Para los amantes del campo y de las plantas hemos dedicado esta serie de artículos que llamaremos “Fichas de Herbología”. Es interesante reconocer origen, beneficios, efectos secundarios, etc. de nuestras plantas. Estas fichas solo tienen como fin dar información al internauta sobre nuestra flora y sus efectos. En ningún caso sustituir al profesional de la salud.
Rhamnus frangula o Arraclán, es un arbusto de 3-6 metros de altura que crece en humedales de Europa, Asia, América y norte de África. Otros nombres de esta especie son: ramnácea frángula, avellanillo, hediondo, alno baccífero, sangueño o rabiacán.
Ya no quedan apenas gaviotas que contemplen la marea
cuando se torna suave en la bocana del puerto…
Por esa razón, se pierden los sueños, las esperanzas,
y la sensación de amor loco.
Si es así, no esperes que el ruido de la nada, lama tus
gemidos. Recupera los recuerdos que nunca quisieron
morir en tus heridas.
¡Tus penas, son plumas que caen solas del cielo!!
¿Qué noche has decidido surcar, estando apagada y sin
apenas brillo en el semblante, con la intención de evitar
que te niegue el amor, de tus manos ahora vacías?
Tu piel, es agua sin olas…no esperes los vientos nuevos
del próximo otoño para salir de esa soledad.
Las sentencias que dan la razón a hipotecados que pedían a la banca que se les devolviera la totalidad de la cantidad cobrada de más por las cláusulas suelo anuladas se suceden estos días en los juzgados españoles. Muchos magistrados han esperado a que Europa se pronunciara sobre la retroactividad de estas antes de dictar sentencia en procesos ya en marcha.
Tras la decisión del 21 de diciembre, cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló contra la decisión del Supremo español de limitar la devolución del dinero cobrado de más a mayo de 2013, los tribunales españoles han ido dictando sentencias siguiendo esta jurisprudencia y condenando a los bancos a devolver el dinero cobrado por la aplicación de estas desde la firma del contrato.
Es complicado cifrar exactamente el número de fallos que se han producido en estas dos semanas, pero varias asociaciones de afectados y despachos de abogados hablan de un «goteo constante» en estos primeros días. La asociación de usuarios financieros Asufin señala que ya han recibido seis sentencias favorables a sus asociados; Adicae habla de dos (una de ellas agrupada de varios afectados), el despacho de abogados Espacio Legal, de alrededor de una veintena, la plataforma Reclamador.es, de una decena… Las sentencias están fechadas en varios casos en la semana en que se produjo la sentencia europea. Algunas son incluso del mismo día, y se han dictado en juzgados de buena parte de la geografía española, tanto de grandes ciudades como Barcelona o Málaga, como localidades más pequeñas como Benavente (Zamora).
«Está siendo un aluvión de sentencias desde el fallo europeo», explica Marcelo Tamargo, abogado fundador de Espacio Legal, que señala que estos eran procesos en marcha en los que los juzgados estaban esperando a la sentencia europea para dictar sus fallos. «Esto puede hacer que de un problema que se tardaba en solucionar un año se haga ahora en tres meses», añade.
La primera sentencia de Cataluña y probablemente una de las primeras de España (está fechada el 21 de diciembre) condenó al Banco Popular a devolver el dinero cobrado de más por una cláusula suelo. En ella, la magistrada «declara la nulidad por abusiva de la cláusula de límite a la variación del tipo de interés aplicable contenida en la escritura de compraventa» y transcribe parte de la sentencia europea, al explicar que «la declaración del carácter abusivo de la cláusula debe permitir que se restablezca la situación de hecho y de Derecho en la que se encontraría el consumidor de no haber existido» esa cláusula.
Sentencia agrupada
Adicae ha logrado también otras dos sentencias favorables a los hipotecados, una de ellas agrupada (bajo la cual se presentan varios afectados). Esta sentencia está fechada también el 21 de diciembre en Mérida y en ella el magistrado falla contra la antigua Caja Badajoz, hoy Ibercaja, para que devuelva el dinero cobrado de más por las cláusulas suelo de estos contratos.
Respecto a la retroactividad, el juez apunta que «teniendo en cuenta la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia de 21 de diciembre de 2.016 debe establecerse la retroactividad de los efectos desde la fecha de celebración de los contratos y no desde la fecha de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2.016».
Adicae también ha recibido la notificación de una sentencia favorable en Jaén contra BMN. Además, la asociación había ya recurrido, en previsión de un dictamen favorable de Europa, la macrodemanda presentada en Madrid en la que una jueza había anulado las cláusulas suelo de 40 entidades pero fallaba que se devolvieran únicamente las cantidades cobradas «indebidamente» desde mayo de 2013.
En A Coruña, el 23 de diciembre otro juez también se ha basado en la sentencia del TJUE al considerar abusiva una cláusula suelo del Popular incluida en una hipoteca firmada en 2009 por un vecino de la localidad de Oleiros y establecer que se debía devolver lo cobrado de más desde la firma del contrato.
Otra sentencia es la dictada en Palma de Mallorca el 27 de diciembre, que condena al Popular a devolver las «cantidades que por aplicación de dicha cláusula se hayan liquidado desde el inicio del contrato, más los intereses legales, con imposición de costas».
Mientras los bancos se resisten a devolver de forma automática el dinero cobrado por este tipo de cláusulas suelo, los despachos de abogados y asociaciones de consumidores recuerdan que son los clientes los que tienen que iniciar los procesos. «Animamos a los afectados a reclamar online para anular su cláusula suelo y recuperar su dinero, ya que los bancos no devuelven lo cobrado indebidamente de motu propio, sino mediante sentencia», dice Pablo Rabanal, de reclamador.es. Además, recuerdan que si la entidad les ofrece un acuerdo extrajudicial miren bien la letra pequeña y las cantidades que se les ofrecen.
En determinados momentos, he llegado a sentir, que
muchos de nosotros, formamos parte del concierto que
emite la vida…
Que somos igual, que esos gorriones del alma, que
por diversas causas, han decidido volar con su danza
peculiar, por ese cielo que tenemos por techo.
Creo, que somos espuma suavizando el olvido, inmersos
en el retumbar de la vida, con la finalidad de recoger el
amor existente en el aire.
¡Adoro la calma que intenta alimentar mis noches!!.
Que maravilloso sería, ser lucero que admire nuestra luna
plateada y brillante que emite un bello canto, al ser diosa de
los mares.
El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.
Ser temerosos nos quita calidad de vida, impide nuevas oportunidades de vivir y experimentar. A veces el uso de la lógica no es suficiente, el consumo de medicamentos ya conocemos los resultados, así que el uso de las Flores de Bach (flosacología) está especialmente indicado para este estado emocional tan limitante.
Son aptas y totalmente recomendables para niños, para ancianos, para lactantes, embarazadas, sanos y enfermos. Las flores de Bach se pueden ingerir en gotas, aplicar por vía tópica en cremas, e incluso elaborar ambientadores. Van al centro de tu emoción. Y tu emoción es el detonante de tu enfermedad.
Si quieres saber cuáles esencias son las indicadas para este estado emocional más abajo te las mostramos.
ASPEN (ALAMO TEMBLON). Para personas que padecen miedos y presentimientos inexplicables.
CHERRY PLUM (CERASIFERA). Para los dubitativos que temen perder la razón.
MIMULUS (MIMULO). Para personas que tienen miedo de algo determinado.
RED CHESTNUT (CASTAÑO ROJO). Para los desprendidos que constantemente se preocupan de los demás.
ROCK ROSE (HELIANTEMO o TAMARILLA). Para personas con sensaciones de miedo o pánico.
Puedes ir a tu herbolario habitual y pedirles que te hagan esta mezcla, pero solo elige cuatro de éstas, no más…o si quieres aprender cómo utilizarlas puedes hacerlo estudiando Flores de Bach.
Hoy, he decidido plasmar más fantasías, y vender algunas
ilusiones…pero en primer lugar, debo cancelar las lágrimas
que siguen aflorando sin ser solicitadas…
Me gustaría saber, la forma de describir el aire que permanece
encerrado, en contra de su voluntad. Como dar el color idóneo
a las palabras para cumplir su cometido…
¡Me encantaría saber, como dibujar el sonido que emite una
lágrima al caer!!.
Donde está el camino correcto entre el dolor y el recuerdo.
Que existe tras la melancolía, si se encuentra instalada entre
el vacío y la soledad consentida.
Quisiera saber, como descansa el silencio en medio de la
noche, para lograr que regrese la realidad…
¿Dónde se puede escribir la palabra amor, sin que sea en
el diccionario de los sueños?.
Con motivo del Día Internacional del Migrante, el Observatorio Frontera Sur- OFS, de la mano de la Plataforma de Solidaridad con las Personas Migrantes de Málaga, organizó, siempre poniendo el foco en las personas migrantes, la Exposición “Migrantes; Composiciones y Poemas”.
A través del arte se ha querido dar visibilidad y evidenciar la vulneración de derechos humanos que se viene produciendo en la frontera sur sin dejar de mencionar la tragedia de refugiados que últimamente está tocando a tantas personas.
La presentación de la exposición estuvo a cargo de Don Luis Pernía, presidente de la Plataforma por la Solidaridad de las personas Migrantes de Málaga, y un miembro del Observatorio Frontera Sur, que comentó las composiciones al público asistente.
En el evento de apertura hubo diferentes actividades: lectura de poesías de diferentes artistas, ruta a través de la exposición, donde el propio autor fue describiendo los diferentes momentos y sentires de cada obra, la Biblioteca Humana, a disposición de tod@s , el concierto que ofreció Saeed Khan Band y la guitarra que acompañó toda la velada a cargo de Victor Lara acompañado de Koffi Eric,periodista y miembro del coro Soho Vox Málaga, que interpretó también poemas propios sobre migración y cantos tradicionales de Costa de Marfil, su país natal.
Según comenta la propia organización “queremos enredar arte con denuncia. El arte, como medio de expresión de patologías sociales, junto con la intención de dar visibilidad y evidenciar la vulneración de derechos humanos que se viene produciendo en la frontera hispano-marroquí”.
Nuestro artista, que prefiere permanecer en el anonimato, ha donado un total de 50 obras, todas hechas con materiales reciclados y algunos de ellos, procedentes de un tan punto caliente como es la valla de Melilla. Estas composiciones están complementadas, además, de poesías, donadas también de forma anónima.
Todas las obras podrán ser adquiridas por un donativo a partir de 15 € y la recaudación irá destinada a sufragar los gastos del envío de un contenedor de calzado para las personas migrantes que están en la frontera.
La exposición que arrancó el pasado 16 de diciembre permanecerá hasta el 15 de enero en el espacio cultural La Polivalente (en calle Lagunillas 53 en Málaga).
El alquiler va cobrando poco a poco más peso dentro de las opciones de vivienda de los españoles. Si en 2007, antes de la Gran Recesión, el porcentaje de población que vivía de alquiler estaba por debajo del 20%, en 2015 esta proporción ascendía a casi el 22%, según Eurostat, todavía lejos de otros países como Alemania (un 48%), Francia (36%) o la media de la zona del euro (un 33%).
En los últimos tiempos se está produciendo además un incremento de los precios, sobre todo, en las grandes ciudades y en las zonas más turísticas, donde se complica el alquiler residencial. La rentabilidad de poner un piso en alquiler en un momento de tipos bajos hace que los inversores hayan vuelto a poner los ojos en el ladrillo.
«Los precios de las viviendas en alquiler están viviendo fuertes subidas en las grandes ciudades españolas, siendo más notable en Madrid y Barcelona, donde las rentas han crecido más de un 15% interanual. Ciudades como San Sebastián o Palma de Mallorca también están experimentando serios incrementos, que están llevando a que los tramos más económicos de alquileres hayan prácticamente desaparecido en estas ciudades», explican desde el portal inmobiliario Idealista.
Los datos quedan confirmados por el índice de precios de alquiler de Fotocasa, que mostraba en octubre un incremento del 4,6% respecto a la media del año anterior y apuntan que el precio interanual del alquiler hasta ese momento llevaba 20 meses seguidos subiendo. En cuanto al listado de precios, Cataluña es la comunidad más cara para alquilar un piso, superando por primera vez a Madrid y al País Vasco. No existen estadísticas oficiales para poder comparar los precios del alquiler y por tanto, hay que recurrir a las de los propios portales inmobiliarios.
En un entorno de tipos de interés mínimos, los inversores han vuelto a poner los ojos en el ladrillo. La rentabilidad bruta del alquiler se sitúa en el tercer trimestre de 2016 ( últimos datos disponibles en el Banco de España) en el 4,4%. Un porcentaje que supera a la mayor parte de productos tradicionales como los bonos del Estado, que ofrecen de media un 1%, o los depósitos, con un 0,2%.
Así influye el alquiler turístico
Laura y Luis llegaron a Palma de Mallorca hace algo más de un año después de haber vivido un tiempo en el extranjero. Alquilaron un piso en un primer momento, pero a la hora de buscar un nuevo alquiler se han encontrado con dificultades. «Cuando llamamos a varios pisos nos ofrecen alquilarlos pero solo durante el invierno, para dejarlo libre en la temporada de verano. ¿Y qué hacemos entonces el resto del año?», cuenta ella.
Búsqueda de alojamiento en Airbnb en Madrid para un fin de semana de febrero.
Algo similar a lo que ocurre en otra isla del archipiélago balear, Ibiza. Pedro trabajó y vivió allí durante la temporada pasada. Su empresa le pagaba el alojamiento y tuvo suerte, dice, porque durante la temporada de verano los precios de los alquileres por una semana multiplican el que en invierno se pagaría por un mes.
El boom turístico, junto con el auge de plataformas como Airbnb, Homeaway o Niumba han llevado a un incremento de los pisos de alquiler para uso turístico. El propietario ve que puede ingresar más dinero con este tipo de rentas e incluso hay empresas que se dedican a alquilar estas viviendas a cambio de una comisión. Esta situación ha generado conflictos con varias administraciones locales, como Barcelona, donde el Ayuntamiento ya ha puesto en marcha varios expedientes sancionadores. En el sector se da por hecho que en Madrid Manuela Carmena seguirá la vía iniciada por Ada Colau.
Búsqueda de alojamiento en Airbnb en Barcelona para un fin de semana de febrero.
Esta situación complica la búsqueda de piso en las muchas ciudades. Es el caso de Nacho, que acaba de mudarse de un piso de alquiler a otro en Barcelona. Este joven cuenta que decidieron moverse más lejos del centro para buscar un piso más espacioso a menor precio. La búsqueda tampoco es sencilla. «Tienes que ser muy rápido porque en cuanto se publica el anuncio en internet la gente empieza a llamar. Cuando lo ves, si te interesa, tienes que decir que sí al momento», señala.
«El alquiler turístico está eliminando una gran oferta de alquiler residencial. Pueden convivir siempre que se cumplas las reglas», apunta David Caraballo, director comercial de Alquiler Seguro, que señala que hay que mirar a otras ciudades en el extranjero para ver cómo han solucionado este problema de regulación.
Ramiro García de Dios es uno de los tres jueces de control del Centro de Internamiento de Extranjeros del CIE de Aluche (Madrid). Es Premio Nacional de Derechos Humanos, miembro de Jueces por la Democracia, miembro de Magistrados Europeos por la Libertad y la Democracia. Presentado por Xabier Ron exdiputado y miembro del Foro Galego de Inmigración, habló en el Centro Cívico Cidade Vella a instancias del Foro Galego de Inmigración y Coruña Contra a Guerra sobre “los CIEs, centros de sufrimiento”. A continuación, tuvimos esta conversación con él.
Si yo soy una persona que está retenida en un CIE y sufre algún tipo de abuso, de trato humillante o degradante, de agresión física… ¿qué posibilidades tengo de denunciar ese trato?
Las posibilidades denunciar son totales, es decir: el juez de control recibe la denuncia bien directamente de la persona ofendida, o bien a través de una ONG. Automáticamente el juez de control escucha a esa persona y si hay testigos de lo que relata se llama también inmediatamente a los testigos. Pero, el juez de control, lo que ha actuado a prevención lo tiene que mandar a reparto, porque al ser ya una causa penal y no ya de funciones del juez de control queda fuera de la competencia instructora, por así decirlo.
¿Qué tipo de denuncias o quejas suelen llegar a su juzgado de control?
Varía según las épocas. Al decir las épocas me refiero al año 2010, 2011… donde hubo muchas denuncias de malos tratos verbales, tipo humillante, vejatorio y, de no pocos maltratos físicos por parte de policías. Ahora bien, más generalizado el maltrato verbal y ceñido a casos muy puntuales de agentes concretos. Recuerdo uno, que distintos internos latinoamericanos, sabían que era canario y lo identificaban como “el canario”, decían cómo era, etc. Porque también había problema con ese hombre que no llevaba la placa identificativa. Yo, particularmente, Ya no he tenido más casos de maltratos físicos. Sí he tenido, pero ya también ha bajado el número de denuncias o quejas, por maltrato verbal. Actualmente, si yo tuviera que decirme, año 2016: físicas, ninguna que me hayan llegado a mí (somos 3 jueces de control); verbales, de tipo vejatorio, yo no pasaría de 4 ó 5.
¿Qué impedimentos suele haber en una investigación de este tipo?
El impedimento, la mayoría de las veces, es siempre el mismo. O son expulsadas las víctimas o son expulsados los testigos. Y si no son expulsados los testigos, los ponen en libertad, pero ya no los localizas porque, claro, tienes que localizar al testigo y a lo mejor esa persona era una persona que el juez de Palma de Mallorca había acordado el internamiento y de Palma de Mallorca lo habían enviado a Madrid; o un juez de A Coruña lo enviaba Madrid y lo dejaban en libertad y se volvía a Coruña Y, claro, para localizar a esa persona… la mayoría de los impedimentos son esos. Hay, también, un impedimento de tipo institucional, que es que el subsistema policial es muy corporativista, hacen un cierre en banda muy corporativo. y después, el sistema institucional del Ministerio Fiscal, que en principio es quien debería mantener las acusaciones y esmerarse en la persecución de todo tipo de delitos, pues hay algún tipo de delito cometido por los, entre comillas, miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, que no muestran el celo requerido, por entendernos rápido.
Alguien de A Coruña que sea detenido aquí, ¿cuando lo ponen en libertad es traído aquí o lo ponen en la calle en Madrid?
En principio lo dejan en la calle en Madrid. Lo único que allí nosotros hemos logrado que tanto para las personas que vayan a ser expulsadas, como las que queden en libertad, se les avise como mínimo con 12 horas de antelación de tal modo que esas personas puedan avisar. De hecho ahí se mueven las ONGs para ayudar, apoyar a… Hay ONGs que les pagan el billete de vuelta, otras los derivan al albergue de la Cruz Roja, etcétera.
La doctrina oficial del Gobierno es que en los CIEs se respetan mucho los derechos humanos… ¿qué opina de esto?
Los CIEs en principio son una negación del derecho humano a la libertad. Porque encerrar a personas por mera infracción administrativa ya es negar el significado y el alcance del derecho humano a la libertad. En segundo lugar en los CIEs se vulnera la dignidad, que es un derecho también de todos los seres humanos. ¿En qué sentido se vulnera? Se vulnera Por el sistema, que es un sistema muy opresivo, muy carcelario, porque el mero hecho de policías armados, policías con porras, policías con un trato autoritario, etcétera, aunque no sea verbalizando ofensas, sí el trato es ofensivo o el trato es gritón, o el trato es autoritario… el ser humano, que encima no ha hecho nada, se siente herido, se siente dañado, es decir el cine incide en la vulnerabilidad de las personas. Yo he visto mujeres sufrir porque no tenían inodoro en las celdas, contándotelo sufriendo, que a mí me ponía muy mal, porque claro, veía una mujer que te contaba cómo tenía que haber hecho de noche para defecar… Y eso ofende a la dignidad de los seres humanos. Hay que tener cuidado cuando se dice en los CIEs no se vulneran derechos humanos ¡Claro que se vulneran! Otra cosa es que los jueces de control podamos evitar que se cometan vulneraciones y tengamos el deber de colaborar para que los jueces de lo penal en su caso puedan instruir mediante las tareas de prevención. O, por ejemplo, nosotros tuvimos que obligar a a que los policías llevaran las placas de identificación para poder como mínimo sentar al policía, que ya es bastante: sentar a un policía ante un juez y atribuirle un presunto delito ya es bastante.