24.3 C
Málaga
domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 2605

El Ejército del Aire define como «héroe indiscutible» al piloto franquista que bombardeó Andalucía

0

El Ejército del Aire define a Joaquín García-Morato como un «héroe indiscutible» pese a ser uno de los máximos responsables de los bombardeos franquistas sobre Andalucía durante la guerra civil. El militar rebelde, según la página web dependiente del Ministerio de Defensa, hizo una «carrera desbordante de cazador excepcional» tras el golpe de Estado.

El nombre del aviador franquista salta a la palestra tras la visita en Semana Santa de la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, a la Cofradía de la Misericordia de Málaga, en cuya capilla reposan los restos del militar golpista. «En la visita oficial no estaba programada visitar la tumba de este militar», precisan fuentes de Defensa a eldiario.es Andalucía.

La propia congregación religiosa decía lo contrario en redes sociales: «La ministra de @Defensagob, Dña Dolores de Cospedal, en la visita a los restos de Joaquín García-Morato y Castaño @pacodelatorrep», rezaba el tuit (que ha sido eliminado) que aludía también a la presencia del alcalde malagueño, Francisco de la Torre (PP). Una suerte de ofrenda que desmienten desde la cartera dirigida por Cospedal. «La ministra fue a ver la cofradía y la salida de su procesión, nada tiene que ver con un homenaje a García-Morato», reiteran las mismas fuentes. Unidos Podemos ya ha pedido que la ministra aclare por escrito esta situación.

El piloto franquista García-Morato en la web del Ejército del Aire.
El piloto franquista García-Morato en la web del Ejército del Aire.

Un «destacado acróbata» con «especial arrojo»

Con todo, el piloto que fue premiado por Franco tras su participación en la guerra civil junto a los golpistas queda retratado como un «héroe indiscutible» en la biografía oficial de la fuerza aérea española. Lejos de una posición siquiera equidistante, el nítido elogio al militar rebelde está colgado en la página web del Ejército del Aire, dependiente del Ministerio de Defensa y el Gobierno de España.

Los bombardeos de Franco tuvieron ejemplos en diversas ciudades andaluzas. Como el ataque indiscriminado sobre Jaén en abril de 1937 que convirtió la plaza en el  Gernika andaluz o el  asedio a Antequera (Málaga).

La Cofradía de la Misericordia, en Twitter sobre la visita de Cospedal.
La Cofradía de la Misericordia, en Twitter sobre la visita de Cospedal.

El aviador franquista era un «destacado acróbata» que «se hallaba en Inglaterra al comenzar la guerra civil y desde allí volvió, a través de Francia, a Burgos y Córdoba». «En defensa de esta ciudad», continúa la explicación, arrancó un historial «que le llevó a derribar 40 aviones enemigos».

«En los duros días de la batalla del Jarama derrochó un especial arrojo en los combates del 18 de febrero de 1937», dice el Ejército del Aire. Esto supuso, como destaca la descripción del golpista enterrado en la Cofradía que visitó Cospedal, la concesión de distinciones como la Cruz Laureada de San Fernando o la Medalla Militar. Todo, por su participación en diversas campañas bélicas, caso de la guerra civil española o la guerra colonial del Rif, apunta la rama aérea de los ejércitos españoles.

«Ileso en 511 servicios de guerra y 56 combates aéreos, muere en accidente de vuelo el 4 de abril de 1939, nada más acabar la guerra», según la biografía oficial. «De pequeña estatura y gran simpatía, excelente piloto, buen jefe y perfecto compañero, había logrado un prestigio legendario», prosigue. «Con él perdió la Aviación española un héroe indiscutible», rematan.

¿Acoso escolar? «Ansiedad, tristeza, miedo»: dos meses sin ir al colegio por agresiones y amenazas

0

Qué hacer ante un supuesto caso de acoso escolar que el colegio y la Junta niegan. Ana y José Antonio llevaban semanas desesperados. No sabían ya qué hacer. Acudieron a todas las instancias posibles: colegio, delegación de educación, inspección, comisaría, juzgados, pediatras, psicólogos, servicios sociales… Su hija lleva más de dos meses sin ir a clase. Relatan que la niña, de 8 años y en 3º de Primaria, ha recibido agresiones y amenazas en el centro, tanto el año pasado como en este curso. Un reciente parte médico con dos vértebras dañadas así lo atestigua y un informe psicológico refleja «problemas relacionados con presunto abuso físico» y «experiencias personales atemorizantes en la niñez». «Ansiedad, tristeza, miedo», dice el informe de salud mental. Ella no quiere volver a clase. Según parece, el problema de su larga ausencia educativa ha sido procedimental.

«Ya está en trámite el cambio de colegio de mi hija. Hemos ido con el abogado a la Delegación de Educación, el inspector ha aceptado los hechos y la va a cambiar de centro», señala el padre. Pero el camino no ha sido ni corto ni fácil para esta familia. Un escrito de la Delegación fechado el 27 de marzo les negaba el procedimiento extraordinario de traslado porque, asegura la Junta, no hubo acoso escolar». «Aquí sólo se hace lo que diga el colegio. Aquí no pasa nada. Sentimos una gran impotencia», lamentaban recientemente los padres, que señalan que «son cosas de niños» ha sido el principal argumento del CEIP San Pablo, donde está matriculada.

El 8 de febrero, a la niña la pusieron con los brazos en cruz en uno de los baños y le pegaron, aseguran. El colegio decidió dejar a los agresores dos semanas sin recreo. Una vez superado el castigo, «volvieron las amenazas» porque le decían a ella que «les habían castigado por su culpa» y la niña no ha vuelto a ir a clase. Ahora, con el cambio de centro en marcha, su principal problema se solucionará.

La situación que denunciaron los padres comenzó el año pasado con una compañera que le quitaba el desayuno y la «atacaba» también físicamente, si bien los incidentes remitieron al cambiarse de colegio la presunta agresora. «El colegio no hizo nada entonces pero el problema se solucionó» con el cambio, un caso similar al paradigmático que relataban recientemente desde el Defensor del Pueblo Andaluz. También, en otra ocasión, le dañaron la nariz al golpearle con un estuche, señalan. Hasta ahora, temían forzar a su hija a que vaya a clase por lo que le pueda pasar. «Ahora, sólo queremos salir de esto y pasar página de una vez», dice ahora el progenitor.

La versión del asunto de la Delegación de Educación es algo distinta. Reconocen que la niña sufrió una agresión el 8 de febrero por parte de cuatro niños y una niña, que se abrió el  protocolo de acoso pero se cerró porque «se demostró que no había acoso», que fue «una agresión puntual». Según relatan las fuentes de la Junta, «se les ofreció a los padres el cambio de centro, que es lo que querían», pero habían cumplimentado un Anexo IX, previsto para cambios durante el curso atendiendo exclusivamente a criterios de cambio de domicilio, maltrato o acoso escolar. Como ni el centro ni la Junta aceptaban que se hubiera dado alguna de esas circunstancias, el cambio no había sido posible por esta vía y la niña lleva más de dos meses sin ir a clase.

La niña, «tímida, muy retraída», con «ánimo triste, miedo marcado», según el informe psicológico, donde se indica que niega incluso pasar por delante del colegio aun en compañía de sus padres, con «conductas de evitación y aislamiento».

«Medidas correctivas» para los agresores

«Los infractores fueron corregidos por la comisión de convivencia del centro, con las pertinentes medidas correctivas, y el inspector no apreció acoso. El problema fundamental es que la familia se empeña en que ha habido acoso escolar, y acoso escolar la niña no ha sufrido, pero se le puede cambiar de centro, por supuesto. Hay vacantes en dos colegios de la zona», señalaban desde la Delegación antes de tramitarse el cambio de centro. «A la niña se le puede cambiar, nadie le ha puesto inconveniente en cambiarla, por su seguridad, por lo que sea. Con este tipo de cosas no hay problema», insistían desde la Junta.

En la Inspección de Educación, los padres se encontraron con dos situaciones, según recuerdan de su periplo administrativo. Una en la que un inspector les aconsejó rellenar un impreso argumentando lo sucedido para propiciar el cambio de colegio «llegados a esta situación» y otro que negó el traslado después de la acusación de acoso, y una incursión judicial paralela que planteó la familia.

Los padres señalaron que el 21 de febrero el colegio abrió el protocolo de acoso escolar pero el inspector les dijo que era un tema que estaba cerrado. «Pensábamos que esto funcionaba de otra manera. No nos ayuda nadie. Tanta campaña de bullying, tanto videoclip, pero nadie te ayuda. Lo único que queremos ya es cambiar a nuestra hija de colegio», denunciaron, asegurando que les instaban a que retiraran la queja para proceder al cambio de centro.

Los padres dicen que tampoco han sentido el apoyo del AMPA del centro. «A mí ya no me hablan», dice la madre. «Es muy fuerte que sea la agredida la que tenga que cambiar de colegio pero bueno, vale, lo aceptamos, decían aun temiendo que el colegio o la Delegación tomaran medidas contra el absentismo escolar. «Nos nos dan ni los deberes para que ella los haga en casa. Nos sentimos muy solos», lamentaban.

«Aquí lo que vale es lo que dice el colegio, pero es un secreto de voces. A todos los sitios donde hemos ido nos dicen lo mismo: ‘¿a que el colegio dice que no tiene constancia? ¿a que dicen que no hay acoso?’ Esto es una lotería. Le puede pasar a cualquiera. Mi hija tiene miedo de ir al colegio y solo queremos cambiarla», resumían los padres.

Macron y Le Pen lucharán por la presidencia de Francia

0

Emmanuel Macron, un novato en política de 39 años, con una muy tenue relación el Partido Socialista y un programa de centro, disputará la presidencia de Francia a la candidata de la extrema derecha Marine Le Pen, que ha conseguido los mejores resultados de su partido, el Frente Nacional, el próximo 7 de mayo.

Así lo decidió la primera vuelta de las elecciones presidenciales que dieron el primer puesto a Macron con el 23,86% de los votos, y el segundo a Le Pen con el 21,43%.

Fuera quedaron los candidatos de los partidos tradicionales, conservadores y socialistas, que sumaron sólo algo más del 25% de los votos, un hecho sin precedentes en la V República francesa.

En primer lugar, el conservador François Fillon, con un 19,94%, líder de los Republicanos, favorito inicial de la contienda que vio su candidatura hundirse tras las revelaciones de los empleos ficticios de su esposa e hijos a costa del erario público. Después, Jean-Luc Mélenchon, con un 19,62% otro político veterano, pero ahora líder de una izquierda radical y portavoz de una «Francia Insumisa» que despuntó en los sondeos en las últimas semanas. Por último, el socialista Benoît Hamon –con una derrota traumática (6,35%)–, un candidato voluntarioso salido de unas primarias complicadas, última víctima de la impopularidad del Gobierno de François Hollande y de la profunda inadecuación de su partido ante los retos del siglo XXI.

Votación a candidatos en primera vuelta

Los franceses han optado por dos candidatos atípicos. Por un lado, Emmanuel Macron, 39 años, exbanquero, cuya única experiencia en el Gobierno se resume a haber sido ministro de Economía durante dos años (2014-2016) antes de crear su propio partido En Marche! (En Marcha!) para canalizar sus ambiciones presidenciales.

Por otro, Marine Le Pen, 48 años, diputada europea, líder de un partido que ha conseguido, gracias a la hábil manipulación del malestar galo, banalizar un discurso xenófobo y mejorar los resultados de su padre en anteriores comicios presidenciales.

Macron en tono sereno y magnánimo, como si ya ocupara el palacio del Eliseo, y en un discurso sorprendentemente blando, prometió llevar «la exigencia del optimismo y la voz de la esperanza» a todos los votantes franceses.   Su proyecto, dijo, «no fue un sueño o una burbuja», sino fruto de la «voluntad encarnecida y bondadosa» de sus simpatizantes.

Le Pen no se salió del discurso oficial. Habló de «luchar contra la mundialización salvaje que pone en peligro nuestra civilización», pidió «liberar el pueblo francés» del «yugo del dinero» y soltó una referencia al general de Gaulle por aquello de atraer a un voto más moderado. Pero le va a costar ampliar su base electoral en la segunda vuelta.

¿Qué candidato ha ganado en cada departamento?

Tanto Hamon como Fillon pidieron el voto a Macron para frenar al Frente Nacional. El socialista, el primero en comparecer ante los medios, asumió la responsabilidad de una derrota «electoral y moral». En cuanto al jefe de los republicanos, también personalizó su fracaso y pidió «sin gran alegría» a sus simpatizantes que se posicionaran contra la formación de extrema derecha que «sólo puede traer violencia e intolerancia».

Mélenchon, obviamente decepcionado porque su remontada de las últimas semanas parecía augurarle un mejor resultado, tardó más en salir y no dio consignas de voto. 

El fracaso de la política tradicional

Fue una noche histórica. Por primera vez desde el inicio de la Quinta República en 1958, los dos movimientos que se han alternado en el poder, bajo diversas encarnaciones, han quedado fuera de la contienda decisiva.  Por primera vez, el Frente Nacional ha superado la barrera del 20% en unas presidenciales y por primera vez los socialistas se han hundido de manera tan estrepitosa.

Se temía que la profunda indecisión que pronosticaban los sondeos semana tras semana fuera a alejar a los votantes galos de las urnas. La participación resultó ser bastante normal, algo más del 77%. El atentado perpetrado el jueves por la noche en los Campos Elíseos contra un autobús de policías, sólo contribuyó si acaso a movilizar a los franceses. 

La campaña vivió muchos sobresaltos, sobre todo los marcados por el escándalo Fillon, y donde los únicos temas fueron el profundo malestar y la gran incertidumbre con los que Francia se enfrenta al futuro. A lo largo de estas semanas los candidatos, sin convencer realmente a nadie, ofrecieron sus soluciones al declive de la grandeur, al papel de Francia en una Europa que no se encuentra, al trauma de los atentados terroristas,  al fracaso de la integración de los hijos de la inmigración, o a la impotencia ante un paro que sube (9,7%) y crea cada vez mas trabajo temporal.

Los franceses están hartos de los partidos tradicionales.   Y ya no se reconocen en sus líderes. El actual presidente, François Hollande, ha estado tan ausente de la campaña que ninguno de los candidatos se ha molestado en posicionarse a favor o en contra del balance de su gobierno.

Para Marine Le Pen el resultado es un éxito. Supera en un millón de votos a su padre, Jean Marie Le Pen, que el 21 de abril de 2002 causó un auténtico terremoto al eliminar al socialista Lionel Jospin de la carrera presidencial con el 16,8% de los votos y alcanzar la segunda vuelta, que perdió frente al conservador Jacques Chirac. En aquella época el Frente Nacional seguía siendo un partido marginal, no la formación que puede permitirse unos postulados xenófobos que escandalizan cada vez menos y ya no sorprenden.

Los límites de Le Pen

La líder de la extrema derecha ya cosechó buenos resultados en las regionales de diciembre 2015 cuando se llevó 27,7% del voto. Pero una «movilización republicana» evitó que superara ese resultado en la segunda vuelta.   Es poco probable que vaya más allá de ese listón el 7 de mayo. 

A Le Pen le va a resultar difícil presentarse como una candidata antisistema contra Macron que, con su aventura atípica y su juventud, ya la ha derrotado. Macron, cuya candidatura fue acogida con inmenso escepticismo incluso con sorna hace un año, se ha aprovechado ahora del hundimiento de Fillon en los últimos meses de campaña.

Anclado en el centro, progresista en lo social, liberal en lo económico y proeuropeo, Macron ha sabido captar el voto útil, el que, sin estar muy convencido por su persona –estridente en los mítines y poco empático- o por un programa cajón de sastre, ha visto en el joven tecnócrata un mal menor. 

Favorito de los mercados, empollón profesional –ha estudiado en las «grandes escuelas» de la élite gala-, y especializado en finanzas,   Macron tiene una trayectoria personal peculiar, puesto que sigue casado con la que fuera su profesora de teatro, Brigitte Trogneux, 24 años mayor que él, la única esposa de candidato que ha participado activamente en la campaña. Si gana, y mucho tendría que pasar para que no ganara, se convertiría en el presidente más joven de la Quinta República.

Reino Unido aumentará venta de misiles a Arabia Saudí tras Brexit

0

El ministro británico de Defensa desvela planes de Londres para aumentar la venta de misiles a Arabia Saudí tras el ‘Brexit’ y en ayuda a su campaña contra Yemen.

“Arabia Saudí tiene derecho a defenderse” y, por tanto, apoyamos “completamente” el aumento de la venta de armas desde el Reino Unido al país árabe, así lo explicó el viernes el ministro de Defensa del Reino Unido, Michael Fallon.

En un encuentro mantenido con las autoridades de la empresa de diseño y producción de misiles MBDA en su sede británica de Stevenage, el titular ha elogiado la venta de misiles clase Brimstone y Storm Shadow a Arabia Saudí, cuyas fuerzas aéreas emplean en los bombardeos contra Yemen.

A este respecto, señaló que Londres tiene “uno de los criterios más estrictos del mundo”, razón por la cual, tras abandonar la Unión Europea (UE), “vamos a convertirnos en un país más global, contactando a nuestros amigos y aliados en todo el mundo”.

Olvidándose de los miles de civiles muertos como consecuencia del uso de los misiles de MBDA vendidos al régimen del exdictador de Libia, Muamar Gadafi, durante el conflicto en el país africano, Fallon sostuvo que constituye “una gran reputación producir misiles que garantizan nuestra seguridad”.

De acuerdo con Andrew Smith, miembro de la Campaña contra el Tráfico de Armas (CAAT, por sus siglas en inglés), si Fallon cree de verdad que MBDA es un modelo a seguir para su país, ello “demuestra cosas muy preocupantes sobre cómo ve el futuro después del brexit”.

“La empresa se beneficia de las guerras y de los tiranos de las armas (…) nunca debería instar a otros a repetir” sus acciones, afirmó al respecto, para después lamentar la venta de armas a Arabia Saudí, a sabiendas de que el país se encuentra en guerra con Yemen.

Desde el inicio de la agresión saudí contra Yemen, en marzo de 2015, el reino árabe ha hecho uso de sofisticadas armas y equipamientos militares para acabar con la resistencia yemení.

No obstante y a pesar de las ya decenas de miles de muertos y los graves daños materiales, los yemeníes defienden su soberanía y su integridad territorial ante esa intervención foránea.

PENUMBRA

En cierto momentos, es fácil que nos sintamos
desnudos ante el miedo, y alguna situación que
intenta conducir o guiar nuestra propia vida.

¿Deberíamos acatar sus órdenes, y convertirnos en
un esclavo de lo que no queremos ser?.

¿Acaso no podemos ser luz que alumbre el día?.

Ante nuestros ojos, tenemos maravillas que la misma
naturaleza, y la creación del ser humano, nos ha puesto
para nuestro deleite.

También está presente, una penumbra densa que nos
evita contemplar el entorno como debería ser.

Lo que importa, es no cesar en el empeño de lograr
aquello que nos ayude a sentirnos realizados y ¡como
no!, reconfortados..

¡Enhorabuena Pedro!

0

Hay días que se graban en tu memoria a sabiendas de que viviste un momento importante, días que parecen puertas hacia una nueva dimensión. El pasado viernes, con tan solo 16 años de edad, Pedro Ankersmit Carrión abrió esa puerta; presentó su primera novela llamada “Génesis de la Rebelión” en un lugar emblemático del corazón de Málaga, en la Sociedad Económica de Amigos del País. El salón, con aforo para cien personas, se llenó de amigos y familiares que con cariño y expectación le escucharon. Otro escritor, Alejandro Ruiz Lara (finalista del Premio Atlantis 2016) fue el encargado de introducir el acto y a continuación invitó al joven autor a responder a varias cuestiones sobre su novela. Pedro, tras dar las gracias, se excusó: “Tengo que confesarles que estoy muy muy nervioso”. De no haberlo avisado ni su madre se habría dado cuenta, pues respondió con serenidad, claridad y firmeza a cada pregunta, comentarios que varias veces despertaron calurosos aplausos y también risas de complicidad.
Brevemente estas fueron algunas de sus intervenciones:
-De dónde surgió la idea: “Estaba mirando twitter cuando retwittearon una imagen de una armadura roja. Nada más verla en mi cabeza se hizo una imagen: Un hombre alado que llevaba esa armadura volando por cuevas de hielo. A partir de esa idea creé un mundo y en ese mundo formé la historia.”
-Argumento: “La historia nos sitúa en un mundo cubierto de hielo en el que habitan los humanos (cuevas de hielo) y los ángeles (ciudades nube). Ochocientos años tras la Glaciación, la ciudad de Meridia es invadida por ángeles y los protagonistas tendrán que hallar la manera de rebelarse contra los ángeles y liberar la ciudad.”
-Personajes principales: Drake, Anastasia, Percy y Harley, habló de ellos y contó la historia de sus vidas.
-Autores que le han influído: “Si tuviese que nombrar autores que me han inspirado diría sin duda que una es mi madre (una servidora), que siempre me animó a escribir. Otra, Lola Lorente, profesora de Paréntesis que me enseñó a escribir (estuvo presente en el acto). Y James Dashner, autor de “El Corredor del Laberinto”.
Tras acabar su exposición, hubo una rueda de preguntas. Muchos de los asistentes, entre los que se encontraban profesoras y compañeros del Instituto Mayorazgo, y miembros del Área de Juventud del Ayuntamiento, le hicieron preguntas, cuando se dio por finalizado el acto, todos le brindaron un entrañable aplauso.
Aunque yo no sea la más indicada para afirmarlo, creo que Pedro, como dice mi hermana Sofía, es un crack y, como a ella, a más de uno, nos dejó atónitos.

A mi hijo Pedro le deseo que su novela Génesis de la Rebelión le ayude a crecer más como persona que como escritor y que nunca olvide que el mayor éxito es conseguir el cariño de los que te conozcan. El mío, lo sabe, rebosa: Sueña hijo, y vive, y disfruta, pero no despegues los pies de la tierra. ¡Feliz vuelo!
De corazón, muchas gracias a todos los que nos acompañasteis.






Imágenes cedidas por Sofía Carrión García y José Carlos.
Imagen de la sala, Roberto Alcántara Aranda

Semana Lunar del 23 al 29 de abril 2017

Nuevo periplo lunar, comenzando su viaje por Aries, Tauro, donde tendrá su Luna nueva anual, Géminis y Cáncer.
Venus reingresa ya directa en Aries, signo de su exilio, donde deja de ser una dama receptiva y magnética y se convierte en una amazona asertiva que no duda en echar el lazo a aquello que desea, muy alejada de su esencia natural de repetividad, magnetismo y atracción…seguimos en sombra (momentos ya vividos mientras estuvo retrograda) por lo que aun estaremos recuperando, reviviendo y dando carpetazos a situaciones que hayan coincidido con el paso de Venus retrograda por estos grados.
Mercurio, mensajero de los dioses, en su fase retrograda por Tauro estará conectando con Saturno también retrogrado en Sagitario, originando un maravilloso trígono de fuego otorgándonos la oportunidad de negociar y reestructurar de una forma expansiva, dando un poco de más solidez a lo hablado, habrá que esperar el próximo trígono ya con Mercurio directo para que se remate estas conversaciones, negociaciones o pactos…lo cual nos dan un tiempo extra maravilloso para repensar, evaluar y atar cualquier cabo suelto solventando posibles contingencias.
La segunda conexión será con Urano, uniendo y expandiendo la comunicaciones a la máxima potencia, esta conjunción de Mercurio con Urano en Aries dará un nuevo giro a ideas obsoletas e incluso descartadas por nosotros, cuestiones que se habían planteado vuelven a la palestra….y es que lo bueno de lo los planetas retrógrados es la posibilidad de retomar cuestiones que podían ser fabulosas pero que no se dieron causándonos incluso frustración, por eso siempre os digo: Todo es posible, lo que hoy no es, mañana puede cambiar, no tiremos la toalla, aceptemos que no es ahora el momento y ya en el futuro, Dios dirá…
Y el otro acontecimiento de la semana es el cambio de los nodos del Karma, dejando el axis del servicio (Piscis-Virgo) entrando en el de la creatividad (Leo-Acuario), será donde tendrán lugar los eclipses este año, dotándonos de nuevos talentos y oportunidades de conectar con nuestra misión de vida, dejando atrás aquello que no ayude a nuestra evolución.
Os dejo dos link sobre la luna y sus efectos en nosotros, por supuesto escritos por mí.

http://blogs.diariosur.es/astrologiaytarot/2013/04/20/la-luna-su-significado-en-la-carta-astral-segun-la-psicoastrologia-jungiana/
Y ya sabes, si te ha gustado házmelo saber y por favor comparte, ningún estímulo como el feed-back de vosotros para resistir la pereza y ponerme a escribir…un besazo.
Seguimos la semana que viene…
@Cistina Marley

Historias de Tarot: cuando el lugar de trabajo se convierte en una tortura

Decían en las noticias que España tiene una juventud sobre cualificada profesionalmente, y que entre la falta de puestos de trabajo y la precariedad de las condiciones de los contratos iba a ser la generación con más riesgo de pobreza…
¡Manda huevos!, como decía Federico Trillo en el Congreso, criar a unos hijos sin expectativa ni proyección de futuro a nivel laboral.
Confió que las cosas cambien…pero no es en este tema donde quiero centrarme, sino contaros que mientras unos luchar por hacerse lugar en la vida, otros hacen de este un auténtico infierno.
Ayer, mientras dormitaba en la playa fue testigo silente de una animada conversación sobre los entornos laborales. Marixo, como yo la llamo, acababa de ser despedida de una subcontrata de limpieza.
Estuvo 15 días con los peores turnos que se le pueden dar a una novata, incluida una jornada intensiva de 8 horas sin descanso para almorzar. La primera condición era un contrato de confidencialidad…leñe! Ni que fuese el CSI! – estuve a punto de soltar!- menos mal que apostillo, que seguramente era dado que limpiaba los servicios de la planta de ejecutivos…- sí, es normal, pensé yo, después de horas de meditar si suben el precio de los pañales de bebes, o hacen un 3×2 en papelería, va ella y lo “casca”…asuntos de tan considerable envergadura hacía de la “ cláusula de confidencialidad” que fue obligada a firmar, una condición sine qua núm…
Tenían todo bajo llave, y cada vez que reponían el papel de los baños tenían que perder tiempo y cruzar toda la superficie para pedir y devolver la llave. – ¡ea!, por eso nunca hay papel en los baños de los centros comerciales, lo tienen bajo 4 candados y mientras van y vienen se ha gastado-
Imponen un apretado horario que debe cumplir a raja tabla, sin tener en cuenta que puede ser llamada para atender cualquier contingencia, y si falta algo hacer un maratón entre permisos y devoluciones… Y lo que me pareció de juzgado de guardia era que cada cual se compraba sus trapos de limpieza, y después llevarse la mopa sucia y lavarlo en casa…-ya mismo iba a meter yo ese legión de microbios en mi hogar-
la encargada era una tipa que pecaba de sincera, pero que cuando mi amiga le dio su opinión no dudo al día siguiente en despedirla, eso sí….antes esa doble jornada de 8 horas ( era un trabajo de media jornada) más las dos media horas que regalaba a la empresa para vestirse y asear su carrito…
Un regalito de trabajo.
Unos de los chicos, debo decir que muy instruido el en la vida por la cantidad de experiencias y trabajos por los que ha pasado desde su juventud, y por su formación académica muy superior a su actual empleo, empezó a decir grandes verdades mientras relataba sus experiencias.
Desde siempre ha existido esa cláusula de confidencialidad, aunque no de forma explícita como hoy día.
Cuando coges un puesto de trabajo, heredad las tareas no remuneradas de tu antecesor, y si osas trasgredir alguna norma, atentas contra la autoridad del encaradillo de turno, tus propios compañeros te delatan, por miedo a perder sus puestos de trabajo, prefieren esta precariedad laboral, ¿y porque no nombrarlo con todas sus letras? “este abuso”, a ser señalados como rebeldes y por consiguiente perder el empleo.
Es corriente que durante mis consultas me hablen del estrés que les supone ir a trabajar, la tensión, los malos royos, las zancadillas y el mobbing…¿Qué hago me dice Alexia?
Para empezar un mailing masivo solicitando otro puesto de trabajo, remover cielo y tierra si hace falta. Y mientras estés allí cambiar tu actitud. Piensa que estas en un edificio lleno de actores, y cada uno está inmerso en su propia película, pero pretenden boicotear a los demás, para usurparle su protagonismo.
Siéntete el tramoyista del teatro, observa cómo se relacionan, como dialogan. No entres al trapo en ninguna trifulca, no te sientas agredida ni atacada…no es nada personal, es su instinto de supervivencia, su mala baba para contrarrestar el dolor de una vida sórdida, anodina, su falta de estímulos personales y autoridad en sus vidas privadas, el amargamiento emocional, la tristeza del alma mal canalizada en definitiva.
Pero no se trata de empatizar con estos seres tóxicos, de poco nivel de conciencia, de celebros primitivos sin una chispa de luz…Se trata de ser consciente de quien es cada cual, que cada día es uno menos, se trata de no sufrir, de desapegarte de las situaciones que no van contigo, de no gastar energía inútilmente y de no hacer de esta circunstancia el centro de tu vida, porque puedes desgastarte en guerras perdidas, porque jamás podrás ganar en un territorio donde la desconsideración es la ley, zancadillas, insultos y puñaladas por la espalda están a la orden del día…Tú no perteneces a este submundo, por tanto no sufras, ya que es un periodo que te ayudara de alguna manera y que consiste solamente en un aprendizaje, muy duro, sí…pero quizás necesario para tu evolución.
Si te sientes identificada/o, si estás viviendo algo parecido desahógate, cuéntanos tu caso, hagamos una cadena, rompamos esas leyes de silencio, ayúdate, y ayuda a los demás, y sobre todo no olvides que pasará, tendrá un final, saldrá el sol y volverás a disfrutar cada mañana cuando vayas a trabajar.
«Elige un trabajo que ames y no tendrás que trabajar un días más en tu vida.-Confucio.”
@Cristina Marley

¿Hay realmente diferencia entre entre un aceite de oliva virgen y otro normal?

0

Jesús, un lector de eldiario.es, no pide que averigüemos si hay diferencias nutricionales reales entre los llamados aceites de oliva virgen y virgen extra y los simplemente denominados ‘aceites de oliva’, que son los más comercializados por su precio más asequible y su mayor producción y distribución. En efecto,  existen diferencias nutricionales cualitativamente importantes entre estos aceites.

Para comprenderlas, primero debemos explicar, de manera generalista, cómo es el proceso de obtención del aceite tras la recolección de la aceituna, puesto que incidirá en la calidad del zumo obtenido y determinará si hay que aplicar al mismo tratamientos adicionales o no de refinado, que hacen perder al aceite buena parte de sus propiedades nutricionales.

Proceso de obtención del aceite

Las fases de la obtención de un aceite son:

  • Molienda: es el proceso en el que se prensan las aceitunas hasta optener una pasta informe de fuerte coloración y que ya contendrá el aceite en una proporción de un 205 a un 30% de la misma. Cuanto más tiempo pase entre la recolección de la aceituna y la molienda, mayor es la probabilidad de que algunas bacterias y hongos fermenten las aceitunas, con lo que la pasta resultante tendrá una mayor acidez y peores propiedades de olor sabor. La misma se mide en la proporción de moléculas de ácido oleico libres, es decir que ya no están unidas a una molécula de glicerina formando un triglicérido, como ocurre normalmente en una grasa.
  • Tamizado: después de la molienda, la pasta se somete a una separación de restos sólidos de cierto tamaño mediante un filtrado que dejará como resultado un zumo más homogéneo.
  • Centrifugado: sucede inmediatamente después del tamizado y se aplica para terminar de separar los restos sólidos de lo que realmente es el zumo de oliva.
  • Almacenaje: una vez conseguido un zumo homogéneo y libre de restos, este debe almacenarse en depósitos inertes, generalmente de acero inoxidable, y libre del aire o la luz, para que conserve todos sus compuestos naturales intactos. La temperatura debe estar entre los 15 y los 18º C.
Facua detecta diferencias de hasta el 126% en los precios del aceite de oliva

Composición del aceite de oliva

El zumo de oliva obtenido en estado natural se compone de tres grupos de sutancias:

  • Fracción saponificable: son los triglicéricos, es decir las grasas, del aceite además de los ácidos grasos libres y los fosfolípidos. Suponen el 98% del zumo y su composición en ácidos grasos es principalmente ácido oleico en un 75%, ácido palmítico en un 11% y ácido linoleico en un 7,5%, además de trazas de otros ácidos. El ácido oleico es una grasa monoinsaturada de cadena corta que tiene una gran influencia en la reducción del colesterol malo, además de reducir los índices de glucemia en sangre, por lo que actúa como prevención contra la diabetes.
  • Fracción insaponificable: supone el 1,5% del zumo aproximadamente y en ella se contemplan compuestos como el tocoferol, precursor de la vitamina E, fundamental también para evitar que el colesterol se oxide y se deposite sobre las arterias. En esta fracción también están presentes otras vitaminas, aunque no en proporción tan elevada como la E.
  • Otros compuestos: un tercer son sustancias que aunque están en una proporción menor al 0,5% del zumo, tienen su importancia cualitativa por sus propiedades. Es el caso de los polifenoles, de gran poder antioxidante y que por tanto previenen el envejecimiento celular. También está presentes precursores de las vitaminas A, D y K como son los carotenoides y otras sustancias que dan color al aceite. Además, en este grupo también hay que contar las sustancias volátiles que dan aroma al aceite.

El refinado

Tras la obtención del zumo de oliva puede que su composición natural, que en el apartado anterior hemos comentado, se encuentre alterada por culpa fermentaciones, contaminaciones externas o un prensado y centrifugado deficiente. Como consecuencia, se consigue un aceite una acidez excesiva al haber numerosas moléculas de ácidos grasos libres.

También puede poseer compuestos volátiles que le den mal olor y sabor, restos sólidos, etc. Estos aceites en estado natural se denominan aceites lampantes porque no son aptos para cocinar y antiguamente se usaban para las lámparas de aceite. Sin embargo, existen una serie de procesos denominados en conjunto ‘refinado’, que pueden volverlos aptos para el consumo.

OCU exige que se hagan públicas las marcas que cometen fraude con el aceite de oliva.
  • Depuración: con agua y ácido fosfórico se eliminan los fosfolípidos y cuerpos mucilaginosos que posteriormente podrían precipitar en el envase. De paso, también se eliminan algunas proteínas presentes en el aceite con cierto valor nutricional
  • Neutralización: se utiliza sosa para precipitar los aceites grasos libres y responsables del exceso de acidez, que se deja a un 0%. También se eliminan parte de los carotenoides, precursores de la vitamina A.
  • Decoloración: con arcillas activadas se eliminan las sustancias responsables del color, como la clorofila o el resto de carotenos que pudiesen quedar. De este modo el aceite para de verdoso amarillento a un tono pálido casi incoloro.
  • Desodorización: mediante el paso de aire caliente se eliminan los malos olores, a la vez que se oxidan los tocoferoles, precursores vitamínicos, y los polifenoles, importantes antioxidantes.
  • Winterización: un tratamiento con frío que solidifica los triglicéridos de cadenas más largas y permite separarlos, para tener un aceite que sea fluido a temperaturas más bajas.

Características del virgen extra y el virgen

Así se obtiene un aceite refinado, que solo se compone de triglicéridos, por lo que desde el punto de vista nutritivo es más pobre. Este aceite no va directamente al consumo, sino que se usará para mezclar con aceites de oliva vírgenes hasta conseguir una acidez mínima de un 1%. Así se consigue lo que en la clasificación europea se denomina ‘aceite de oliva’, y que se diferencia de los otros dos grandes grupos: el aceite de oliva virgen y el virgen extra.

Aceite de oliva
Aceite de oliva MAGRAMA

Ambos garantizan su pureza porque se han obtenido por procesos puramente mecánicos y no han sufrido ninguno de los tratamientos químicos o de temperatura propios del refinado. Son zumo natural de aceitunas con unas condiciones organolépticas óptimas, que pueden contemplar cierto grado de picor o amargor.

Entre ellos se diferencian porque:

  • el virgen extra debe tener una acidez inferior al 0,8% y ningún defecto.
  • el virgen puede alcanzar un 2% de acidez y se le permite un mínimo porcentaje de defectos.
malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas