ensayos clínicos tempranos.

El doctor Antonio Pérez, investigador y oncólogo del Hospital la Paz, encargado de dirigir la unidad, ha manifestado que se emplearán células como medicamentos, ya que los tratamientos celulares son más seguros y eficaces.

Este departamento tendrá su propia infraestructura, aunque la investigación y la parte asistencial se realizará en las instalaciones del Hospital de la Paz y de su Instituto de Investigación Sanitaria IdiPAZ de Madrid. «Gracias a lo recaudado, el Hospital de la Paz se marca una nueva meta, y es que sus profesionales se enfrentarán a nuevos desafíos bajo las directrices del gran profesional Antonio Pérez», ha declarado el presidente de la Diputación.

La Fundación ha manifestado que con la donación se creará un área de hospitalización exclusivamente dedicada a los niños con cáncer hematológico, compuesta por diez camas, de las cuales 4 estarán en aislamiento. Además, se contará con la creación de varios puestos para suministrar tratamientos ambulatorios, así como una consulta para clínicos, investigadores y monitor de ensayos clínicos. Parte de los fondos también irá destinada a la adquisición de material de laboratorio y de instrumentos para la generación de células inmunes.

En la actualidad, la Fundación Cris Contra el Cáncer (Cancer Research Innovation spain) tiene en marcha varias investigaciones relacionadas con el cáncer infantil/juvenil como la terapia celular NK, y los proyectos Lydia, de tumor cerebral, Sarcoma de Ewing, de leucemia MLL. En cuanto al cáncer en adultos, las investigaciones se centran el proyectos sobre el cáncer de próstata, mama, páncreas, ovarios, o mieloma múltiple, entre otros.

Finalmente, Cardona ha añadido que «este año los fondos irán destinados a un proyecto muy importante porque apenas hay investigación en cáncer infantil en España, y además algunos de los ensayos clínicos que estarán en marcha serán multicéntricos, como ocurre ya con el Proyecto Lydia, que llevamos a cabo en seis hospitales de la península, entre ellos el Hospital Regional Universitario de Málaga».

Trump firmó un decreto para «mantener a los terroristas islamistas radicales fuera de Estados Unidos»

0

En el Salón de los Héroes del Pentágono, después de asistir a la jura del general James Mattis como secretario de Defensa, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó hoy dos decretos, uno para mantener Fuerzas Armadas «cuya fuerza nadie pueda cuestionar», y otro que extrema los filtros para «proteger al país de la entrada de terroristas extranjeros».

Antes de tomarle juramento a Mattis, a quien definió como un hombre de «acción total» además de elogiar ampliamente su carrera militar, Trump se reunió con el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Joseph Dunford y con otros miembros de la cúpula militar.

Con ellos trató, en su primera visita al Pentágono, la lucha contra los yihadistas del Estado Islámico (EI) y las opciones para intensificar la batalla contra el «terrorismo» en Oriente Medio.

Los dos decretos cumplen con promesas reiteradas de la campaña electoral.

Por el primero, Trump espera «reconstruir las Fuerzas Armadas» de EEUU y aumentar el número de «aviones, navíos y recursos» para la defensa del país a través de un «plan» que las haga incuestionables en el mundo entero.

El mandatario reconoció que la orden depende de que el Congreso, de mayoría republicana, apruebe los presupuestos de Defensa que presente la Casa Blanca, aunque confió en que «estarán muy contentos con él», informó la agencia de noticias EFE.

Por otro lado, el objetivo del decreto sobre escrutinio y filtro de extranjeros pretende «mantener a los terroristas islámicos radicales fuera del país», para garantizar que «no se admita en el país la misma amenaza contra la que nuestros soldados luchan en el extranjero».

En una entrevista emitida anoche en Fox News, el presidente estadounidense aseguró que acabará con las «sucias ratas» del islamismo radical.

Trump ya se había pronuciado en contra de los inmigrantes musulmanes.

Trump reiteró, respecto a la lucha contra el extremismo islámico, que cree en el uso del «ahogamiento simulado» y se mostró favorable a su uso, porque está «un paso por debajo de la tortura», aunque reconoció que si su equipo su opone él seguirá ese consejo.

De hecho, hoy se allanó a la oposición del propio Mattis. «Él (el general James Mattis) ha dicho públicamente que no cree necesariamente en la tortura y la asfixia simulada (‘waterboarding’)», dijo Trump en una conferencia de prensa conjunta con la primera ministra británica, Theresa May, antes de ir al Pentágono.

En esta primera semana de mandato de Trump, Washington ha mantenido sin interrupciones las misiones de bombardeos contra posiciones del EI en Siria e Irak, así como las misiones de asesoría de las Fuerzas Armadas iraquíes sobre el terreno en sus avances hacia Mosul, parcialmente bajo control yihadista.

El segundo decreto ya fue cuestionado extensamente, especialmente porque discriminaría a los musulmanes y la Constitución de los Estados Unidos prohíbe taxativamente hacer ese tipo de distinciones.

A los críticos de la política migratoria de Trump se sumó hoy en México, calificándola de xenofóbica y lesiva para «los derechos humanos de todos los seres humanos», el líder del izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador anunció además que el 12 de febrero hará una gira por varias ciudades de Estados Unidos contra la política migratoria del nuevo presidente estadounidense, empezando por Los Ángeles y culminando en Nueva York.

Pedro Sánchez se mide con Susana Díaz en Andalucía

0

Pedro Sánchez desafía a Susana Díaz en su territorio. El exsecretario general participa en un acto en Dos Hermanas (Sevilla) este sábado a la vez que la presidenta andaluza lo hace en uno en la agrupación gaditana de Alcalá de los Gazules. La coincidencia tendrá los ojos de los socialistas puestos en la demostración de fuerzas.

El exsecretario general está convencido de que tiene a los militantes de su parte y que los ‘aparatos’ del PSOE ya no tendrán tanta incidencia en la elección del próximo líder. Sin embargo, los barones creen que buena parte de la militancia responderá a su inclinación hacia Díaz.

Por eso el equipo de Sánchez quiere mostrar su capacidad de movilización incluso en territorio enemigo. De hecho, los defensores del exsecretario general han fletado autobuses con destino Dos Hermanas para asistir a la reaparición. El alcalde de la localidad sevillana, Francisco Toscano, que representa la oposición interna a Díaz en Andalucía le ha organizado el evento en el salón tecnológico del parque tecnológico, con capacidad para 500 personas. «Es el mundo al revés. Poner autobuses para ir a Andalucía, cuando siempre ha sido lo contrario», reflexiona un dirigente afín a la presidenta andaluza.

Nuevos actos de Sánchez

Entre los partidarios de Sánchez quedan también los diputados Adriana Lastra y José Luis Ábalos y el exmiembro de su ejecutiva Ibán García del Blanco. A ellos se suman cargos intermedios de diversas federaciones. Sánchez ya cuenta con el apoyo explícito de las plataformas de militantes que surgieron tras su caída para reclamar un congreso y oponerse a la abstención para dejar gobernar a Mariano Rajoy. En el PSOE se ha producido un trasvase atípico de apoyos. Dirigentes que estuvieron con Eduardo Madina en las primarias de 2014 apoyan ahora a Díaz, que fue la principal valedora de Sánchez. Izquierda Socialista, representada por José Antonio Pérez Tapias, apoya al exsecretario general, que en aquel momento representaba el ala más conservadora del partido.

El exsecretario general dará a conocer nuevas paradas de su ruta el domingo, según han informado fuentes próximas a eldiario.es. Sánchez celebrará más actos y encuentros con militantes, tal y como anunció hace unos días tras el paso al frente de Patxi López, cuya candidatura pretendía cortarle el paso. Muchos dirigentes ‘sanchistas’ que se han pasado al barco del vasco abogan por que lleguen a un acuerdo para evitar dos candidaturas del sector crítico frente a Díaz. En el entorno del exsecretario general sostienen que si finalmente no da él un paso al frente tampoco se pondrá «detrás» de ningún aspirante a hacerse con el control de Ferraz.

Mientras tanto, Patxi López va sumando el apoyo de destacados dirigentes que hasta hace poco estaban en el ‘sanchismo’. Además de los barones, han virado alcaldes, como el de Fuenlabrada, Manolo Robles, o el de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez. Los ‘sanchistas’ creen que el apoyo de los ‘aparatos’ al diputado vasco no tendrá repercusiones: “Hay gente en este grupo que mueve más gente que un barón de La Rioja”, comenta uno de los dirigentes cercanos a Sánchez. De hecho, él sostiene que su paso hacia adelante no dependerá en ningún caso de otros candidatos.

Los partidarios de Díaz se muestran convencidos de que no tendrá problemas para ganar las primarias, aunque quieren “arrasar” en el número de avales para zanjar cualquier duda antes de que los afiliados tengan que votar. “La duda es quiénes serán segundo y tercero”, expresan varios dirigentes alineados con Díaz, que admiten que la precipitación del exlehendakari puede dejarle en tercera posición.

El en PSOE andaluz ya avisan de que el acto de Díaz no va ser una muestra de poderío por el formato en el que se va a desarrollar mediante ponencias. Se trata del 130 aniversario de la insigne agrupación de Alcalá de los Gazules (Cádiz). «No va a ser en formato mitin, como el de la ley de dependencia», advierten los socialistas andaluces, conscientes de que este sábado se harán comparaciones.

El acto lo ha organizado el alcalde de la localidad, Javier Pizarro, hijo del histórico dirigente Luis Pizarro, que fue número dos de Manuel Chaves en el partido. Pizarro es un dirigente crítico con Díaz. Ahora su proximidad a López le llevará a apoyarle, pero no va a hacer una gran movilización.

Susana Díaz tiene previsto quedarse al frente de la Junta si lidera el PSOE

0

Susana Díaz aún no ha anunciado su intención de presentarse a las primarias para la secretaría general, pero en el PSOE dan por hecho que lo hará y sus partidarios, que ganará. La presidenta andaluza está en plena campaña, con actos públicos y continuos contactos privados con dirigentes socialistas a quienes sondea sobre apoyos y también estrategia. El debate que surge entre sus afines es qué debe hacer si es secretaria general: ¿dedicarse a Ferraz al 100% o mantenerse al frente de la Junta?

En el entorno de la presidenta andaluza dan por hecho que se quedará en el gobierno si es elegida secretaria general, aunque insisten en que es todavía pronto para hablar de «hipótesis», porque ella ni siquiera ha dado el paso de anunciar su candidatura. Algunos dirigentes creen que lo hará pronto -en el plazo de un mes- mientras que otros le recomiendan que mida sus tiempos y apure al máximo (hasta que el Comité Federal convoque formalmente el congreso de junio).

No obstante, fuentes próximas a Díaz aseguran que «si finalmente se presenta es con el convencimiento de seguir siendo presidenta». Así se lo ha trasladado también a algunos dirigentes con los que ha abordado este asunto en las últimas fechas.

Díaz ya dijo en noviembre que es compatible presidir la Junta y dirigir el PSOE«anteponiendo los intereses de la gente». Fue un paso más en su camino hacia Ferraz. Poco antes de aquella declaración, se limitaba a decir que estaba «centrada en Andalucía».

Ese es un mensaje que aún repite ante las críticas que recibe de la oposición por estar pensando más en la batalla interna que en la Junta, según le reprochan. Esa campaña se agudizará una vez se decida a dar un paso al frente, y así lo temen en su equipo.

Ciudadanos, que permite su gobierno, sostiene que no tiene problema en que Díaz lidere el PSOE a la vez que la Junta. Así lo ha manifestado por última vez su líder regional, Juan Marín, en una entrevista en El Español. No obstante, la advertencia que lanza el partido de Albert Rivera es que su pacto es con Díaz y que «habría que comenzar desde cero» si deja la Junta en manos de otro socialista.

Díaz cuenta con el apoyo de destacados dirigentes del PSOE que la animan a compaginar los dos cargos. Alfredo Pérez Rubalcaba lo defendió recientemente: « El presidente del Gobierno de España es el presidente del Partido Popular. Cuando era presidente del Gobierno, Zapatero era secretario general del PSOE. Quien puede lo grande puede lo pequeño». Es un argumento que repiten los socialistas que la apoyan. 

¿Hasta cuándo?

Lo que reconocen en el entorno de Díaz es su duda sobre cuánto tiempo podría compaginar ambos cargos, pero recalcan que sin elecciones generales inmediatas no tendría por qué abandonarla con prisa.

Dejar el gobierno andaluz conlleva varios problemas para Díaz. Uno de ellos es abrir la guerra sucesoria en Andalucía. En el PSOE ya miran a los posibles sucesores. Una de las ideas es dejar la Junta al actual vicepresidente, Juan Manuel Barrios, y que el partido quede en manos de Jaén (Paco Reyes). Plantea, por tanto, una bicefalia que en el PSOE no es la normal, aunque en las últimas fechas va ganando adeptos.

«Un líder tiene que arriesgar»

Además, Díaz perdería una importante plataforma de poder y visibilidad. Actualmente gestiona más de 32.000 millones de euros. Esa es una de las principales preocupaciones de Díaz, que cambiaría el gobierno por liderar la oposición sin presencia siquiera en el Congreso de los Diputados. Tendría la baza de ser designada senadora por el Parlamento andaluz, pero tendría que buscar un portavoz que fuera el gran rival de Mariano Rajoy en los grandes debates, como el del estado de la nación.

Otra de las conflictos que se le abrirían a Díaz es su autorización a la hora de defender sus políticas. Iría a determinados foros como voz de Andalucía para defender los intereses generales de la comunidad, pero al tiempo sería la líder de la oposición por lo que podría tener un choque de legitimidades.

Frente a quienes dejan claro que puede compatibilizar los dos cargos, hay dirigentes que creen que Díaz debería abandonar la Junta si es elegida secretaria general. Algunos le han recomendado que no tiene que tener prisa, pero que cuenta con la ventaja de que sería elegida en junio y tendría el verano para preparar el relevo sin contratiempos. «Un líder tiene que arriesgar», reflexiona un exministro socialista.

Trump estudia que México pague el muro con un arancel del 20% a sus exportaciones a EEUU

0

El presidente de EEUU, Donald Trump, insiste en que México pagará el muro en la frontera entre ambos países. Para ello, estudia fijar un arancel del 20% sobre todas las exportaciones de México hacia Estados Unidos para costear la barrera fronteriza, según adelantó este jueves el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer.

El portavoz describió a los periodistas a bordo del Air Force One esa medida como una decisión ya tomada por Trump, después de que  el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, se negara a costear la valla fronteriza como exige el nuevo presidente estadounidense. Minutos después, el mismo portavoz se contradijo a sí mismo y dijo que esa es una de las alternativas que estudia el nuevo Gobierno para sacar dinero al Estado mexicano.

Ese impuesto no se puede aplicar de forma inmediata, puesto que está vigente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés), firmado por EEUU, Canadá y México hace más de dos décadas y que Trump también quiere revisar.

El anuncio de esta posible medida elevó el jueves aún más la tensión entre ambos países por el tema del muro fronterizo –una de las medidas estrella de Donald Trump durante su campaña electoral–, que ha ocasionado varios choques entre los mandatarios.

Después de que Trump firmara la orden ejecutiva para su construcción, el presidente mexicano reiteró en un mensaje que su país no pagará «ningún muro». Peña Nieto se comprometió, no obstante, a asistir a la reunión que tenían prevista ambos líderes para el próximo martes.

Pero poco después Trump lanzó una amenaza a su homólogo a través de su cuenta personal de Twitter: si México no tiene intención de pagar el «tan necesario muro», entonces «sería mejor cancelar la inminente reunión».

Finalmente,  Peña Nieto comunicó la suspensión de su viaje a Estados Unidos y reiteró la voluntad de México «de trabajar con los Estados Unidos para lograr acuerdos en favor de ambas naciones».

Reunión anulada de mutuo acuerdo, según Trump

Poco después, en un discurso desde Filadelfia, donde asistió a una reunión del partido republicano, Trump detalló que la suspensión de su encuentro con Peña Nieto fue de mutuo acuerdo. «El presidente de México y yo hemos acordado cancelar nuestra reunión planeada para la semana próxima», explicó.

«A menos que México vaya a tratar a Estados Unidos de forma justa, con respeto, esa reunión sería estéril y quiero seguir una ruta diferente. No tenemos alternativa», añadió el magnate.

También en Filadelfia, los líderes republicanos de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y del Senado, Mitch McConnell, cifraron este jueves el coste estimado de ese muro en una cantidad entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.

En febrero de 2016, en plena campaña electoral, Trump dijo que calculaba que construir el muro costaría alrededor de 8.000 millones.

Ambas cifras son, no obstante, inferiores a los cálculos independientes, como el del grupo Bernstein de Investigación, que situaron la factura total entre los 15.000 y los 25.000 millones.

Trump podría empezar a construir el muro por su cuenta, ya que una ley del año 2000 permite levantar una valla de hasta 700 millas (1.126 kilómetros, de los que más de mil ya están construidos).

Sin embargo, si quiere construir en las 1.200 millas restantes (1.930 kilómetros) que forman la frontera común, el presidente necesitará que en algún momento el Congreso apruebe una partida de gasto para ello.

ANHELOS

Hace bastante tiempo, que me he dado cuenta
de haber dejado atrás la niñez, sin apenas desearlo.

Jamás quisiera perder sin motivos, ese tren que
transporta tantos momentos vividos.

No se, si pretender evitar, que llegue la ocasión de
sentirme robado al despertar cualquier mañana,
resulta mucho pedir…

Mi sana intención, y la mayor alegría, es recobrar
la paz – hoy disminuida – , para regresar al amarillo
limón de mis sueños pasados.

¡En estos momentos llueve sobre mi, es el agua de
la nostalgia!!.

Las decisiones de Trump amenazan a mujeres de todo el mundo

0

En medio de la masa de manifestantes que acudió este sábado a la explanada del National Mall en Washington DC, una de las pancartas llamó mi atención. Una joven afroamericana con coletas sostenía una percha de alambre equipada con un cartón en el que podía leerse: «Nunca más». Resulta que, para las mujeres pobres en el extranjero, el ‘nunca’ se convirtió en este lunes.

Donald Trump utilizó su primer día como presidente para reinstaurar una orden ejecutiva de la era Reagan que tendrá un impacto devastador para aquellas personas que menos recursos tienen: mujeres y chicas en las zonas más pobres del planeta. Esta orden, más conocida como la ‘Ley Mordaza Global’, eliminará la financiación a cualquier ONG internacional que provea servicios abortivos o que incluso hable sobre el aborto con pacientes que buscan materiales didácticos o referencias.

Todos los estudios han demostrado que eliminar el acceso a los servicios abortivos no acaba con los abortos sino que simplemente  fuerza a las mujeres a realizarlos de forma clandestina y a ponerse en peligro.

Para un tipo al que se le ha catalogado como populista, quizás es sorprendente que el hecho de tener a casi medio millón de personas – tres veces más que el día de su toma de posesión– inundando las calles de Washington no haya alterado para nada su política. Lo que sí han conseguido, sin embargo, es otra cosa: herir los sentimientos del presidente

Según algunos de los biógrafos de Trump con los que he hablado, algunas de las cualidades que le definían en su niñez eran las propias de un matón de colegio. Y lo raro es que esto no haya cambiado. Por eso es por lo que el hecho de que haya dedicado una de sus primeras órdenes ejecutivas a menoscabar los derechos de las mujeres me parece algo que se acerca mucho a lo anterior.

Porque Trump sí que ha hablado con franqueza sobre las otras órdenes ejecutivas que firmó el lunes –la congelación de contratación de funcionarios y la retirada de EEUU del acuerdo TPP. Pero no ha hablado sobre el acceso al aborto a menos que se le haya pedido. Si bien es cierto que la implementación de esta orden ejecutiva históricamente se ha revocado siempre que la oposición llega a la Casa Blanca, los partidarios anteriores –Ronald Reagan y George W. Bush– gobernaron en escenarios de conservadurismo social. Con Trump era más difícil adivinar que fuese a suceder esto. Tal y como le dijo a Howard Stern sobre su actitud hacia el aborto en 2013: «Nunca ha sido mi gran problema».

Trump parecía haber encomendado la pregunta a su compañero de candidatura Mike Pence, un firme defensor antiabortista. Para muchos, que Trump eligiera a Pence fue una ofrenda de paz para los votantes evangelistas escandalizados  por el estilo de vida de Trump.  La ofrenda de paz funcionó y Trump se hizo con los evangelistas por un amplio margen.

Pero las ilusiones de que Trump, como insinuó en un fugaz gesto en la noche electoral, «va a ser el presidente de todos», simplemente se han esfumado. «El presidente, no es un secreto, siempre ha dejado claro que está a favor de la vida», aseguro su portavoz Sean Spicer en su primera rueda de prensa en la Casa Blanca. «Quiere defender a todos los estadounidenses, también a los que todavía no han nacido».

Es la manera de destripar una política que, según se estima, ha salvado a 289.000 mujeres de muertes relacionadas con el embarazo o la maternidad, según la Organización Mundial de la Salud.

No se trata solo del aborto. Los proveedores de estos servicios a los que se les deniega la financiación bajo la legislación mordaza podrían ser despojados también de su capacidad de llevar a cabo incluso la atención sanitaria más básica para las mujeres, tal y como ya informó el grupo global de planificación familiar Population Action International (PAI), dando como resultado un colapso de todas las redes sanitarias.

La  Organización Mundial de la Salud estima que cada año se realizan un total de 21 millones de abortos peligrosos en todo el mundo, que ocasionan cerca del 13% de todas las muertes maternas. Y la organización Marie Stopes International, el mayor grupo de planificación familiar a nivel mundial, estima que la pérdida solo de sus servicios podría significar 6,5 millones de embarazos no deseados, 2,1 millones de abortos de riesgo y 21.700 muertes maternas durante el primer mandato de Trump.

PAI lo describe con todavía más crudeza: «La única meta que la política conseguirá es castigar a las mujeres que ya se enfrentan a circunstancias difíciles bloqueando su acceso a los cuidados esenciales».

Si el deseo de Trump de «castigar» a las mujeres suena familiar es porque, bueno, debe sonar así. En marzo del año pasado, dijo que aquellas que solicitan abortos deben sufrir « algún tipo de castigo» por hacerlo. Y aunque es cierto que rebajó su tono intransigente tras su gran resultado en las elecciones, sus acciones resuenan más alto que sus palabras.

Internet y las redes sociales te roban los derechos

0

La revolución digital ha originado relevantes transformaciones sociales. Todo lo virtual suele valorarse de manera positiva y como un signo de modernidad que nos aporta progreso, prosperidad y comodidades. Sin embargo, una mirada más atenta nos puede mostrar que las luces placenteras de la red también van acompañadas de numerosas sombras, entre ellas en materia de derechos.

Internet ha generado monopolios globales muy poderosos, que se han convertido en impresionantes fábricas de datos de dimensiones desconocidas hasta ahora. Google, Amazon y las redes sociales lo saben todo sobre nosotros. Su ingente negocio consiste en gran parte en mercadear con dicha información. Cada paso que damos en el territorio virtual queda almacenado. Y estos datos, que integran nuestra privacidad más esencial, se suministran embalados a terceros sin ningún tipo de control, ni análisis sobre los conflictos de derechos existentes. Diversos organismos han expresado que las condiciones de uso sobre cesión de datos serían abusivas, al ser confusas, no negociadas y contrarias a las normas europeas.

La información es poder. Y aquí no se limita al ámbito empresarial. Cualquier estado podría acceder a la información que afecta a cada ciudadano en relación con su derecho a la intimidad: a su forma de ser, a su ideología o a los lugares que ha visitado, siempre bajo la ilusión de que nuestros perfiles virtuales son realmente nuestros. De hecho, siguen sin desvelarse aún las relaciones de Facebook con los servicios de inteligencia estadounidenses. Y, como en los peores presagios de Orwell, se trataría de un control peculiar en el que todos aportamos nuestros datos a un potencial sistema de vigilancia digital que puede llegar casi a leer nuestros pensamientos.

Por otro lado, el universo virtual está alterando sensiblemente el paisaje económico. Como señala Andrew Keen, cuando Facebook compró Instagram en 2012 por mil millones de dólares, esta última empresa solo contaba con 13 empleados a jornada completa; al mismo tiempo, Kodak estaba cerrando decenas de fábricas, desmantelando cientos de laboratorios y despidiendo a miles de trabajadores en todo el mundo. Amazon nos facilita la adquisición de cualquier producto, con un sistema que se sustenta en gran parte en la precariedad laboral de su plantilla; y, de forma correlativa, la consecuencia es la desaparición progresiva de pequeños y medianos comercios.

Muchos otros ejemplos similares nos indican que, si no se aplican regulaciones estatales, nos encaminamos hacia unas estructuras sociales en las que nos convertiremos a la vez en consumidores activos y en ciudadanos precarios, en una sociedad con menores derechos laborales. Y con más elevados beneficios empresariales que se concentran en cada vez menos personas.

Los instrumentos virtuales también han allanado la globalización económica, al reforzar la deslocalización de empresas hacia los países del Tercer Mundo, en condiciones en las que la explotación laboral posibilita la obtención de dividendos muy superiores. De hecho, en las últimas décadas se han alcanzado las mayores desigualdades sociales de la historia en todo el planeta. Y no parece que la realidad virtual haya favorecido una distribución más igualitaria de la riqueza, en contra de lo que algunos anunciaban.

Las redes sociales se han convertido en espacios singulares de titularidad privada y de uso público masivo. Y aplican restricciones a la libertad de expresión que no son acordadas por jueces, en el ámbito de un proceso, sino por los gestores de la empresa, con criterios nada claros, relativos a la moralidad, a prejuicios poco justificados o a visiones ideológicas sesgadas. Y la combinación del uso de datos privados con la posibilidad de influenciar a multitudes han permitido a Facebook llevar a cabo experimentos para modificar la percepción social de las personas sobre asuntos concretos. De hecho, un riesgo inquietante de la configuración de las redes es que pueden conseguir que las masas sociales sean vigiladas, controladas y manejadas desde dentro, como advierte Byung-Chul Han.

Asimismo, resulta indudable que las tecnologías de la comunicación han facilitado la aproximación de las personas y la más amplia propagación de contenidos. Pero no puede obviarse el carácter a menudo superficial de estas conexiones personales. Al mismo tiempo, han causado nuevas formas de soledad. Y han engendrado fenómenos como el selfiecentrismo, el entretenimiento compulsivo o el exceso de información que acaba desembocando en deformación.

Zygmunt Bauman nos explicó sabiamente que en las redes el hilo moral con el que se tejen los vínculos humanos es cada vez más frágil y sus texturas se descosen. La difusión responsable de la verdad también se ha ido descosiendo: como apunta críticamente la directora de ‘The Guardian’, Katharine Viner, el diseño de las redes sociales está otorgando un enorme protagonismo al periodismo basura y a la viralización a cualquier precio.

Las plataformas virtuales han vertebrado novedosos cauces de participación democrática. Y, como analizó Manuel Castells en su libro ‘Redes de indignación y esperanza’, las tecnologías de la comunicación han resultado esenciales para bastantes movimientos cívicos en los más diversos países. Sin embargo, aunque deben reconocerse estas herramientas democráticas, parecen muy visibles las dificultades de articular en las redes un discurso colectivo estable, basado en la reflexión común, a causa de su inmediatez, de la volatilidad de sus debates y de las limitaciones inherentes a su formato.

No se pretende negar aquí lo positivo que ha traído Internet. Ni minusvalorar las mejoras en la difusión de la información, en las relaciones personales, en las transacciones mercantiles, en el consumo más favorable o en el acceso a medios de comunicación alternativos a los tradicionales. Quien escribe estas líneas es usuario habitual de Internet y de las redes sociales. No obstante, sería oportuno examinar la dirección que está adoptando la revolución digital. También la revolución industrial pudo haberse desarrollado en el pasado de maneras muy distintas. Las sociedades democráticas y los poderes públicos, a través de regulaciones efectivas, deberían adoptar medidas para garantizar que no se privaticen nuestros derechos. Y para que las nuevas formas de riqueza vinculadas al mundo virtual no generen más precariedad, desigualdad e injusticias sociales.

Susana Díaz intenta tomar posiciones en el Tribunal Constitucional antes de llegar a Ferraz

0

Susana Díaz toma posiciones para preparar el PSOE post-gestora. La presidenta andaluza quiere colocar a una magistrada en el Tribunal Constitucional. El PSOE, pilotado en este caso por el andaluz Mario Jiménez, ha negociado el tradicional acuerdo con el que socialistas y PP se reparten la cuota de poder en el alto tribunal. Además, Díaz, que en el PSOE se da por hecho peleará esta vez por la secretaría general, cuenta con José Carlos Díez para la elaboración del proyecto económico que saldrá del congreso de junio y con un equipo afín colocado ya en Ferraz.

PP y PSOE han negociado sigilosamente un acuerdo para renovar los cuatro puestos que quedan vacantes en el Constitucional -dos por fallecimiento y dos por vencimiento de mandato-. En las filas socialistas dan por hecho que Balaguer, propuesta por los socialistas andaluces en el Parlamento regional, será nombrada en el Senado. También el exfiscal general del Estado Cándido Conde-Pumpido será con mucha probabilidad otro de los magistrados de la cuota progresista después de que el PP haya levantado el veto sobre él.

Los socialistas han dejado en manos de la gestora la negociación de los nombramientos. El encargado ha sido Mario Jiménez, hombre de la máxima confianza de Díaz. Esta vez el portavoz parlamentario, Antonio Hernando, ha quedado relegado a un segundo plano.

Fuentes socialistas dan por hecho que la catedrática Balaguer tiene asegurado el puesto por dos razones: la primera, que la propone la poderosa federación andaluza; la segunda, que es una mujer y que la infrarrepresentación femenina -diez de los doce miembros de la anterior composición eran hombres- no puede ser aún menor teniendo en cuenta que una de las salientes es Adela Asúa. «No puede ser que salga una mujer y la correlación quede once-uno. No es aceptable», señala una diputada socialista. Balaguer forma parte de varios organismos asesores de la Junta y es miembro del Consejo Consultivo de Andalucía.

El del Constitucional no es el único movimiento de Díaz para tomar posiciones en Ferraz antes de que se produzca su eventual desembarco -los socialistas dan por hecho que se presentará a las primarias y que las ganará (más aún si enfrente tiene a dos oponentes: Patxi López y Pedro Sánchez)-.

El proyecto económico de Susana Díaz

La presidenta andaluza también contará con el economista José Carlos Díez para la elaboración de la ponencia de la que saldrá el nuevo proyecto económico de los socialistas en el congreso del próximo mes de junio. Díez no ha ocultado su predilección por Susana Díaz. La ha elogiado tanto en público como en privado. El economista mantiene una magnífica relación con la presidenta andaluza, con quien se ha reunido en varias ocasiones.

En una entrevista en eldiario.es, Díez aseguró que es «independiente de Susana Díaz». «Haré un proyecto integrador para el PSOE», advirtió. El economista contará con dirigentes socialistas de distintas federaciones y edades para la elaboración del documento.

Sin embargo, en el sector crítico no ven con buenos ojos que una dirección provisional escoja a quienes formularán la ponencia que se aprobará en el congreso, aunque el documento que elaboren Díez y Eduardo Madina -encargado de preparar el documento político- se someterá a los trámites de enmiendas. «El nuevo secretario general va a tener que defender un proyecto que a lo mejor no es el suyo», expresa un dirigente socialista.

Tanto Patxi López como Pedro Sánchez han afeado al economista sus palabras en la Sexta Noche, donde aseguró que habría que poner «francotiradores» en las fronteras si se aprueba en España la renta básica. «Ni muros, ni francotiradores, sociedades abiertas», ha dicho el exsecretario general en Twitter. «No son los planteamientos que yo defiendo», ha reprochado el exlehendakari.

Díaz ya se hizo con el control de Ferraz nada más dimitir Sánchez el 1 de octubre. En la gestora que preside Javier Fernández colocó a dos dirigentes de su máxima confianza. Mario Jiménez es el portavoz y encargado de organización, además de formar parte de la comisión que negocia con el PSC el futuro de las relaciones entre ambas organizaciones.

En el PSOE ha estado sobre la mesa que los militantes catalanes no puedan participar en las primarias para elegir al próximo secretario general. Esa maniobra allanaría el camino a la presidenta andaluza, según reconocen dirigentes de diversos sectores. No obstante, ahora barajan reducir la asimetría detectada planteando que los afiliados del PSC puedan participa previo registro. La comisión que aborda el asunto se ha reunido en dos ocasiones, pero no se ha avanzado mucho. El próximo encuentro será este viernes y los socialistas catalanes esperan que les hagan una propuesta en firme.

De la gestora también forma parte la andaluza María Jesús Serrano, defensora de Díaz, que dirige el área de Administraciones Públicas. Serrano sustituyó a la ‘sanchista’ Adriana Lastra en esa portavocía en el Congreso. Además, en Ferraz se han incorporado varios dirigentes de la cuerda de Díaz, como Laura Seara -muy próxima a Madina.

SUTIL ENTREGA

Eres como una canción carente de letra, tu corazón
está en las notas saltarinas del pentagrama…
Logras atarme a la vida, eres agua del deseo que
crece en mis sentimientos, comportándote como
fuente que mitiga mi sed infinita.

¡Nunca sentiré como se quiebran los deseos, siempre
serás mi amada a pesar de la distancia!!.
Por el momento, trataré de alentar mi alma, para llegar
a ti, cruzando los laberintos del tiempo.

¡Déjame anclar mi barca en tus cálidas aguas, remolino
de besos sueños y sombras!!
Intento contenerte, pero te escapas entre mis dedos
del mismo modo que lo hacen mis deseos.

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.