23.7 C
Málaga
sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 9

Cañete La Real inaugura el centro multigeneracional ‘Los Hermanos’

0

Ya está inaugurado en Cañete La Real el centro multigeneracional ‘Los Hermanos’, un nuevo establecimiento dedicado a la restauración que está ubicado en la calle Cardenal Spínola, en el antiguo hogar del jubilado, y que ya ofrece sus servicios a personas de todas las edades.

Los responsables de este nuevo espacio son los jóvenes hermanos Cristian y Borja, que con la ayuda de su madre como cocinera han apostado por ofrecer a sus clientes cartas semanales que incluyen una gran variedad de platos elaborados con productos de proximidad y de primera calidad, entre los que destacan las carnes. Para su apertura al público, el local ha sido totalmente renovado y se han establecido descuentos para las personas mayores. Además, se ofrece servicio de terraza.

Cañete La Real

Desde el Ayuntamiento de Cañete la Real se ha indicado que el emprendimiento en áreas rurales, especialmente si viene por parte de jóvenes que deciden quedarse en su territorio, es una herramienta fundamental para luchar contra la despoblación, así como para contribuir a la revitalización social y al dinamismo económico de los pequeños municipios. Del mismo modo, con la apertura del negocio también se complementa la oferta gastronómica que aportan otros establecimientos del pueblo.

Desde el Consistorio se ha felicitado a los responsables del centro multigeneracional ‘Los Hermanos’ por la puesta en marcha de este espacio, se ha agradecido su trabajo y, de la misma manera, se ha animado a vecinos y visitantes a acudir al nuevo establecimiento para disfrutar de la gastronomía y el buen ambiente.

Cañete la Real es un municipio de la provincia de Málaga situado en la comarca del Guadalteba. Su ubicación sobre una atalaya montañosa entre la Serranía de Ronda y la Vega de Antequera ha hecho que diversas civilizaciones se hayan asentado en este cruce de caminos.

Sigue nuestras noticias

Consultorio de Las Chapas de Marbella, 12 consultas y quintuplica superficie

0

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de AndalucíaRocío Hernández, ha inaugurado, junto a la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz; la delegada del Gobierno, Patricia Navarro, y el delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista, el nuevo consultorio de Las Chapas en Marbella, un centro que cuenta con un total de 12 consultas asistenciales y quintuplica la superficie de las anteriores instalaciones. El centro, que actualmente brinda cobertura a una población de casi 8.000 personas, se espera que atienda a más de 12.500 vecinos de Las Chapas, incrementando por tanto su capacidad asistencial y consolidando así su papel como centro de referencia de la zona.

Durante su intervención, la consejera ha destacado la transformación que supone esta nueva instalación para los vecinos de Las Chapas, ya que el anterior consultorio se encontraba dentro de la tenencia de alcaldía y disponía de apenas tres consultas: dos de medicina y una de enfermería. «Los niños tenían que ser vistos en Albarizas porque no disponían de consulta de pediatría», ha afirmado Hernández.

Así, las nuevas instalaciones, que se extienden sobre 527 metros cuadrados, están diseñadas para ofrecer una atención integral y de calidad. Cuentan con un total de 12 consultas asistenciales, una sala de educación sanitaria y un despacho específico para la Unidad de Protección de la Salud. En detalle, las consultas asistenciales se distribuyen en cuatro consultas de medicina de familia, cuatro consultas de enfermería, una consulta de pediatría, una consulta no demorable, una sala de extracciones y una sala de enfermería para usos comunes.

Consultorio en Marbella

La consejera también ha detallado los recursos humanos que ya están operativos y los que se incorporarán en breve. «Este centro abrió sus puertas hace unos días con dos equipos médico-enfermera, un pediatra y un auxiliar administrativo«, ha informado. Además, ha anunciado que «está previsto que después de verano se incorpore un nuevo médico de familia y un terapeuta ocupacional, que es un servicio que no tenían en Las Chapas anteriormente». Esta ampliación de personal permite la puesta en marcha de nuevos servicios, como la consulta de Pediatría y la atención de terapia ocupacional, que hasta ahora solo estaban disponibles en el centro de Las Albarizas.

La inversión para la materialización de este proyecto ha sido fruto de la colaboración entre administraciones. «La inversión para la construcción del consultorio, afrontada por el Ayuntamiento, ha sido de 1,2 millones de euros», ha señalado Hernández, que ha querido agradecer durante su intervención al consistorio marbellí «la importante apuesta por mejorar las instalaciones de salud de sus vecinos, no solo en este consultorio sino también en los centros de salud de Ricardo Soriano, Nueva Andalucía o las urgencias de Las Albarizas». Por su parte, la Consejería de Salud y Consumo ha contribuido con 198.763,72 euros destinados al equipamiento integral del consultorio.

Por su parte, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha remarcado «el compromiso y la responsabilidad del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía para sacar adelante proyectos esenciales para el municipio, especialmente en materia de sanidad». «Este centro de Las Chapas es una muestra más de la cooperación leal entre instituciones con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos», ha apuntado la regidora, quien ha resaltado que «el nuevo equipamiento dará servicio a más de 12.500 usuarios en unas instalaciones cuya superficie quintuplica las anteriores».

«Es una gran satisfacción dar respuestas a las demandas de nuestros vecinos y proporcionar infraestructuras modernas y de calidad en el ámbito sanitario», ha señalado la primera edil, quien ha avanzado que «el centro se ha construido en una sola planta con el objetivo de que se pueda ampliar en un futuro si es necesario por la ratio».

Andalucía destaca en Bruselas la futura Ley de Montes frente al cambio climático

0

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de AndalucíaCatalina García, ha mantenido una reunión en Bruselas con el director de Biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Humberto Delgado Rosa, en el marco de su viaje institucional a las instituciones europeas. Durante el encuentro, ha trasladado el firme compromiso del Gobierno andaluz con una gestión forestal activa y sostenible, especialmente en el actual contexto de cambio climático, y ha subrayado que la futura Ley de Montes, actualmente en tramitación, será una herramienta clave para reforzar la capacidad de adaptación de los ecosistemas forestales de Andalucía ante la acción climática.

La consejera ha explicado que esta norma «nace con una vocación clara de modernización, protección y activación del medio forestal como fuente de vida, de empleo y de equilibrio ambiental en el territorio». Según ha indicado, su aprobación «supondrá un punto de inflexión en la manera en la que Andalucía cuida, conserva y pone en valor sus montes y bosques«. Esta nueva norma —la primera que se impulsa en más de tres décadas— representa una actualización necesaria del marco legal forestal andaluz, adaptada a los desafíos del siglo XXI.

«Queremos construir una ley útil, moderna y ambiciosa, que responda a las necesidades del medio rural y que ofrezca soluciones reales frente al cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad», ha señalado Catalina García. La consejera ha explicado que el anteproyecto contempla una planificación forestal estratégica a largo plazo, refuerza la protección del dominio público forestal y promueve una gestión sostenible basada en la multifuncionalidad del monte, su aprovechamiento responsable y su valor como motor de empleo verde en las zonas rurales.

Asimismo, ha subrayado que la nueva norma contempla incentivos para la gestión privada y el impulso de entidades selvícolas de colaboración, así como la creación de una Red de Montes Ejemplares (Red MUESTRA) que servirá como referente de buenas prácticas en conservación y uso sostenible. «Aspiramos a que Andalucía se consolide como un territorio pionero en política forestal mediterránea, donde sostenibilidad y prosperidad avancen de forma conjunta», ha agregado.

Catalina García ha expuesto que, en los últimos años, los efectos del cambio climático están dejando una huella muy visible sobre los espacios forestales, especialmente en las provincias más expuestas a la aridez y el estrés hídrico. «La sequía prolongada, con siete años consecutivos de déficit hídrico, a pesar de las últimas lluvias de marzo, y las elevadas temperaturas están provocando un proceso de decaimiento forestal muy preocupante, con masas debilitadas que sufren pérdida de cobertura, brotaciones incompletas, plagas o mortalidad de pies, sobre todo en zonas altas y medias», ha explicado.

Aprovechamiento forestal

En este sentido, ha subrayado que «el modelo andaluz de gestión forestal ha apostado por anticiparse, por planificar de forma inteligente y por integrar en sus políticas herramientas que permiten aumentar la resiliencia del sistema forestal andaluz ante los impactos del clima«. Entre estas herramientas, ha destacado el impulso del aprovechamiento forestal sostenible como vía para reactivar la economía de las zonas rurales, reducir el riesgo de incendios y conservar la biodiversidad. «Queremos darle protagonismo al monte como recurso económico renovable: como generador de empleo verde, como sumidero de carbono, como barrera frente a la erosión y como tejido de cohesión territorial», ha afirmado.

De este modo, ha recordado que este aprovechamiento no solo incluye la producción de madera certificada o corcho, sino también la compatibilidad con la actividad ganadera extensiva, que desempeña un papel fundamental en la prevención de incendios y en la fijación de población al medio rural. «Los rebaños son también aliados de la biodiversidad: mantienen los claros, reducen combustible vegetal y permiten un uso múltiple del territorio que hace viable su mantenimiento», ha afirmado.

En el transcurso del encuentro, Catalina García ha informado también sobre la Estrategia Andaluza de Biodiversidad Horizonte 2030, actualmente en elaboración, y que marcará la hoja de ruta de Andalucía en materia de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica hasta final de década. «Nos encontramos ante un contexto ambiental muy complejo, en el que la pérdida de biodiversidad avanza de forma acelerada. Por eso, hemos considerado prioritario actualizar nuestra estrategia marco y alinear sus objetivos con los nuevos enfoques europeos, nacionales y autonómicos», ha indicado.

La consejera ha remarcado que la nueva estrategia pondrá el acento en la interdependencia entre naturaleza y sociedad, promoviendo una planificación que integre el factor humano en la gestión de los hábitats, impulse la investigación, refuerce la participación social y fomente la corresponsabilidad de todos los actores implicados. «La biodiversidad en Andalucía no se entiende sin las personas, sin los usos del territorio, sin el equilibrio entre protección y desarrollo sostenible. Por eso, este proceso contará con una amplia consulta pública», ha subrayado.

En la reunión, la consejera también ha compartido con Delgado Rosa una de las principales herramientas de innovación climática desarrolladas por la Junta de Andalucía en los últimos años: el Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción (CAPA). Este catálogo, pionero en Europa, identifica, registra y verifica proyectos públicos y privados que generan sumideros naturales de carbono, como reforestaciones, mejoras de hábitat o actuaciones en humedales, lo que permite tanto cuantificar su impacto como impulsar mecanismos de compensación de emisiones. «El CAPA permite avanzar en la neutralidad climática sin perder seguridad jurídica y con la transparencia como valor esencial», ha indicado.

Además, la consejera ha presentado al director de Biodiversidad los visores de escenarios climáticos desarrollados por la Consejería dentro del Portal Ambiental de Andalucía. Se trata de una herramienta abierta y dinámica, llamada Mapa-CLIMA, que permite a cualquier ciudadano, empresa, investigador o administración consultar la proyección de temperaturas y precipitaciones hasta final de siglo a escala municipal, bajo distintos escenarios. «Hemos puesto al servicio de todos un visor interactivo que traduce los datos científicos complejos en información útil para la toma de decisiones, especialmente en el ámbito local», ha sostenido.

Planes Municipales contra el Cambio Climático

En esa línea, ha querido poner en valor también el trabajo que se está realizando con los municipios andaluces a través de los Planes Municipales contra el Cambio Climático, una obligación establecida en la Ley de 2018 y que Andalucía ha abordado como una oportunidad para generar cultura climática local. «Estamos acompañando a nuestros ayuntamientos en este proceso para que puedan desarrollar medidas adaptadas a su realidad, fomentando la eficiencia energética, la movilidad sostenible o la adaptación de los espacios públicos al calor extremo», ha afirmado.

Al hilo de esto último, ha recordado que en 2025 se prevé que los 756 municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes puedan tener aprobados sus respectivos Planes Municipales contra el Cambio Climático. «Los ayuntamientos están siendo parte activa de la respuesta climática, y eso es un cambio de paradigma muy esperanzador», ha añadido.

Durante la reunión, Catalina García ha insistido en que Andalucía quiere seguir siendo un territorio de referencia en la aplicación de políticas ambientales europeas y en la puesta en marcha de modelos innovadores que conecten el reto climático con la sostenibilidad social y económica. «Andalucía ha demostrado que es posible combinar conservación y desarrollo, y queremos seguir caminando en esa dirección con el apoyo y la colaboración de las instituciones europeas», ha asegurado.

La consejera ha agradecido a Humberto Delgado Rosa la sensibilidad de la Comisión Europea con el contexto de regiones mediterráneas especialmente afectadas por el cambio climático, y ha reiterado la disposición de la Junta a seguir compartiendo buenas prácticas, proponiendo soluciones desde el territorio y participando en proyectos europeos en el ámbito forestal, climático y de biodiversidad. «Somos una tierra con una gran diversidad ecológica, aunque también con grandes desafíos estructurales. Por eso, nuestras respuestas tienen que ser innovadoras, integradas y pensadas desde lo local», ha concluido.

En el encuentro han participado también, en representación del Gobierno andaluz, el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Bruselas, Catalina de Miguel; y el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, entre otros asistentes.

Sigue nuestras Noticias

La terraza más gourmet del verano en Málaga, bocados con alma local y champagne Laurent-Perrier

0

José Carlos García abre temporada en la terraza de su restaurante junto al Puerto con una nueva propuesta de picoteo sofisticado, ideal para maridar con las cuvées más emblemáticas —y alguna novedad— de la icónica Maison francesa.

José Carlos García da la bienvenida al verano en la terraza de su restaurante junto a Laurent-Perrier. Fiel defensor del producto local, el chef malagueño continúa su colaboración con la histórica bodega de Champagne, uniendo sus creaciones de raíz andaluza y mirada contemporánea a la excelencia de las cuvées francesas.

En esta terraza frente al mar, se podrá disfrutar de una selección de bocados diseñados para compartir, entre ellos: el sam de quisquillas con brotes de cilantro, la tartaleta de vieiras con remolacha y mielrama, los buñuelos con crema agria y Antonius Caviar, el ravioli de cigala con salsa de foie de pato fresco, el carpaccio de gamba blanca con vinagreta de piñones y estragón, la croqueta casera de guiso estofado, una tabla de quesos artesanales malagueños, y dulces como las yemas con yogur y cítricos, el chocolate avellana con helado Ferrero o el sorbete de frambuesas.

Todo ello podrá armonizarse con una copa o botella de Laurent-Perrier Brut La Cuvée —la esencia del estilo de la Maison—, Laurent-Perrier Cuvée Rosé, el emblemático rosado elaborado por maceración desde 1968, el elegante Millésimé 2015, el Blanc de Blancs – Brut Nature, sin azúcares añadidos, o cuvées excepcionales como Grand Siècle Iteración N°26 y Alexandra Rosé 2004. Como novedad, se incorpora Heritage Brut, primer champagne brut 100% vinos de reserva, un ensamblaje de los mejores Crus de uvas chardonnay y pinot noir, de los cuales la mitad es Grand Crus. Este champagne destaca por su complejidad, frescura y profundidad.

José Carlos García estrena temporada con Laurent-Perrier

La terraza, abierta al aire libre y con espectaculares vistas al Mediterráneo, es un enclave único en el Puerto de Málaga: junto a la pintoresca Capilla de la Virgen del Carmen —recién renovada— frente a los amarres de lujo y con la silueta de La Alcazaba y la Catedral al fondo.

José Carlos García, entusiasmado con esta nueva temporada, explica:
“Cada año damos un paso más en esta propuesta que ya forma parte del verano en Málaga. Es una experiencia más desenfadada que la del restaurante, pensada para compartir bocados especiales con una copa de champagne excepcional. Laurent-Perrier representa elegancia, tradición y también innovación, y eso encaja perfectamente con lo que queremos ofrecer aquí.”

Sigue nuestras Noticias

CSIF denuncia la deficiente climatización en Pediatría del Materno Infantil en pleno verano

0
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical en el Servicio Andaluz de Salud –SAS- en Málaga, denuncia la situación insostenible que se vive desde hace semanas en el Hospital Materno Infantil debido a la falta de climatización adecuada en distintas áreas críticas del centro, como consecuencia de los trabajos de adecuación para mejoras de eficiencia energética.
Desde el mes de junio, las salas de espera de Urgencias de Pediatría, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la zona de observación, varias consultas y la sexta planta de Pediatría (donde los propios padres de los niños ingresados han llevado ventiladores), entre otras áreas, sufren temperaturas inaceptables por la baja potencia del sistema de climatización. A esta situación se suma también el área de Urgencias de Maternidad.
CSIF señala que se trata de espacios donde se atiende a menores, recién nacidos y pacientes en situación de especial vulnerabilidad; asimismo, esta situación también afecta de manera directa a los profesionales, que trabajan en condiciones ambientales extremas y con una preocupante y permanente falta de personal, lo que está causando estragos serios en su labor diaria.

CSIF reclama planificación

De igual manera, esta problemática derivada de la falta de planificación de los responsables del centro repercute en el Servicio de Anatomía Patológica, ya que las altas temperaturas afectan a las muestras, que pierden frío rápidamente y les dificulta cortar los bloques de muestras.
Aunque se están llevando a cabo trabajos de sustitución de maquinaria para mejorar la eficiencia energética, la Central Sindical señala la falta de previsión y planificación por parte de la Administración, que ha decidido acometer estas actuaciones en pleno verano, coincidiendo con las temperaturas más elevadas del año. Esta decisión ha agravado notablemente las condiciones asistenciales y laborales en un centro que ya sufre una importante sobrecarga de trabajo.
El centro ha optado por la instalación provisional de aparatos de climatización portátiles (pingüinos) pero no resulta una solución suficiente ni adecuada, mientras que la administración alega falta de recursos económicos para reforzar plantillas o cubrir las necesidades de personal más básicas.
CSIF exige a la Administración sanitaria que adopten de manera urgente las medidas necesarias para garantizar la climatización en todas las zonas afectadas y que se planifiquen con responsabilidad este tipo de actuaciones, priorizando el bienestar de pacientes y profesionales.
Estamos hablando de niños, neonatos y mujeres embarazadas, cuyas condiciones de salud no pueden quedar expuestas a temperaturas extremas por decisiones administrativas erróneas. Exigimos respeto, previsión y compromiso con la sanidad pública.

Menores migrantes, una oportunidad para la solidaridad

0

España se prepara para acoger a más de 3.900 menores migrantes no acompañados: una oportunidad para la solidaridad nacional

El Ministerio de Juventud e Infancia ha confirmado que a partir del próximo 28 de agosto comenzarán los traslados de más de 3.900 menores migrantes no acompañados por todo el territorio español. Esta medida, respaldada por un dictamen del Consejo de Estado y amparada por un real decreto aprobado por el Consejo de Ministros, busca garantizar el interés superior de la infancia ante situaciones migratorias excepcionales.

El reto de la acogida solidaria de menores migrantes

La ministra Sira Rego subrayó que, a pesar de las resistencias manifestadas por varias comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, el Gobierno continúa trabajando para ejecutar esta medida con el apoyo institucional necesario. El objetivo es claro: proteger a los menores que llegan solos al país, brindarles oportunidades dignas y distribuir la responsabilidad de manera equitativa entre los territorios.

Sin embargo, la última Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, convocada para debatir los detalles del reparto, tuvo que ser suspendida tras la inasistencia de la mayoría de las comunidades gobernadas por el PP. Solo la Ciudad Autónoma de Ceuta acudió a la cita. Para el Ejecutivo, esta falta de colaboración no detendrá el proceso, dado que las herramientas jurídicas ya están en marcha.

Una hoja de ruta hacia la inclusión

El Gobierno presentará el reglamento que define los procedimientos y funciones de las instituciones implicadas el próximo martes. Además, en el Consejo de Ministros del 26 de agosto se formalizará la propuesta de traslado de menores, que estaba prevista para ser discutida en la conferencia sectorial frustrada.

Paralelamente, el Ministerio de Juventud e Infancia desarrolla programas complementarios para la transición a la vida adulta de estos menores, en colaboración con las comunidades autónomas que sí están dispuestas a participar activamente.

Impacto financiero y compromiso institucional

Un aspecto crucial de esta política es la financiación. Rego lamentó que, debido a la suspensión de la conferencia, no se pudieron aprobar los 22 millones de euros destinados a las comunidades especialmente afectadas por la llegada de menores, como Canarias, Ceuta, Melilla y Baleares. Este presupuesto será redirigido a otras acciones, ante el bloqueo institucional de determinadas regiones.

Acoger es construir futuro

Más allá de los conflictos políticos, el traslado de menores migrantes no acompañados representa una oportunidad para que España refuerce su compromiso con los derechos humanos y la protección de la infancia. Estos niños y adolescentes, que han llegado solos tras largos y peligrosos trayectos, necesitan más que un lugar físico: necesitan protección, educación, afecto y un entorno seguro.

La distribución equitativa de su acogida no solo responde a obligaciones legales, sino también a principios éticos y de justicia social. En un país moderno, plural y diverso, el rechazo no debería tener cabida cuando se trata de garantizar el bienestar de quienes más lo necesitan.

Porque cada menor acogido es una vida rescatada, una historia reconstruida y una sociedad que avanza.

Fuente: Servimedia

¿Cuál es el medicamento más efectivo para la osteoporosis?

0

La osteoporosis provoca pérdida de densidad ósea, volviendo los huesos frágiles y propensos a fracturas. Aunque comúnmente se piensa que la medicación es la única solución, existen enfoques integrales que combinan ejercicio y hábitos nutricionales saludables para mejorar la salud ósea sin necesidad inmediata de fármacos.

La osteoporosis debilita los huesos porque el cuerpo pierde masa ósea más rápido de lo que la regenera, y esta pérdida se acelera en las mujeres debido a la disminución de estrógenos durante la menopausia. Además, factores como la genética, el sedentarismo y la deficiencia de calcio y vitamina D incrementan el riesgo. Por ello, es importante entender que, aunque la medicación tiene su lugar en casos avanzados, los cambios en el estilo de vida son fundamentales para prevenir y controlar la enfermedad.

Entre los medicamentos más comunes para tratar la osteoporosis están los bifosfonatos, que ralentizan la pérdida ósea, y los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno, que imitan el efecto de esta hormona en los huesos. También se utilizan terapias hormonales, terapias biológicas como el denosumab y, en casos más específicos, calcitonina. Sin embargo, su uso debe valorarse con cuidado, considerando los posibles efectos secundarios y siempre después de evaluar un tratamiento conservador basado en ejercicio y nutrición.

Antes de empezar cualquier medicación, es crucial realizar una densitometría ósea para medir la densidad ósea y evaluar factores de riesgo como el sedentarismo, fumar o el consumo excesivo de alcohol. Si los resultados son preocupantes, la medicación puede ser necesaria, pero siempre es preferible intentar primero un enfoque conservador, como el que proponemos en el programa «Vence tu Osteoporosis», que combina ejercicio de fuerza, nutrición adecuada y cambios en los hábitos de vida.

El ejercicio es una pieza clave para fortalecer los huesos y mejorar su densidad. Actividades con pesas y bandas elásticas estimulan la formación ósea y aumentan la masa muscular, lo que ayuda a prevenir caídas y fracturas. Para quienes tienen osteoporosis avanzada, se recomiendan ejercicios de bajo impacto como caminar, nadar o andar en bicicleta, que mejoran la circulación y mantienen la estabilidad ósea sin dañar las articulaciones.

La nutrición también es esencial para la salud ósea. El calcio es el mineral principal para formar huesos fuertes y debe consumirse a través de lácteos, tofu, vegetales de hoja verde y frutos secos. La vitamina D facilita la absorción del calcio y se encuentra en pescados grasos, huevos y alimentos fortificados. Las proteínas contribuyen a la reparación y mantenimiento óseo, por lo que incluir fuentes magras como pollo, pescado y legumbres es fundamental.

La clave del éxito para manejar la osteoporosis está en un enfoque integral que combine ejercicio de fuerza, alimentación equilibrada y hábitos saludables. La medicación puede ser necesaria en ciertos casos, pero no debe ser la primera ni única opción. Incorporar estos cambios puede frenar la progresión de la enfermedad y mejorar significativamente la calidad de vida.

Si quieres leer el artículo completo, te invitamos a visitar nuestra página web. Allí encontrarás nuestro blog con información de calidad. Aquí tienes el enlace: www.tufisiotemueve.es

Entrena como un profesional: cuando tenis, preparación física y recuperación se unen en un mismo plan

0

En el mundo del deporte actual, entrenar no es solo cuestión de repetir movimientos o pasar horas en la pista. Cada vez más jugadores entienden que el rendimiento real surge de un enfoque global, donde técnica, físico y descanso se combinan de forma inteligente. Este cambio de mentalidad ha llevado a muchos tenistas, tanto amateurs como competitivos, a rodearse de profesionales que trabajan de manera coordinada. Ya no se trata solo de pegarle bien a la bola, sino de construir un cuerpo preparado, una mente enfocada y una rutina sostenible.

Las exigencias del tenis moderno han empujado a deportistas de todos los niveles a adoptar hábitos más completos, en los que la prevención de lesiones, el entrenamiento funcional y la recuperación activa son tan importantes como la mejora técnica. Hoy, el verdadero progreso no viene solo del esfuerzo, sino de la estrategia: cómo se entrena, con quién y con qué propósito.

En este contexto, cobra fuerza un enfoque que entiende al jugador como un todo. No solo se entrena el brazo o el revés, se entrena el cuerpo entero, se cuida la alimentación, se analiza el gesto técnico y se dedica tiempo a la recuperación. Entrenar bien es cuidarse, y cuidarse es rendir mejor. Esta visión, cada vez más extendida, marca una nueva era en el deporte: la del tenista completo, consciente y preparado para evolucionar sin descuidar su bienestar. 

Técnica depurada: la base de todo

El punto de partida de cualquier jugador es, sin duda, el entrenamiento técnico. Trabajar la coordinación, la lectura del juego, la biomecánica de cada golpe y el control emocional en pista son aspectos fundamentales, y requieren una estructura profesional bien definida. En ese sentido, academias como AS Performance Tennis apuestan por una formación seria, adaptada a cada nivel, desde iniciación hasta competición internacional. Con programas reducidos, atención individualizada y un equipo técnico altamente cualificado, el objetivo es que cada jugador progrese respetando su ritmo y sin descuidar su salud.

Además, esta formación se desarrolla en entornos preparados para ello, como en el club de tenis Marbella, que cuenta con instalaciones de alto nivel, pistas de diferentes superficies y un enfoque que combina tradición e innovación. En este tipo de clubes, no solo se entrena: se respira tenis. La conexión entre academia y club permite al jugador integrar la teoría con la práctica en un entorno técnico y competitivo.

El físico: la herramienta silenciosa del tenista

Pero por muy buena que sea la técnica, ningún jugador puede avanzar si su cuerpo no está preparado para soportar la exigencia del juego. El tenis es un deporte explosivo, de alto impacto, que requiere fuerza, agilidad, movilidad y resistencia. Y sobre todo, requiere equilibrio. Por eso, cada vez es más habitual que los tenistas complementen su rutina con el trabajo de entrenadores fitness online como Selected Trainers, que diseñan planes físicos específicos según el perfil de cada jugador.

Estos entrenamientos van mucho más allá del gimnasio tradicional. Incluyen ejercicios funcionales orientados a mejorar la estabilidad, prevenir lesiones, corregir descompensaciones musculares y optimizar el rendimiento en pista. Ya no se trata solo de ganar músculo, sino de ganar eficiencia, control y durabilidad. Este tipo de preparación física es clave para evitar problemas tan comunes como las sobrecargas en hombros, lumbares o muñecas, o la temida epicondilitis, tan frecuente entre tenistas. 

espacio de entrenamiento
espacio de entrenamiento

 

Recuperar para seguir avanzando

Tan importante como entrenar es saber cuándo parar. Y, sobre todo, cómo recuperarse. La recuperación muscular no debe ser vista como un lujo, sino como una parte esencial del proceso de mejora. En esa línea, servicios como los de masajes a domicilio están marcando una diferencia notable entre quienes entrenan de forma constante. La posibilidad de recibir un masaje profesional sin salir de casa permite aliviar tensiones, favorecer la circulación, acelerar la recuperación y prevenir futuras molestias.

Los masajes deportivos, deep tissue o incluso los drenajes linfáticos se adaptan a las necesidades concretas de cada jugador, ya sea tras una sesión exigente, una competición intensa o una semana de carga acumulada. Además, la comodidad de no tener que desplazarse tras el entrenamiento convierte a este servicio en un aliado estratégico para quienes cuidan cada detalle de su rendimiento. 

Masaje deportivo
Masaje deportivo

 

El futuro del tenis pasa por la salud

En un mundo donde el estrés y la vida sedentaria son moneda común, el tenis se ha convertido en mucho más que un deporte. Es una vía para mantenerse activo, concentrado y conectado con uno mismo. Por eso, cada vez más personas buscan entrenar con sentido, de la mano de profesionales que no solo enseñan a golpear una bola, sino a cuidar el cuerpo y la mente a largo plazo.

La unión entre academias especializadas, clubes con historia, preparadores físicos conscientes y servicios de recuperación personalizados está cambiando la forma de entender el entrenamiento. Ya no se trata de entrenar más, sino de entrenar mejor. Y eso, hoy en día, marca la diferencia.

Empresas que hacen crecer empresas

0

En el mundo empresarial, el éxito no se consigue solo con una buena idea o un producto competitivo. Las empresas que crecen de forma sostenible lo hacen porque saben rodearse de los aliados adecuados: profesionales especializados en áreas clave que garantizan operatividad, cumplimiento normativo, imagen, higiene y espacios de trabajo eficientes. En este contexto B2B, destacan compañías que, desde su experiencia y trayectoria, impulsan a otras a ser mejores. No se trata únicamente de contratar proveedores, sino de establecer relaciones estratégicas con socios que aporten soluciones reales, adaptadas a cada necesidad. Esa colaboración permite a las empresas centrarse en su actividad principal mientras delegan funciones críticas en manos expertas, ganando así en eficacia, calidad y confianza. 

Construir y transformar espacios con visión empresarial

Tener unas instalaciones funcionales, seguras y adaptadas al día a día de un negocio es esencial. Por eso, muchas compañías confían en MLZ Construcción, una empresa de referencia en reformas locales comerciales Marbella, obra nueva y mantenimiento integral. Desde pequeñas oficinas hasta grandes complejos comerciales, su enfoque se basa en la personalización, la seriedad en la ejecución y la atención continua al cliente.

Además de realizar obras y proyectos de reforma, MLZ ofrece un servicio muy valorado por empresas e instituciones: el mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones. Delegar esta responsabilidad en un equipo técnico cualificado permite a las organizaciones centrarse en su actividad, sabiendo que su infraestructura está en buenas manos. Es una fórmula eficaz para alargar la vida útil de las instalaciones y evitar parones innecesarios.

Higiene, desinfección y servicios auxiliares de calidad

Una vez construidos o reformados los espacios de trabajo, mantenerlos en condiciones óptimas es crucial tanto por motivos de imagen como de salud y seguridad. Es aquí donde cobra protagonismo una empresa con más de tres décadas de experiencia como Prosal, empresa limpieza Granada y servicios auxiliares. Con una red consolidada en Jaén, Almería y Granada, y más de 600 empleados activos, Prosal atiende a más de 1.000 clientes en sectores muy diversos. 

Su cartera de servicios abarca desde la limpieza diaria de oficinas hasta la desinfección en espacios sensibles como hospitales o centros industriales. También ofrecen limpieza de garajes, cristales, control de plagas, desratización, prevención de la legionella y servicios auxiliares como conserjería o gestión de accesos. En entornos donde la higiene no es opcional —como clínicas, laboratorios o grandes superficies—, Prosal garantiza un trabajo profesional, discreto y eficaz, combinando tecnología, formación continua y cercanía.

Para muchas empresas, confiar la limpieza y los servicios auxiliares a un único proveedor como Prosal significa ganar en eficiencia operativa y reducir cargas administrativas. Además, su capacidad de adaptación —desde pequeños despachos hasta centros logísticos— convierte a esta compañía en un socio ágil y fiable. 

Higiene y desinfección
Higiene y desinfección

Diseño que aporta valor: arquitectura ligera y decorativa

Además de funcional y limpia, una empresa también debe cuidar su imagen. La arquitectura y la planificación de espacios tienen un peso cada vez mayor en la percepción que empleados y clientes tienen de una marca. Por eso, cada vez más profesionales del sector confían en soluciones técnicas avanzadas como las columnas fibra vidrio de Polylight, diseñadas para combinar diseño, seguridad y eficiencia.

Fabricadas en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV), estas columnas están completamente libres de componentes metálicos, lo que las convierte en estructuras seguras (clase dieléctrica II) y altamente resistentes a ambientes agresivos, salinos o industriales. Su fabricación a medida permite adaptar diámetro, altura y conicidad, ofreciendo así una solución precisa para diferentes sectores.

Polylight cuenta con cuatro líneas principales de producción según el uso: alumbrado público, instalaciones fotovoltaicas, tendido eléctrico y postes de telecomunicaciones. Su versatilidad, facilidad de instalación y bajo mantenimiento las convierten en una opción muy valorada en el entorno B2B, donde funcionalidad y estética deben ir de la mano.

Asesoría legal y fiscal: un soporte sólido para crecer

Por último, toda empresa que aspire a crecer de forma ordenada necesita contar con asesoramiento legal y fiscal experto. Desde la constitución de la sociedad hasta la firma de contratos, el cumplimiento normativo, la protección de datos o la gestión fiscal, el marco jurídico y administrativo es cada vez más complejo. En este terreno, MT Legal se posiciona como una firma aliada del tejido empresarial, ofreciendo un acompañamiento integral y personalizado.

Su equipo combina experiencia jurídica con un enfoque práctico que se adapta al día a día de pymes, startups y grandes corporaciones. MT Legal no solo resuelve problemas cuando surgen, sino que ayuda a anticiparlos, evitando conflictos y optimizando decisiones. Su labor es especialmente valiosa en momentos clave como una reestructuración, una operación de compraventa o una auditoría legal. También cuentan con un servicio especializado en fiscalidad y protección de datos, dos áreas cada vez más sensibles para cualquier tipo de negocio.

Contar con una asesoría legal que entienda el entorno empresarial y hable el lenguaje del cliente es un valor añadido que muchas veces pasa desapercibido hasta que es imprescindible.

El motor silencioso del crecimiento empresarial

Detrás de cada empresa que crece de forma sostenida hay una red de colaboradores que aportan mucho más que servicios: aportan visión, confianza y especialización. Desde la construcción de espacios funcionales hasta la limpieza profesional, el diseño arquitectónico y el asesoramiento legal, compañías como MLZ Construcción, Prosal, Polylight o MT Legal no solo cumplen funciones clave: multiplican el valor de sus clientes. En un entorno cada vez más competitivo, rodearse de estos aliados estratégicos no es un lujo, es una necesidad. Porque cuando cada engranaje funciona con precisión, la maquinaria empresarial avanza con fuerza y estabilidad hacia sus objetivos.

 

Autorizada la subvención de 4,37 millones al Museo Picasso Málaga para el ejercicio 2025

0

El Consejo de Gobierno ha autorizado la subvención correspondiente al ejercicio 2025 de 4.378.557 euros para la ‘Fundación Museo Picasso Málaga. Legado Paul, Christine y Bernard Ruiz-Picasso’, institución que tiene como finalidad la conservación, la exhibición y la difusión de la vida y la obra del genio malagueño desde la pinacoteca existente en su ciudad natal.

El Museo Picasso Málaga, entidad sin ánimo de lucro de carácter cultural y educativo, abrió sus puertas el 27 de octubre de 2003, respondiendo así al deseo del artista de que su obra estuviera presente en la ciudad en la que nació en 1881. La creación del Museo Picasso Málaga se debe a la voluntad compartida de Christine y de Bernard Ruiz-Picasso, nuera y nieto del artista, cuyas donaciones constituyen el núcleo de sus fondos de arte, así como de la Junta de Andalucía que, desde 1996, fue articulando un gran proyecto que tenía como finalidad la creación de un centro museístico consagrado al artista que, incrementando la oferta cultural de Andalucía, se convirtiera a la vez en generador de recursos económicos en su área de influencia.

Museo Picasso Málaga

La colección permanente de este espacio cultural está compuesta por 233 obras y otras 169 cedidas en comodato por la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte, que incluyen óleos, esculturas, dibujos, cerámicas y grabados fechados entre 1894 y 1972. La pinacoteca malagueña tiene su sede en el Palacio de Buenavista, edificio renacentista construido en las primeras décadas del siglo XVI.

La selección aborda temáticamente los aspectos relevantes del legado de Picasso: su relación con Málaga, la versatilidad de su talento y la importancia en su pintura del círculo de personas íntimas y de lo cotidiano. De igual modo se refleja el protagonismo del artista en la creación del Cubismo y su forma de mirar temas clásicos de la historia de la pintura, como el retrato, el bodegón y el paisaje.

Sigue nuestras Noticias

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.