29.6 C
Málaga
lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 2599

Cannabis: la planta de los mil usos

En tiempos inmemoriales, cultivar cáñamo (Cannabis sativa) formaba parte del corazón productivo de muchos países, donde se plantaba con la misma naturalidad que el algodón o las hortalizas. Fue una de las primeras plantas utilizadas para extraer fibra y era reconocida por su resistencia en la fabricación de cuerdas, papel y aceite para lámparas.

De la planta del cannabis se dice que es la planta de los mil usos. Es un poco como el cerdo, del que se aprovechan hasta los andares. En España incluso se observan sus hojas en las banderas de algunos municipios (como Santa Cruz de los Cáñamos, en Ciudad Real, o Cañamares, en Cuenca) debido a la vital importancia que la planta suponía para la economía local. La prohibición del cultivo del cannabis tiene su origen en Estados Unidos y está llena de prejuicios raciales, desconocimiento y también intereses económicos de grandes empresas.

Se dice que fueron los mexicanos quienes, a principios del s.XX, llevaron la costumbre de fumar cannabis a Estados Unidos, desatando su prohibición. «Todos los mexicanos están locos y es esta hierba la que los vuelve locos», dijo un senador de Texas en aquella época. Han pasado más de cien años. Hoy conocemos los beneficios del uso medicinal del cannabis: glaucoma, autismo, quimioterapia, parkinson, reducción del riesgo de obesidad y diabetes; también sirve para algunos tipos de epilepsia e incluso mitiga el dolor menstrual, ayuda en procesos de ansiedad y depresión, etc. Debemos seguir investigando en esta línea para descubrir todo lo que nos puede dar, porque es profundamente triste que despojen irracionalmente a los pueblos de la capacidad de conocer y reconocer todos los atributos que nos regala la tierra.

La normalización del cultivo y consumo del cannabis ha ido aumentando en los últimos años en España, demostrando que la sociedad, también en este tema, va por delante de los gobernantes. Por otra parte, se están dando sendos procesos de regularización del uso y tenencia del cannabis en distintos países del mundo y de Europa. Uno de los más recientes ha sido Portugal, donde esperan que la liberalización de su cultivo suponga un impulso para el deprimido sector agrario.

Necesitamos hacer desaparecer los impedimentos legales sobre la planta que imposibilitan que la investigación básica y clínica avancen. Pero no es sólo de usos medicinales de lo que hablamos. De las semillas del cannabis, por ejemplo, ricas proteínas, omega 3 y omega 6, se puede obtener aceite comestible, harina, leche, pan, cosméticos, jabón, lubricantes y biocombustibles. Por todo esto es necesario un enfoque integral sobre su cultivo. Estoy convencida de la necesidad de ir más allá de la legalización por prescripción médica, ya que el cannabis podría suponer un impulso económico para el mundo rural en términos de producción ecológica, comercialización y consumo de proximidad.

Intentando abrir camino en esta dirección, la semana pasada, desde Podemos anunciamos el debate que celebraremos en el Parlamento Europeo sobre la regularización del cannabis en Europa. Aunque las reacciones fueron positivas, la mayoría se referían al cannabis única y exclusivamente en sus facetas terapéutica o de ocio. Pocas respuestas iban más allá de ambas concepciones. Creo que esto pone de manifiesto cómo se ha demonizado el cannabis desde hace mucho tiempo y el desconocimiento en general que hay acerca de la marihuana (el término que suele usarse para hablar de las variedades del cannabis que sirven para fumar).

Creo que debemos ampliar la mirada y luchar por la legalización del cannabis simplemente como lo que es: una planta. Abrir este debate es reconciliarnos con la naturaleza, con nuestros antepasados y con la vida. Porque la tierra es fuente de vida y observarla, mimarla y estudiarla sin estigmas para saber sacar lo más provechoso de ella es, desde luego, el mayor legado que podemos dejar a quienes vengan detrás. Escribamos el futuro sin ataduras y con responsabilidad.

El PSOE inicia contactos con Ciudadanos y Podemos para ver si es posible la alternativa a Cifuentes

0

El PSOE da un paso en la exploración de un gobierno alternativo al de Cristina Cifuentes en la Comunidad de Madrid tras el terremoto político que ha supuesto la Operación Lezo, que se ha llevado al expresidente Ignacio González a prisión por el desfalco en el Canal de Isabel II y ha costado la dimisión a Esperanza Aguirre. La organización que dirige Sara Hernández va a iniciar una ronda de contactos con Ciudadanos y Podemos para estudiar «las posibilidades del cambio» en la comunidad, según han informado fuentes socialistas a eldiario.es.

La dirección de Sara Hernández descolgará próximamente el teléfono –o bien este 2 de mayo coincidiendo con la celebración de la fiesta regional o nada más pase el puente, según fuentes de la organización– para solicitar reuniones formales con las otras dos fuerzas de la oposición para iniciar las conversaciones.

El primer interlocutor del PSOE de Madrid será Ciudadanos. La decisión de poner por delante a los de Albert Rivera se debe a que tienen «la llave» de la comunidad por el apoyo que brindan al gobierno de Cifuentes. Su cambio de opinión es necesario para que una alternativa liderada por Ángel Gabilondo pueda salir adelante.

También Podemos es imprescindible y será la segunda formación a la que el PSOE solicite una reunión. Los de Pablo Iglesias, pilotados en Madrid por el diputado y senador Ramón Espinar,  se mostraron partidarios de impulsar una moción de censura en la región tras estallar la Operación Lezo. De hecho, iniciarán una consulta a las bases este martes para que se pronuncien sobre la idoneidad o no de presentarla.

El movimiento del PSOE, que se había mostrado hasta ahora abierto a la moción de censura pero con muchas cautelas, busca recuperar la iniciativa. Hernández defiende que no solo la corrupción es el motivo para buscar una alternativa, sino también el modelo social que tiene instaurado el PP en la región.

No obstante, en el partido son conscientes de la dificultad de lograr el respaldo de los de Albert Rivera. Ciudadanos se ha mostrado dispuesto a seguir sosteniendo a Cifuentes porque consideran que se está cumpliendo el acuerdo de investidura que firmaron.

PSOE y Podemos se quedan a un escaño de la mayoría absoluta que necesitan para que una moción de censura salga adelante, por eso requieren del apoyo de Ciudadanos. En la gestora del PSOE, informada de la decisión de iniciar las conversaciones, tienen muy reciente el caso de Murcia y tienen pocas expectativas en que los de Rivera respalden una moción de censura contra Cifuentes. No obstante, le forzarán a retratarse.

Además, el PSOE quiere dar un paso que le permita recuperar protagonismo. Desde que estalló la Operación Lezo se habían limitado a emplazar a Ciudadanos a una reflexión y abiertos a liderar una alternativa –entienden que le correspondería a Gabilondo por ser quien cuenta con un grupo más numeroso (37 diputados frente a los 27 de Podemos y los 17 de Ciudadanos)–.

Lo que no quieren es que se compare este movimiento con el de Iglesias en el Congreso el pasado jueves, cuando se mostró decidido a presentar una moción de censura antes de hablar con el resto de fuerzas concernidas. Los socialistas no pretenden –al menos por ahora– lanzar a Gabilondo a un debate parlamentario de estas características si no tiene asegurada la victoria. En el PSOE, la idea de impulsar una moción de censura contra Cifuentes ya se ha pensado con anterioridad, pero los emplazamientos a Ciudadanos no habían llegado a materializarse formalmente.

Conferencia por la paz en Siria

El Movimiento de Apoyo a Siria instaló este sábado en Madrid la conferencia de paz en solidaridad con Siria, actividad que contó con la participación de diplomáticos y activistas que dieron su visión sobre la guerra imperial en el país.

Por Joséluis Vázquez Domènech – Ojos Para la Paz

En Siria y en muchas otras partes del mundo, miles de personas esperan pacientes a que el silencio sea el abrigo de sus sueños. Ese silencio que aquí se hace tenso, es el eco de su esperanza; es la ausencia de todas las explosiones y el comienzo de una nueva vida.

Me llamo Joséluis Vázquez Domènech y pertenezco al colectivo internacional Ojos Para la Paz, que desde el primer momento entendió la necesidad de poner en marcha el Movimiento de Apoyo a Siria. Ojos Para la Paz nació tras el asalto de la OTAN a Libia en 2011, y fueron dos mujeres como Leonor y Purificación quienes abrieron las puertas a cientos de personas para que hoy seamos un gran grupo exigiendo la no injerencia, el cumplimiento del derecho internacional, la justicia, la paz, y el silencio…

Son muchas más de las que creemos, las personas que trabajan desde sus pequeños cobijos para poder transformar esta triste realidad.

El 28 de enero, en un local de Vallecas, 16 personas nos reunimos con el objetivo de apoyar a un pueblo que está siendo ultrajado desde hace seis años. Tal y como venían sucediendo los acontecimientos, y ante el clamoroso desembarco de cientos de periodistas retenidos ante la verdad oficial y presenciando la deriva en la que se han habían situado infinidad de personas a título individual y muchos partidos de izquierda, vimos necesario abrir las puertas a una masiva convocatoria. El primer documento que surgió de allí se bautizó como “Acta de Constitución del Movimiento de Apoyo a Siria”. Las primeras intervenciones y decisiones fueron resolver cuál sería el nombre que deberíamos dar a dicha movilización. A partir de ahí, un largo e intenso recorrido. Viendo aquella imagen y reteniendo hoy todo lo acontecido estas dos jornadas, creo que puedo llegar a expresar que la magia existe, y que hay personas dispuestas a dar pasos hacia adelante aun a costa de mitigar el tiempo en sus vidas, de dormir poco, de viajar mucho, y de mostrar una preocupación latente por la consecución de la paz en el mundo.

Ésta misma preocupación, que se convierte en angustia en más de una ocasión, creo que también la sufren millones de personas en el mundo. Y de ello quiero hablar un momento.

Pocas horas después de que Estados Unidos bombardeara la base aérea de Shayrat lanzando 59 misiles desde dos buques de guerra (el USS Ross y el USS Porter) que tienen a bien pernoctar al norte de la bahía de Cádiz, los avances informativos de medio mundo coreaban al unísono la misma consigna: “gran parte de la comunidad internacional avala dicha acción”.

Pero quienes estamos aquí no somos parte de su comunidad internacional. Quienes estamos aquí tampoco somos nadie para los medios de comunicación que asumen sin rubor su papel colonizador. Pero estamos aquí…, para recordar entre otras cosas que la comunidad es un ente plural formada por una ciudadanía que, en su mayoría, aborrece las guerras y no quiere saber nada de los incesantes juegos armamentísticos con los que someten a medio mundo. La comunidad está harta de que en su nombre se proyecten y ejecuten las más insolentes acciones bélicas y, lo más importante, la comunidad no duerme solo en las parcelas de Occidente. Hay comunidad, más allá de Europa y más allá de los Estados Unidos de América. Hay una inmensa mayoría al otro lado de nuestro escudo protector que también tiene voz y, aún más, tiene derecho a la vida.

Ni la OTAN ni la Unión Europea representan a la mayoría pacífica de un mundo que someten a sus caprichos y sus malvadas pretensiones.

https://youtu.be/mLC_bSt0VnE

Un gran número de periodistas deberían hacer valer estas pequeñas matizaciones y acostumbrarse a inyectar un poco de profesionalidad a sus subversivas desinformaciones. Y deberían de saber que no existe comunidad alguna en el mundo que respalde la guerra (a excepción de aquella que ha sido empujada a ella). Solo hay un grupúsculo de francotiradores apostados en los balcones de los Estados que apuestan por las bombas, bien pagados por quienes financian los genocidios y las invasiones, por quienes domestican hasta las tierras de cultivo y explotan las nubes de algodón.

No existe ese consenso de la comunidad para avalar el terror, no vinimos al mundo para apadrinar el hostigamiento continuo, no formamos parte de ninguna red de bandoleros que claman ni tan siquiera venganza, no nos acostamos pensando qué país queremos invadir mañana, no nos gusta dar la mano a quien siembra terror bajo las montañas, no incentivamos el desprecio hacia las otras personas y, qué duda cabe, tampoco participamos de ninguna cruzada contra nadie.

Todo ello no es sino parte del juego de quienes buscan una y otra vez la guerra para apoderarse del control y de todas las riquezas. Todo ello solo representa a la voz del amo y quiere callar la boca al pobre y al inocente pueblo agraviado. Somos mayoría quienes clamamos por un mundo justo y en paz, quienes luchamos y lo seguiremos haciendo, contra los misiles y la mayoría de medios de comunicación.

Han invadido Siria, la han bloqueado y han expandido el caos. Y al igual que ocurrió en Libia, la historia se repite. Hay que recordarlo, y debemos seguir haciendo frente a esa banda de malhechores que insisten en divulgar sus bárbaras pedagogías llenas de capitalismo y de mala fe.

De aquél 28 de enero en Vallecas, queda hoy registrado este grito de paz y solidaridad con el pueblo sirio.

En nombre de todas las personas que formamos parte (desde muchos de los rincones del mundo) del colectivo Ojos Para la Paz, no a las Guerras, no a la OTAN, no a las Bases Militares, y un abrazo inmenso a quienes desean terminar con el estruendo de las bombas y el ruido de las falsas palabras.

Portugal, sorpresa internacional y envidia de la izquierda española

0

El paro está en mínimos de siete años, la confianza en máximos, y el Gobierno de izquierdas disfruta de una estabilidad impensable cuando llegó al poder a finales de 2015.

El socialista Antonio Costa ha hecho gala de pragmatismo para mejorar las grandes cifras macro, aunque persiste la amenaza de la elevada deuda pública y los problemas de la banca.

Por Antonio M. Vélez

Hace diez años, con António Costa recién llegado a la alcaldía de Lisboa, un gran cartel en la céntrica avenida Fontes Pereira de Melo celebraba que la ciudad más bonita de Europa sólo tenía unos 7.000 edificios en ruinas.

Hoy, la capital lusa está más remozada. La rehabilitación de inmuebles está en auge y el precio de la vivienda, disparado por la fiebre turística. La ciudad de la luz está de moda y simboliza el inesperado brillo de un país al que amplios sectores de la izquierda española miran con envidia, tras la estabilidad lograda por el Gobierno de Costa, en alianza con comunistas y el Bloco de Esquerda, en el que hay quien ve una suerte de Podemos luso, pese a tener casi dos décadas de existencia.

Costa se convirtió en primer ministro en noviembre de 2015 de rebote, tras un fallido Gobierno de 11 días del conservador Pedro Passos Coelho (PSD). Al frente de la segunda fuerza en votos, tuvo una acogida escéptica, en vista del histórico odio entre su partido (PS) y el comunista y antieuropeísta PCP. Se topó con el rechazo expreso de parte de la oligarquía empresarial y su gobierno fue bautizado irónicamente por adversarios como el derechista Paulo Portas ( fichado el verano pasado por la mexicana Pemex) como el de la “geringonça”, una cosa mal hecha que, sin que nadie sepa cómo, funciona. Como una bicicleta atropellada por un autobús.

Más de 500 días después, la bicicleta sigue en marcha y Costa, uno de los pocos socialistas que gobiernan en Europa,  lidera los sondeos con un 42% de intención de voto, 17 puntos por encima de los democristianos, en pacífica cohabitación con el ortodoxo presidente Marcelo Rebelo de Sousa, verso suelto del democristiano PSD que nada tiene que ver con su antecesor, el muy conservador Aníbal Cavaco Silva.

Sin apartarse de la ortodoxia que exige Bruselas, Costa, un hábil negociador, ha aprobado medidas puntuales para distanciarse de la austeridad a ultranza de Passos Coelho (que tuvo gestionar la digestión de un rescate de 78.000 millones) y mejorar las condiciones de vida en un país que en 2015, un año después de despedir a la troika, tenía a casi dos millones de personas en riesgo de pobreza, un 20% de la población.

Entre otras medidas, el Gobierno ha subido el salario mínimo con el compromiso de aumentarlo un 25% en cuatro años (ahora no llega a 650 euros), ha aprobado medidas  contra la pobreza energética, más días de vacaciones, menos IVA para la restauración (el general sigue en el 23%) y ha puesto fin a los recortes salariales a los funcionarios y a la privatización de la aerolínea TAP.

Las cifras acompañan a Portugal, que mejora mes a mes casi todos sus indicadores, con la expectativa de salir en breve del procedimiento de déficit excesivo que tiene abierto en la Comisión Europea. El viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso situaba la tasa de paro por debajo del 10% por primera vez en ocho años, un 9,9% en febrero. El paro registrado cayó un 18% interanual en marzo, la mayor reducción en 28 años.

El PIB portugués creció en 2016 un discreto 1,4%, pero acumula trece trimestres al alza. El pasado jueves el Gobierno aprobó su Programa de Estabilidad, que prevé un crecimiento económico del 1,8% para este año (nueve décimas menos que España) y un déficit público del 1,5% que en 2021 debería pasar a un superávit del 1,3%.

El déficit de 2016 fue una sorpresa: un 2%, cinco décimas menos de lo que exigía Bruselas y el más bajo desde la Revolución de los Claveles de 1974. El desajuste (muy inferior al 4,33% de España) mejoró las previsiones del FMI, de la CE, el BCE y el propio Gobierno portugués, que a mediados de 2016 preveía un 2,5%.

Milagro o pragmatismo

Hay quien habla de “ milagro“, como la presidenta del Conselho das Finanças Públicas, Teodora Cardoso (equivalente a la Autoridad Fiscal Independiente Española), que cree que la reducción del déficit podría no ser sostenible porque se explica por factores extraordinarios, como un perdón fiscal (que no amnistía) aprobado a finales del año pasado para permitir regularizar deudas de empresas y familias con el Fisco y la Seguridad Social sin pagar intereses ni multas (en caso de devolver la totalidad de lo adeudado).

Para explicar estas cifras, el director del diario portugués Público, David Dinis, prefiere “hablar de pragmatismo” por parte del PS y de sus socios. “Desde el primer momento” fueron conscientes de que aplicar “una política completamente alternativa” dentro de la UE no era viable, porque en Europa “las reglas son las que son”.

Dinis, que reconoce a eldiario.es que estaba entre los escépticos cuando llegó Costa, cree que el “gran desafío” pendiente es de Portugal es su deuda pública, uno de los pocos indicadores que no han mejorado con el nuevo Gobierno. El medio que dirige se apuntó en febrero una gran exclusiva, al desvelar que el anterior Gobierno conservador había dejado escapar 10.000 millones de euros a paraísos fiscales sin ningún tipo de control de Hacienda. El asunto todavía está bajo investigación.

El polémico economista João César das Neves, conocido por sus críticas a lo que califica como sectores “no productivos” (pensionistas y funcionarios) y poco sospechoso de simpatías por Costa (fue asesor de Cavaco en los 90, cuando este era primer ministro), reconoce al socialista el mérito de “reducir el déficit sin protestas en las calles tras un periodo tan largo de austeridad”, algo que atribuye al “apoyo de la extrema izquierda”.

Desde su despacho en la Universidad Católica de Lisboa, de la que es profesor, César das Neves no cuestiona la credibilidad de las cifras oficiales pero atribuye buena parte de este éxito a la política expansiva del Banco Central Europeo (BCE). Es de los que creen que Portugal no ha despejado aún el riesgo de otro rescate por su elevada deuda pública y la “gran fragilidad” que todavía arrastra el sector financiero.

Deuda insostenible

Con Costa, la prima de riesgo de la deuda portuguesa se ha duplicado. Las tres grandes agencias la califican como ‘bono basura’ desde hace más de tres años. El país tiene acceso a los mercados y se beneficia de la barra libre de liquidez del BCE gracias a la canadiense DBRS, única agencia que ha confirmado el grado de inversión para sus bonos.

El año pasado, la deuda pública subió al 130,4% del PIB, por encima del 125% previsto por el Gobierno. De entre las 35 mayores economías desarrolladas, sólo Japón (239,2%), Grecia (181,3%) e Italia (132,6%) están por encima. Y el FMI considera insuficiente el crecimiento de la economía portuguesa para atender el servicio de esa enorme deuda.

En esta materia, también parece imponerse el pragmatismo. Un grupo de trabajo sobre la sostenibilidad de la deuda pública creado por el PS y el Bloco acaba de proponer que el Ejecutivo defienda en Europa un programa de reestructuración basado en extender los plazos de madurez de la deuda de los 15 actuales a 60 y una reducción de los intereses, entre otras medidas. Ni hablar de quitas.

Los problemas del sector financiero luso están pendientes de resolverse. Hace unos días, el FMI volvía a situar a la banca portuguesa como la más vulnerable de la zona euro junto a la italiana, con una tasa de impagados o dudosos del 12,6%, la más alta de la región. Tras la conmoción que supuso la nacionalización del Banco Espírito Santo, cuyo agujero llevó durante unos meses de 2015 a prisión a su expresidente Ricardo Salgado (antaño conocido como “el dueño de todo esto”), la entidad resultante, Novo Banco, ha sido vendida por cero euros al fondo buitre Lone Star, que se ha comprometido a inyectar 1.000 millones en dos años, con el rechazo del Bloco y los comunistas.

El otro gran problema está en la Caixa Geral de Depósitos, primer banco del país, 100% público, que en marzo presentó pérdidas récord de 1.859 millones en 2016. Para recapitalizarla, el Gobierno inyectará 2.500 millones (que no serán considerados ayuda de Estado por Bruselas) y aprobará una emisión de deuda de 900 millones. También se jubilará al 25% de la plantilla y se cerrará el 27% de sus sucursales.

Pese a las dudas sobre la deuda y la situación de la banca, la mejora económica se ha traducido en el nivel más alto para la rentabilidad de las empresas lusas desde el rescate de 2011, según datos publicados en abril por el Banco de Portugal, y en máximos históricos en la confianza de los consumidores.

Un ejemplo es Pedro Fernandes, empleado de la empresa de ‘handling’ Groundforce en el Aeropuerto de Lisboa (participada por TAP). “Aunque la gente gane lo mismo o un poco más que antes, hay más confianza para gastar, menos miedo”, dice Fernandes, cuya esposa es maestra en la escuela pública. Pone como ejemplo su empresa, donde “han descongelado las contrataciones y las revisiones salariales” tras un conflicto laboral que a finales del año pasado fue sofocado gracias a la intervención gubernamental. La mano de Costa, el gran negociador.

Maduro convoca a una Asamblea Nacional Constituyente

0

Frente al rechazo al diálogo por parte de la oposición venezolana, el Presidente Maduro anunció hoy lunes que va a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Lo hizo durante su discurso con motivo del Día del Trabajo.

“¡Hoy 1° de mayo, anuncio que en uso de mis atribuciones presidenciales como jefe de Estado constitucionales de acuerdo al artículo 347, convoco al Poder Constituyente Originario para que la clase obrera y el pueblo convoque a la Asamblea Nacional Constituyente!”, afirmó en el acto de cierre de la marcha de sus partidarios. “Con el pueblo, con la clase obrera, convoco el poder constituyente originario del pueblo”, exclamó, “No dejaron más alternativa”.

Maduro señaló que firmará en Consejo de Ministros el decreto para convocar la Constituyente, entregando al Consejo Nacional Electoral (CNE) las bases de la convocatoria.

A través del voto directo se elegirán unos 500 constituyentes, para que una vez que se seleccionen los mejores candidatos, estos redacten la nueva Constitución.

Según Maduro, esta decisión responde al rechazo al diálogo manifestado por la oposición a fin de poner término a la situación de conflicto que vive el país.

Por su parte, el Papa Francisco consideró que el conflicto en Venezuela se ha agudizado porque parte de la oposición no acepta el diálogo que ha facilitado el Vaticano con cuatro expresidentes iberoamericanos.

El 30 de octubre pasado el gobierno y la oposición habían dado inicio a un proceso de diálogo para resolver las tensiones, con la mediación deUNASUR y del Vaticano, pero el 6 de enero la coalisión opositora MUD (Mesa de Unidad Democrática) congeló las conversaciones, exigiendo elecciones generales, mientras el gobierno la acusa de conspirar para dar un golpe de Estado.

“Convoco una Constituyente ciudadana, no una Constituyente de partidos ni élites, una Constituyente ciudadana, obrera, comunal, campesina, una Constituyente feminista, de la juventud, de los estudiantes, una Constituyente indígena, pero sobre todo, hermanos, una Constituyente profundamente obrera, decisivamente obrera, profundamente comunal. Convoco a los comuneros, a los misiones”, dijo hoy Maduro.

El mandatario venezolano citó el artículo 349 de la Carta Magna que indica que “los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones” de dicha Asamblea.

Sánchez Maldonado pide al Gobierno un plan especial de empleo para 2017 con una inversión mínima de 157 millones

0

El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado ha solicitado al Ministerio de Empleo y Seguridad Social la puesta en marcha en 2017 de un plan de empleo especial para Andalucía que contemple una inversión mínima de 157 millones de euros.

Sánchez Maldonado ha mantenido en el Ministerio de Empleo en Madrid una reunión con el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, con el que ha llegado al acuerdo de que Andalucía pueda ejecutar las partidas destinadas a conveniar con las agencias privadas de colocación desde el modelo de sistema público que mantiene Andalucía. De este modo, la comunidad podrá gestionar 21 millones de euros desde su modelo público de gestión.

En la reunión se ha acordado también crear un equipo de trabajo para buscar soluciones que impidan que Andalucía se vea penalizada en futuros repartos de los fondos para Políticas Activas de Empleo, por haber mantenido paralizada las políticas de Formación Profesional para el Empleo durante cuatro años debido a la judicialización a la que se ha visto sometida la Administración andaluza y al desarrollo de una comisión de investigación parlamentaria que ha durado más de año y medio.

En este sentido, el consejero ha informado al secretario de Estado sobre la nueva convocatoria que ha realizado la Junta de Andalucía en materia de Formación Profesional para el Empleo. En concreto, esta nueva orden se adapta a la nueva legislación estatal que establece la aplicación de la concurrencia competitiva, la homologación y acreditación de centros y profesorado, y la prohibición de subcontratar.

En total son 71 millones de euros para desempleados, 50 millones para escuelas taller y 20 millones para trabajadores ocupados, así como cinco millones para centros propios de formación de la Junta. El secretario de Estado ha felicitado al Gobierno andaluz por la puesta en marcha de la nueva Ley de Formación Profesional en Andalucía y por la nueva convocatoria ya en marcha, que devuelve los cursos de formación a los andaluces e incluye los parámetros de la nueva ley.

Durante el encuentro, el consejero ha explicado las acciones que Andalucía está realizando y del nivel cumplimiento que su Consejería ha llevado a cabo en relación al Sistema de Garantía Juvenil, con una inversión de más de 83 millones y 150.606 jóvenes inscritos, que representan el 40% del registro nacional. Esa cifra abarca el 33% del total de parados de esa franja de edad en Andalucía, 10 puntos por encima de los datos nacionales en cuanto a parados registrados de este colectivo.

El IV Málaga Gastronomy Festival reúne a cerca de 30 chefs Estrellas Michelin de toda España

0

Hoy se ha celebrado en el Gran Hotel Miramar la presentación oficial del IV Málaga Gastronomy Festival, que dio comienzo en Ronda el pasado 10 de abril con el primer encuentro del ciclo ‘Cocinando entre Amigos’, y que del 4 al 7 de abril celebra su semana grande con la Marina Street Food.

El presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendodo, ha participado en la rueda de prensa de presentación junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el consejero delegado de la Empresa Pública de Turismo y Deporte, Javier Carnero; el promotor del evento y director de Lumen Proyectos Gastronómicos, Álvaro Muñoz; el director del cuaderno gastronómico APICIUS, Javier Antoja, y el chef del restaurante Azurmendi (Tres Estrellas Michelin, Vizcaya), Eneko Atxa, en representación de los casi 30 chefs Estrella Michelin que han estado presentes en la presentación.

Bendodo se ha mostrado muy satisfecho con la celebración de este evento ya consolidado en el calendario de Málaga y su provincia para promocionar un sector prioritario para la Diputación, cuyo objetivo es “convertirlo en una verdadera industria agroalimentaria generadora de empleo y riqueza”. Además, ha hecho referencia a que sea capaz de nutrir a la industria turística, concretamente, Bendodo ha hablado del binomio turismo y gastronomía, que han de ir de la mano para reforzar la industria turística y  ofrecer un atractivo  más al visitante. En este sentido,  la gastronomía es uno de los aspectos mejor valorados por los visitantes de la provincia,  junto con el clima, las playas, la hospitalidad…

En cuanto al festival, el presidente de la Diputación ha recordado que su  nacimiento hace cuatro años coincide con la creación de la marca ‘Sabor a Málaga”, que hoy aglutina a más de 600 empresas y que está contribuyendo de forma decisiva a fortalecer el tejido empresarial de la provincia asociado al sector agroalimentario. Ambos fenómenos han ido de la mano desde su germen, consolidándose a lo largo de cuatro años hasta convertirse en modelos de referencia.

El promotor del evento, Álvaro Muñoz, ha explicado que en su edición de 2017 el MGF17 presenta múltiples novedades con respecto a los anteriores años. Así, por ejemplo, esta será la primera vez que se acoja a un país invitado, invitación que este año ha recibido Argentina gracias a un acuerdo de colaboración del Ayuntamiento de Málaga con el país andino. El festival pretende invitar, cada año, a un país diferente.

Más de cincuenta actividades conforman el programa de este festival dirigido tanto al público en general como a turistas con un perfil gastronómico y profesionales del sector. La mayor parte de ellas tendrán lugar en ‘Marina Street Food’, que del 4 al 7 de mayo convertirá la céntrica Plaza de la Marina en el núcleo gastronómico de la capital con actividades como show cooking desarrollados por chefs malagueños, coctelería, presentaciones, talleres y conciertos, entre otras.

Así, se celebrarán concursos como el de Escuelas de Hostelería Pilsa, destinado a alumnos de escuelas de hostelería para promover el reconocimiento y la promoción de jóvenes talentos del mundo culinario; demostraciones de cocina en directo; degustaciones de grandes cafés del mundo; maridajes de atún y cava, o de vinos y quesos de Málaga; y talleres de maduración de carnes y de elaboración de ajoblanco o de pan artesano. Habrá también talleres infantiles de cocina y repostería de la mano del participante de MasterChef Júnior, Aymar San Miguel.

Las actividades de la plaza de la Marina estarán animadas por los conciertos de Javier Ojeda, Trío del Saco y Hula Hula.

Además, se proyectarán películas y documentales relacionados con el mundo gastronómico dentro del ciclo de cine ‘Cinema cocina’ en el Cine Albéniz, y se desarrollarán diferentes debates y mesas redondas en torno a la gastronomía en el Museo Thyssen.

Argenina, como país invitado, protagonizará actividades diversas, desde la elaboración de un costillar en la Plaza de la Marina, hasta la organización de una cata de maridaje, pasando por una exposición fotográfica y por la invitación de diversos cocineros argentinos de renombre por parte de cocineros malagueños para cocinar juntos en el marco de ‘Cocinando entre Amigos’, una iniciativa en la que un cocinero de Málaga invita a su restaurante a un cocinero-amigo con el que define un menú exclusivo. Este ciclo dio comienzo el pasado 10 de abril en Ronda y se sigue celebrando en diversos restaurantes de la provincia.

‘Sabor a Málaga’ en Málaga Gastronomy Festival

La mayoría de las actividades en las que estará presente ‘Sabor a Málaga’ tendrán lugar en la Plaza de la Marina como parte de ‘Marina Street Food’, donde la marca de la Diputación contará con un stand propio además de una amplia presencia en el Aula Gastronómica del festival y en el escenario de actividades gastronómicas y culturales.

Entre los productos que se promocionarán en la 4ª edición del Gastronomy destacan los vinos D.O. Málaga y Sierras de Málaga adheridos a ‘Sabor a Málaga’, que contarán con un espacio-bodega de 200 m2 en la plaza que estará gestionado por la Asociación de Lupus de Málaga, y donde se celebrarán catas con quesos de la provincia. Se trata de una experiencia enológica que ya se celebró el año pasado con gran éxito.

Algunas de las bodegas que participarán en este evento son Cortijo la Fuente, Niño de la Salina, Tierras de Mollina, Dimobe, Excelencia o Pérez Hidalgo, entre otras.

Por otro lado, la asociación de mujeres cocineras AMUCO, que preside Guadalupe Montejo, confeccionará, el viernes 5 de mayo, a las 11:00 horas, un ajoblanco molido a mano en el escenario principal del festival.

Otra de las acciones con sello ‘Sabor a Málaga’ que se realizarán en el marco de la ‘Marina Street Food’ será la presentación de los ganadores del III Concurso Joven Chef ‘Sabor a Málaga’ celebrado en marzo en el salón HyT. Tras la misma, se organizará un show-cooking con los ganadores en el escenario principal del Gastronomy en la Plaza de la Marina. Esta actividad tendrá lugar el viernes 5 de mayo, a las 12:00 horas.

Además, se realizará un press trip coorganizado junto al Ayuntamiento de Málaga, Turismo y Planificación Costa del Sol, la Junta de Andalucía y Turespaña, en el que más de una decena de periodistas especializados de todos los continentes visitarán Antequera para conocer sus vinos, aceites y dulces tradicionales.

Exposición ‘APICIUS, 15 años. Valores de la Alta Cocina’

Tras la rueda de prensa, autoridades  y chefs han visitado en Calle Marqués de Larios la exposición ‘APICIUS, 15 años. Valores de la Alta Cocina’, una exposición antológica organizada para celebrar el 15 aniversario del afamado cuaderno gastronómico a nivel mundial que, través de una serie de 44 imágenes en gran formato, recoge una serie de creaciones de la alta cocina española y a sus protagonistas.

Esta noche, cocineros, autoridades, y personalidades de la alta gastronomía, la cultura y la prensa asistirán en el Gran Hotel Miramar a una gala-cóctel en la que se servirá un menú elaborado con productos ‘Sabor a Málaga’ por 11 reconocidos cocineros de la provincia.

APICIUS, cuaderno de alta gastronomía

Apicius está editado por Montagud Editores. De periodicidad semestral (mayo y noviembre), en el cuaderno de alta gastronomía se ofrecen contenidos basados en las creaciones de prestigiosos chefs y en las últimas técnicas del panorama gastronómico. Cultura y diseño. Así, es la publicación que da constancia de las novedades, curiosidades y grandes platos que se sitúan en la vanguardia y en la excelencia del panorama gastronómico mundial. No en vano, es “el notario de la cocina contemporánea” para Ferran Adrià.

EQUO apuesta por la economía verde para crear empleo en la provincia de Málaga

0

EQUO plantea una transición ecológica de la economía ante los datos inaceptables de paro en la provincia de Málaga. EQUO pretende caminar hacia un modelo productivo más justo, sostenible y respetuoso con los límites del planeta.

En el marco de la manifestación del 1 de Mayo celebrada en Málaga, Francisco Pineda, co-portavoz provincial de EQUO Málaga, ha remarcado que “los empleos verdes son la respuesta a la imperante necesidad de transformar nuestro modelo productivo y de orientarlo a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos”.

“Hoy, Día de los Trabajadores, queremos dirigirnos, sobre todo, a aquellos que no tienen trabajo y decirles que en EQUO tenemos un plan” ha recalcado Pineda.

La formación verde propone priorizar sectores de creación de empleo como las energías renovables, ahorro y eficiencia energética, gestión de residuos y reciclaje, agricultura ecológica, sectores blancos: educación, sanidad, dependencia y diversidad funcional; cultura, deporte y turismo sostenible

Francisco Pineda ha incidido en que “debemos apostar por trabajos de calidad y no por salarios más bajos. España no puede ser la China de Europa. Debemos aprovechar la tecnología existente, el talento y conocimiento de nuestros jóvenes y las posibilidades que ofrece la economía verde”.

“Nada es Imposible” ayudando a quien lo necesita

Curioseando en las redes sociales ví un evento de recogida de alimentos en un centro comercial de Málaga, me fijé mejor para encontrar quien lo promovía, la asociación “Nada Es Imposible” (NEI) pensé: “me gusta” . Busqué en internet y encontré su web. Me puse en contacto y dí finalmente con su fundadora, Gema Rodriguez Vazquez , el alma del proyecto. Estudió turismo, RRPP en Málaga y asistente social en Londres. Desde los 4 años ha recibido clases de teatro, danza y solfeo. Ha llevado la copla a Londres, Italia, Marruecos, Francia y Senegal, cantando con artistas internacionales como Youssou Ndour o Salif Keita.

Ademas de ayudar a los demás tiene otra vocación, la de escribir. El interés por la escritura le viene desde pequeña, escribiendo poesía y cuentos infantiles.

ASOCIACIÓN NEI: La asociación NEI, Nada Es Imposible, de la que es presidenta, se dedica a ayudar a familias en situación de pobreza y exclusión social, a victimas de violencia de género, maltrato, etc…También dan conferencias en universidades y centros penitenciarios. Actualmente atienden a 410 familias entre las que reparten alimentos semanalmente.  Además trabajan por los derechos del colectivo LGTB con charlas, conferencias y convivencias.

Gema nos cuenta que la asociación comenzó un día del mes de Abril, el día 15 del año 2015
cuando tomó la iniciativa de recoger alimentos, mantas y cosas básicas y se puso a repartir
en la calle, en la plaza del Jardín de los Monos y en el barrio de La Palmilla.

En el mes de Octubre conoce a Nassi, una vecina que cede un local en la calle Pinosol y que se convirtió en su sede, en el lugar donde almacenan la comida que recogen en distintos supermercados de la ciudad y desde donde organizan los repartos todos los viernes.

Ahora cuentan con 13 voluntarios y “La asociación no viviría sin ellos”, apunta Gema. Todos ayudan en los repartos semanales, en la recogida de alimentos y cuentan con un trabajador social, un sicólogo y dos abogados, uno de ellos para casos de extranjería.

POZO DE LOS DESEOS: Entre las actividades para darse a conocer hacen galas benéficas, teatro, actividades de calle con una idea muy original, como pueden ver en la foto han construido un “Pozo de los Deseos” de ésos que se cumplen, nos dice Gema. Invitan a niños y grandes a escribir un deseo y tirarlo al pozo, cuantas buenas intenciones habrán recogido….”con sólo ver la cara de los niños poniendo su papelito, vale la pena” nos comentan.

Es de destacar la alegría y el compañerismo que se respira. Una causa digna llevada con cariño y buena onda.

ÁFRICA EN LA PIEL: Gema nos comenta: “la asociación es mi vida, le dedico mucho tiempo, pero mi pasión es la música y escribir. Llevo 20 años dedicada a hacer espectáculos de copla con percusión africana y hace 15 años escribiendo”

El 20 de febrero del 2013 salio a la luz su primera novela autobiográfica titulada ÁFRICA EN LA PIEL en la que cuenta su vida y la historia del maltrato que recibió a manos de su expareja, un chico africano. África en la piel, que va ya por su 3ª edicion y de la que se han vendido 26.800 ejemplares. 

Gema ha superado los malos tratos de su primer matrimonio y su lema es: si yo puedo, tu puedes, ayudando a mujeres, sobre todo. Ahora tiene dos hijos preciosos y se la ve feliz con lo que hace y rodeada de gente que la aprecia.

Finalmente pedimos a Gema su mensaje para los malagueños:

Ayúdanos a poder ayudar a tus vecinos y amigos malagueños que están pasando un momento duro en su vidas. Unidos podemos sacar un sonrisa.”

Todo el mundo es bienvenido a nuestra familia nada es imposible

Información: www.asociacionnei.com

malaga.anei@gmail.com Teléfono: 666 378 333

SENTIRES

La ciencia verdadera de la vida, está en reconocer y
aprovechar al máximo el día de hoy, olvidando en
cierto modo el pasado, y dejando en paz el futuro,
pues de todos es sabido, que en cierto modo es incierto.
La vida se resume al día presente. Al llegar la noche
y entregarnos en brazos de Morfeo, solemos morir
para resucitar al llegar la mañana.
Si podemos sacar de nuestro pasado una buena
lección, debemos hacerlo, si no es así, mejor será
dejarlo tranquilo e inmerso en el olvido consciente.
De una cosa somos dueños, y es del día de hoy, por
eso debemos vivirlo como si fuera el último, ya
que un día es una vida en miniatura…
Disponer de libertad amigos míos, es poder salir
a buscar lo que necesitamos, en lugar de esperar
que alguien nos de permiso para conseguirlo.
Si las semillas sembradas en tierra negra, se
convierten en bellas rosas, ¡Que no puede hacer
el corazón en su caminar hacia las estrellas!!.

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas