23.4 C
Málaga
lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 2625

El Málaga CF se trae los tres puntos de El Molinón (0-1)

0

Ambos equipos llegaban a la jornada 30ª de LaLiga Santander sabedores de la importancia de los puntos en juego. Los blanquiazules viajaron a Gijón con la firme intención de volver a la Costa del Sol con la victoria y regresaron con el objetivo cumplido.

El cuadro malaguista se hizo con la posesión del balón y controló el ritmo del juego en los primeros compases del encuentro. Los de Míchel rondaron la portería local y llegaron con peligro en diferentes ocasiones.

Kameni se empleó a fondo para desviar un disparo de Traoré sobre la línea en el minuto 30, pero la oportunidad sportinguista no aplacó a los blanquiazules que continuaron buscando con insistencia la meta rival.

Keko sirvió un gran pase desde la línea de fondo del costado derecho a Sandro que remató desde el corazón del área al fondo de la red. El disparo, que tocó en un defensor y el guardameta local, acabó por acoplarse en el fondo de las mayas en el minuto 40 (0-1). Con este resultado se llegó al final de la primera mitad.

Lo visitantes saltaron al terreno de juego con la clara idea de mantener el guión de la primera parte; mantener la posesión y buscar llegar con claridad al campo contrario. Keko calcó su acción del 0-1 y entregó un balón raso para Pablo Fornals en el 48’. El centrocampista no consiguió conectar bien a la altura del punto de penalti y erró el disparo por alto.

Los malacitanos, bien plantados sobre el verde, mantuvieron la posesión y contemporizaron el resto del encuentro. Los locales dispusieron de varios acercamientos, pero la zaga malaguista repelió con solvencia las acometidas rojiblancas. Kameni escupió un potente disparo de Burgi de falta directa en el minuto 88 de juego y un ajustado envío al segundo palo de Víctor en el añadido.

Victoria importante del Málaga CF ante el Real Sporting de Gijón, en El Molinón, en la jornada 30ª de LaLiga Santander.

Casa natal de Picasso, Centre Pompidou y Museo Ruso abrirán todos los días de Semana Santa

0

El Museo Casa Natal de Picasso, el Centre Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo / Málaga permanecerán abiertos durante toda la Semana Santa en su horario habitual, de 9:30 a 20 horas.

Los tres centros dependientes de la Agencia para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales ofrecen una nutrida oferta cultural en Málaga para estos días, del 10 al 16 de abril.

En el Museo Casa Natal de Picasso, situado en el corazón de la ciudad, se pueden ver dos exposiciones recién inauguradas que recorren la modernidad española desde 1916 a 1957. Se trata de Arte Recuperado (Plaza de la Merced, nº 13) y Junto al aura de Picasso (Plaza de la Merced, nº 15).

El Centre Pompidou Málaga también ha estrenado recientemente espacio joven de la mano de Alexander Calder. Bajo el titulo ¡Vaya circo!, esta exposición–taller lúdica y creativa está pensada para que niños con edades comprendidas entre 5 y 12 años, y sus familias, conozcan y experimenten el universo Calder de manera divertida y exploren las obras de este gran artista del siglo XX. La entrada a este espacio es libre y gratuita. Además, los visitantes que se acerquen durante estos días al centro también podrán visitar Hors Pistes, travesías marítimas, exposición concebida de manera conjunta por los equipos de París y Málaga, para explorar las rutas marítimas y su repercusión en el campo del arte y de la imagen en movimiento. La oferta se completa con la visita a la Colección semipermanente compuesta por cinco recorridos: Metamorfosis, autoretratos, el hombre sin rostro, el cuerpo político y el cuerpo en pedazos.

La Colección del Museo Ruso de Málaga ofrece una atractiva oferta con la exposición anual La dinastía Románov, que permite a los visitantes revivir con detalle aquel periodo comprendido entre 1613 y 1917 a través de 247 obras de más de un centenar de artistas, coincidiendo con el centenario de estos históricos acontecimientos.

 

Instituto Médico Miramar incorpora el último tratamiento para eliminar la papada sin cirugía

0

La clínica malagueña será la primera en incorporar esta primavera Belkyra, el inyectable de última generación que supone una revolución en los tratamientos no invasivos de eliminación de la papada.

Instituto Médico Miramar, de la mano de su director el Dr. Fernando Urdiales, sigue apostando por la innovación con su última y revolucionaria incorporación: Belkyra, un tratamiento no invasivo para la reducción y eliminación de la papada.

La papada, también conocida como doble mentón, es un problema que afecta a muchos hombres y mujeres, creando numerosos complejos entre los pacientes ya que afea bastante el aspecto del rostro.

Hasta el momento la eliminación de la papada siempre ha venido acompañada de una solución quirúrgica, procedimientos como Lipoláser y, en el caso de exceso de piel, otras intervenciones más agresivas como el lifting de cuello, han sido las únicas opciones viables hasta ahora. Este pionero tratamiento, que ya se ha desarrollado en los últimos meses en EE.UU y Canadá, llega a España en abril de la mano del Dr. Urdiales. Belkyra representa una solución no invasiva que reduce la grasa y tensiona la piel de la papada, mejorando además el contorno de la mandíbula y el cuello.

Resultados sorprendentes

Los resultados del tratamiento son extraordinarios en cuanto a la reducción de grasa y tensado de la piel del cuello. Belkyra es un derivado del deoxicolato, formulado de forma específica para el área de la papada. Este activo logra romper y destruir la membrana celular de la grasa de papada, haciéndola desaparecer y tensando la piel. No es un tratamiento doloroso y no interfiere en la vida cotidiana del paciente.

Se realizan de 2 a 5 sesiones aproximadamente y hay que espaciarlas un mínimo de un mes o mes y medio.

Nueva York: Cientos de personas se manifiestan contra los recortes propuestos a las artes y las humanidades

0

En la ciudad de Nueva York, cientos de artistas, bibliotecarios, radiodifusores y empleados de museos se congregaron el lunes en la alcaldía de la ciudad, en una manifestación dirigida a detener los recortes federales a las artes y las humanidades. El presupuesto que propuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eliminaría la financiación de las Fundaciones Nacionales para las Artes y las Humanidades, el Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas y la Corporación de Radiodifusión Pública.

Melissa Mark-Viverito, portavoz del Concejo de la Ciudad de Nueva York, expresó: “Las personas que aprecian la cultura y las artes son personas que tienen una mayor comprensión del mundo. Eso representa una amenaza para este gobierno”.

 

El Gobierno mantiene los recortes sociales de la crisis mientras presume de recuperación económica

0

La economía ya ha vuelto al nivel previo a la crisis pero las cuentas públicas siguen a años luz de recoger el gasto en derechos sociales de hace una década

Las pensiones son el único gasto social que sigue creciendo por la inercia propia del sistema en el que siguen entrando nuevos cotizantes

Cultura y educación siguen muy lejos de los niveles de dotación de los años de la burbuja, al igual que otros servicios públicos

La actividad económica española, lo que se conoce bajo el acrónimo PIB (Producto Interior Bruto), ya ha recuperado el nivel que tenía antes de la crisis tal y como el Gobierno se ocupa de recordar. En el último trimestre de 2016 la economía española volvió a tocar su nivel más alto, el mismo que había conseguido en 2008.

Pero esta recuperación que reflejan las estadísticas sigue sin llegar a las personas. Además de que el desempleo aún está en cifras de recesión (en el mejor de los casos en 2017 habrá 3,7 millones de parados), las prestaciones sociales y derechos que se recogen en las cuentas públicas siguen en estado de crisis.

Aunque Cristóbal Montoro se jacta de que ya  va a ingresar lo mismo que en 2007 (también  lo dijo el año pasado y  de nuevo infló una previsión de ingresos que luego se quedó muy corta), el gasto social que disfrutan los ciudadanos sigue con el cinturón abrochado en los agujeros que más aprietan.

Algunos gastos del Estado han seguido creciendo por inercia esta década, como las pensiones o la deuda pública, y para cuadrar unas cuentas infrafinanciadas el Ejecutivo no ha recuperado partidas sociales anteriores a la crisis. Dejar en un tercio la inversión en infraestructuras no ha sido lima suficiente para compensar el roto en las finanzas públicas que supusieron la crisis y el pago de la deuda.

Así que con los mismos ingresos (según Montoro) y con el mismo tamaño de la economía, los ciudadanos aún tardarán varios ejercicios en volver a notar en los servicios públicos que la economía marcha con el vigor que pregona el Ejecutivo.

Servicios públicos básicos

En 2008, se había presupuestado gastar un 7% del PIB (frente al 5% actual) en servicios públicos básicos, con las partidas de Seguridad Ciudadana y Defensa con más de 8.000 millones de euros cada una. Solo Justicia ha logrado mantener el nivel de una década atrás mientras que Política Exterior (donde se englobaban muchas acciones de cooperación al desarrollo) ha caído a la mitad en este periodo.

Pensiones

Las pensiones se llevan toda la subida en el denominado gasto social que ha cambiado en esta década. La tendencia de esta partida es imparable debido a que cada año aumenta el número de pensionistas, provocado tanto por el alargamiento de la esperanza de vida como porque han entrado cohortes más amplias de jubilados. Las prestaciones además son superiores porque las personas que se han jubilado durante la última década tienen mejores bases de cotización.

El Ejecutivo ha tratado de ralentizar en lo posible esta tendencia, aplicando una congelación sine die a las prestaciones (con una subida del 0,25%) y con una reforma de las pensiones que se puso en marcha en 2013 y que tiene como objetivo mermar la prestación que recibe cada pensionista.

Las partidas englobadas en «otras prestaciones económicas», servicios sociales y fomento del empleo siguen muy lejos de las que se invirtieron una década atrás. El gasto en prestaciones en desempleo es el único que sigue siendo superior. Sin embargo, si se tiene en cuenta la inflación de estos años, solo gastamos un 4% más en esta partida, fruto de que las prestaciones por desempleo son cada vez de menos cuantía.

El dinero destinado a acceso a la vivienda, al que en 2008 se le llegó a dedicar 1.369 millones de euros, ahora apenas supone 466 millones. Y las partidas de Sanidad y Educación (cuyas principales competencias están transferidas a las comunidades autónomas) tampoco han corrido mucha mejor suerte. Educación (fundamentalmente becas) sigue en términos reales a casi 700 millones de euros de diferencia de lo presupuestado en aquel momento de burbuja.

Educación

La partida general para Educación Infantil y Primaria, presentada en conjunto y cuyo desglose no es posible, es una de las más hostigadas en estos años. Ha perdido desde 2008 más de 614 millones, cerca de un 80% de la dotación de 2008, que llegaba a los 773. Las enseñanzas universitarias también han sufrido la tijera y funcionan con 224 millones menos que hace casi una década. Todas estas cifras deben leerse como un gasto complementario porque los comunidades tienen las competencias educativas transferidas.

Los fondos para dar apoyo educativo a los estudiantes más desfavorecidos, que lleva  en niveles mínimos desde 2015 tras un recorte del 90%, ha bajado aún más hasta quedarse en apenas 4,9 millones, un 10% menos que en 2016. En los presupuestos de 2008 alcanzaba los 65 millones.

Algo parecido ha pasado con la formación del profesorado, que se recupera en este ejercicio con una partida independiente, poco explicada y fuera de la habitual, de 30 millones para «formación, perfeccionamiento y movilidad para refuerzo educativo».

Sanidad

En el caso de la sanidad, la partida presupuestaria asciende a 4.093 millones de euros, un 7,68% menos que hace nueve años en términos reales.

Entre las secciones de estos ministerios en las que se ha reducido el presupuesto están por ejemplo las partidas de Seguridad alimentaria y nutrición (-13,74%) o Deporte en la edad escolar y la Universidad (-90,32%).

Violencia de género e igualdad

Ninguna de las partidas dedicadas a prevención de la violencia machista e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres ha alcanzado los niveles previos a la crisis. Para el primero de los programas, el Gobierno ha aumentado el gasto por tercer año consecutivo hasta los 28 millones de euros, seis menos del pico experimentado en 2010, cuando se presupuestaron 34 millones de euros. En 2009, primer año con una partida específica para ello, la cifra se situó en los 30 millones.

Por otro lado, el Ejecutivo ha congelado el presupuesto para igualdad entre mujeres y hombres después de reducirlo a la mitad durante la crisis. La cifra, calcada a la del año pasado: 19,7 millones de euros, está lejos de los 48 que se presupuestaron en 2007 y 2008. Desde entonces, el gasto empezó a caer hasta los 19 millones en 2013, un nivel mantenido hasta ahora sin grandes variaciones.

Entre las partidas que incorpora este programa se encuentra el dinero destinado a ayudas para que las pequeñas y medianas empresas fomenten planes de igualdad. Una línea de financiación que este ejercicio  canceló el Instituto de la Mujer –junto a otras dos– como consecuencia de una Orden Ministerial de Hacienda que adelantó el cierre del presupuesto de gastos y operaciones no presupuestarias del año.

Dependencia

El Ejecutivo ha incrementado en 100 millones de euros, hasta llegar a los 1.355, el gasto destinado a dependencia justificándose en la incorporación de los dependientes moderados al sistema con ocho años de retraso. Un argumento también utilizado en los pasados presupuestos –cuando se incrementó 75 millones– y que no ha servido para liberar del todo la lista de espera, que todavía mantiene a 341.000 personas esperando sus ayudas, según datos del Imserso de febrero de este año.

El presupuesto es mayor que en 2008, cuando se destinaron 871 millones de euros al Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), pero entonces se cifraban en 422.846 el número de personas con derecho a recibir las ayudas. Actualmente, se ha triplicado y se sitúa en 1.211.689 personas.

Cultura

Los presupuestos destinados a Cultura vuelven a menguar un año más. Después de una ligera mejora en las cuentas de 2015 y 2016, la dotación cae un 0,7% y pasa de de 806,7 millones a 801,1 millones. No podemos hablar de recuperación económica en el sector cultural. El dinero dedicado a la Cultura sigue estando muy por debajo de los niveles de 2008. En los presupuestos para ese año, a Cultura se destinaban 1.175 millones, que a precios de hoy día son 1.363 millones de euros. Ya entonces esta dotación supuso una subida del 4,2% respecto al año anterior. Las cuentas del Estado para Cultura volverían a subir en los presupuestos de 2009, cuando alcanzaron su cénit.

Con los recortes, el gran descalabro llegaría en 2013, año que dejó a la Cultura tiritando con un presupuesto de 721 millones de euros, lo que supuso una caída de casi el 20% respecto al año anterior. Para colmo, y como puntilla, el IVA cultural subió del 10% al 21%.

Tras dos años de ligeras subidas, en 2017 la partida para Cultura vuelve a verse recortada y sigue estando muy lejos de su época dorada presupuestaria. El dinero que se destina hoy a la Cultura es un 41% menos (en términos reales) de lo que se invertía en 2008.

Cooperación

No será en 2017 cuando el Gobierno reconstruya la desmantelada política de cooperación al desarrollo. Tras un recorte acumulado de alrededor del 70% desde 2008, los fondos destinados desde el Ministerio de Exteriores a esta partida baja otro 0,99%, quedándose con 512,58 millones. La Agencia Estatal de Cooperación al Desarrollo (AECID) aumenta su presupuesto un 12,5%, alcanzando los 284,43 millones de euros, muy lejos de los 852,03 millones con los que contaba en 2008. Después de alcanzar su punto álgido en 2009, representando un 0,46% de la Renta Nacional Bruta, en la actualidad la Ayuda Oficial al Desarrollo no llega al 0,2%.

Esta información ha sido realizada por Belén Carreño, Marina Estévez, Sofía Pérez, Marta Borraz, Gabriela Sánchez y Vanesa Rodríguez.

El Málaga CF ya descansa en Gijón

0

La expedición blanquiazul partió desde el Estadio La Rosaleda a las 17:20 horas rumbo al aeropuerto de Málaga-Costa del Sol donde, posteriormente, tomaron un vuelo con destino a Asturias.

Momentos antes del despegue, el cuadro malaguista coincidió con la plantilla del Unicaja CB en la puerta de embarque y las dos escuadras se retrataron juntas y se desearon suerte para sus respectivos encuentros. Los verdes se medirán mañana al Valencia Basket en el tercer y último partido de la final de la EuroCup.

El avión malaguista tomó tierra en torno a las 20:15 horas y se trasladó a Gijón por carretera en el autobús oficial del equipo. En el hotel de concentración, el NH Gijón, el carismático Quini esperaba a la llegada de la expedición para darle la bienvenida como cada año, al igual que varios aficionados malaguistas que aguardaban en la entrada. En estos momentos los jugadores reposan de cara al encuentro del próximo miércoles ante el Real Sporting correspondiente a la jornada 30ª de LaLiga Santander.

Míchel: “Todos los partidos hay que jugarlos como una final”

0

Sensaciones

“Las sensaciones continúan desde que nosotros vinimos aquí. No tanto en los resultados y sí en los entrenamientos y en la preparación de los partidos. Creo que los chicos, con todo lo que hacen, merecen una alegría, pero los rivales también pensarán que están en disposición de no darlas. Desterramos las palabras drama, finales… Palabras que nos invitan a pensar de manera negativa. Se lo digo a los jugadores. ¿Cuál es el pensamiento que debemos tener? ¿Pensar que es una final? Todos los partidos hay que jugarlos como una final, independientemente del objetivo por el que juegues. ¿O pensar que ganando el partido casi zanjamos la situación?”.

#SportingMálaga

“Creo que el Sporting tiene que jugarse sus últimas bazas. Al Sporting no le queda otra nada más que ganar este partido para meterse en la batalla. Aunque ya está metido y está luchando. El Sporting es un equipo, igual que su afición, que lucha siempre. Todos los años viven situaciones complejas y delicadas porque hacen mucho esfuerzo para estar en Primera División y mañana va a ser un día exactamente igual, como lo ha sido a lo largo de su historia en El Molinón”.

Seguridad

“Por obligación, porque acabo de llegar, porque soy así y porque creo en ello, porque veo a los jugadores y las posibilidades que tenemos, quiero apartarme de todo eso. No quiero presionarme más de lo que hago para buscar la mejora del equipo y para ganar partidos. Los jugadores tienen que sentirse libres, porque el entrenador suele ser el que se equivoca y el que no acierta, pero yo lo que quiero es que acierten mis jugadores. Que la elección de mis jugadores y la idea de juego que hemos decidido para mañana les de tanta tranquilidad y seguridad que esa confianza se traduzca en el juego y ganamos. Entonces dirán que los jugadores son unos fenómenos. Ojalá”.

Juanpi y Demichelis

“Hemos estado con mucha delicadeza y con mucho control sobre Juanpi. Esa lesión que tiene o esa sobrecarga que tiene el pubis es una situación de mucho riesgo. Indudablemente, Juanpi es un jugador diferente y en estos momentos de la temporada, dentro del terreno de juego nos puede ayudar. Y nos puede ayudar y hacer esa diferencia que nosotros queremos (…) Demichelis se está mostrando de una manera que pocos a lo mejor, tendrían el compromiso que tiene él en las circunstancias que ha pasado. Me dijo que quería venir con todos aunque supiera que no iba a estar en la convocatoria. Ese tipo de jugadores es el que nos vale. Desde que le vi desanimado y destrozado después del partido del Alavés, el jugador no ha dado un paso atrás y ha seguido hacia delante. Creo que eso es un  buen ejemplo para todos”.

Se habla de: Míchel, Juanpi, Demichelis

MIS MANOS

Mis manos, no pueden traspasar el portal del sosiego.
Pasan la mayor parte del tiempo, escribiendo, dibujando
sonrisas, y paisajes preciosos…
Acarician, cuando tienen ocasión de hacerlo, reflejando
vivencias en blancas hojas de papel.

Tan sólo logran encontrar descanso, al llegar la noche.
Las manos son mi voz, mi aliento, la alegría y el silencio.
Al llegar el alba, ya están predispuestas para enfrentarse
a la rutina diaria, no temen la lucha ni el sufrimiento…
¡Siempre están dispuestas a cabalgar, como si de
potros anhelantes se tratara !!.

La Junta califica los PGE para 2017 como los «presupuestos de la frustración» y considera que constituyen un «severo castigo para Andalucía»

0

La Junta de Andalucía ha realizado una primera valoración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017, a los que ha calificado como los «presupuestos de la frustración» y ha considerado que constituyen un «severo castigo» para la región. El portavoz del Ejecutivo autonómico, Miguel Ángel Vázquez, ha trasladado la postura de la Junta ante estas cuentas, cuyo proyecto ha presentado el Gobierno en el Congreso de los Diputados. Entre otros aspectos, el Gobierno andaluz ha lamentado el descenso que supondrán en el gasto público y en políticas sociales, ha criticado que vuelvan a obviar -un año más- un plan de empleo para Andalucía y ha incidido, especialmente, en que conllevan un importante descenso en la inversión real regionalizable que recibirá la comunidad autónoma.

En su comparecencia informativa tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, Vázquez ha reprochado al Ejecutivo central que las cuentas estatales representen «más de lo mismo» e insistan una vez más en las políticas de austeridad a ultranza. «Al Gobierno de la nación se le llena la boca de recuperación, pero no es una recuperación justa», ha añadido el portavoz.

Ha señalado que el gasto destinado a las políticas baja en 5.000 millones de euros, cuando la previsión de ingresos es siete puntos superior. El gasto público ha pasado del 45,8% del PIB en 2011 al 41,3% en 2017, lo que supone un descenso de 4,5 puntos. En términos absolutos, esto equivaldrá a 50.000 millones menos en aquellas políticas «que hacen iguales» a todos los ciudadanos, como salud, educación o de dependencia.

El portavoz ha señalado también la «trampa» de las cuentas para este año, que prevén un incremento en los ingresos de un 2,6% -frente al 1,6% del año anterior-, pese a que el Gobierno sitúa el ascenso en un 7%. «¿Cómo es posible que con menor crecimiento se vaya a producir una mayor recaudación vía impuestos?», se ha preguntado Vázquez.

Asimismo, ha destacado que descenderán las partidas destinadas a los desempleados y ha reiterado que de nuevo se vuelve a prescindir de la creación de un plan de empleo para Andalucía, aunque sí se incluye para otras autonomías como Canarias. «El Gobierno vuelve a dar la espalda a Andalucía», ha manifestado el portavoz, que se ha mostrado convencido de que los datos de descenso del paro durante el mes de marzo, que la comunidad lidera, «podrían ser mejores» si el Ejecutivo hubiese optado por dicho plan para reforzar la tendencia positiva del paro y facilitar la recuperación de la región.

Estado del bienestar

A juicio de Vázquez, el proyecto de Presupuestos no favorecerá tampoco el mantenimiento del Estado del bienestar y acarreará la pérdida de poder adquisitivo para los empleados públicos, ya que no se actualizan sueldos y pensiones según el IPC. Además, suponen incrementos «ridículos, pequeños, casi irrisorios» en las partidas destinadas a políticas sociales. En el caso de las personas en situación de dependencia, ha asegurado que van a abandonar a 341.000 dependientes en lista de espera, dado que solo se destinan a este concepto unos 100 millones de euros en el conjunto del Estado.

A ello ha añadido la continuidad de los copagos en la sanidad pública, que «castigan a los colectivos más necesitados», así como el trato desigual que recibe el IVA cultural, que ha supuesto gravar fuertemente al sector del cine, pese al apoyo que, según el portavoz, requieren las industrias culturales y su importancia para la creación de empleo.

Pero han sido los datos de inversiones los que, en opinión de Vázquez, han supuesto una mayor «jarro de agua fría y un nuevo agravio» para Andalucía. En 2017, la comunidad recibirá un total de 1.156,76 millones de euros correspondientes a la inversión real del Estado en las regiones, lo que supone el 13,5% del total regionalizable, pese a que la comunidad representa el 18% de la población nacional. La inversión prevista para Andalucía supondrá además un descenso del 36,6% respecto a la de 2016.

Igualmente, ha recordado que en los años en que estuvo vigente la Disposición Adicional Tercera del Estatuto de Autonomía, Andalucía dejó de percibir 2.298 millones relativos a su cumplimiento. «Es una reivindicación que está ahí y que vamos a mantener viva, porque son los derechos de los ciudadanos andaluces», ha dicho.

Por último, el portavoz andaluz ha aludido a las previsiones en infraestructuras, una decisión «surrealista» y un «ataque caprichoso» para Andalucía, dado que dejan de lado su desarrollo logístico al no incluir ni el ramal central ni el costero del Corredor Mediterráneo, la conexión Algeciras-Bobadilla ni la conexión de Almería. Ello, unido al olvido de la conexión de Almería por vía férrea o de Granada, ilustran que se trata de infraestructuras que al Gobierno «no le importan nada», ha aseverado Vázquez, que ha lamentado este «maltrato a Andalucía por razones estrictamente políticas».

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas