23.7 C
Málaga
sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 2676

Ley mordaza: multas de 600 euros por darle al «me gusta» en redes sociales a un vídeo viral

0

«A medida que transcurra el tiempo, muchas de las dudas o críticas se verá que no tienen fundamento», decía entonces Jorge Fernández Díaz, Ministro del Interior, cuando entró en vigor la Ley Morzada. Tenía rota la bola de cristal porque hoy es más polémica que nunca. No sólo genera divisiones dentro del congreso, que votó a favor de su derogación. También genera divisiones en aquellas instituciones a las que más empodera, como la comisaría de Santiago de Compostela donde trabaja el policía que  denunció a los internautas que presuntamente viralizaron su vídeo con un simple «like».

La historia es ejemplar por varios motivos pero sobre todo porque, a diferencia de otras similares, es difícil no estar de parte del policía. Empieza así: un vecino que esperaba con el coche delante de la estación de tren de Santiago ve a un policía nacional correr detrás de otro hombre. El perseguido va sin camisa, el perseguidor no le da pillado. Al vecino le parece gracioso, graba la persecución fallida y el vídeo acaba en Internet. A Internet le parece hilarante.

Unos dejan comentarios, otros pinchan en «me gusta» y lo comparten en su muro. La mayoría se mofan de la incapacidad del policía para arrestar al delincuente. Solo que, según informa la comisaría, el perseguido no era un delincuente sino un paciente mental, y el policía no trataba de alcanzarlo sino de sacarlo de la carretera para que no lo atropellaran.

«Por su cuenta y de un modo un tanto obcecado»

La policía intenta recontextualizar el vídeo pero ya es demasiado tarde: la persecución ha sido reproducida 17.000 veces y compartida más de 300. En noviembre de 2016, el policía presenta una denuncia contra los autores de los «me gusta» y algunos de los comentarios más feos. Esta semana empezaron a llegar las notificaciones de una sanción administrativa por parte de la Brigada Local de Seguridad Ciudadana, con una multa de 600 euros por infracción del artículo 37.4 de la Ley.

La denuncia establece que el vídeo muestra a un policía en el ejercicio de sus funciones y que su difusión constituye un riesgo para su seguridad personal y familiar. Pero, en lugar del artífice de la imagen, en este caso se persigue a aquellos que, con sus «Me gusta», han actuado como promotores del contenido, contribuyendo a su difusión. También a los autores de comentarios que ponen «en entredicho la capacidad como funcionario policial y ridiculizando la actuación general de la Policía Nacional y desprestigiando a la institución».

Pero, según La Voz de Galicia, el policía actuó sin «el respaldo ni con el conocimiento del comisario, que ayer supo de la existencia de la denuncia por la prensa». El periódico asegura que la mayoría de los policías compostelanos consideran que el agente «está actuando por su cuenta y de un modo un tanto obcecado».

En principio, la Ley de Seguridad Ciudadana permite a los agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado elevar propuestas de sanción a la Delegación del Gobierno por infracciones administrativas recogidas en el texto. La Delegación del Gobierno las tramita y comunica al afectado. El artículo 52 establece «el valor probatorio de las declaraciones de los agentes de la autoridad». No necesitan comunicarselo a sus superiores.

Una ley caracterizada por el conflicto de intereses

La ley mordaza nunca fue muy popular. Sobrevivió al congreso en marzo de 2015 gracias al respaldo único del PP y pese al rechazo del resto de los grupos políticos. Lo que hace es dar al gobierno poderes que antes solo podía ejercer un juez. Y a los policías un poder que rompe el principio de igualdad procesal.

Desde que se aprobó en julio de 2015, ha habido ejemplos de sobra. Uno de los más sangrantes fue el de la vecina de Petrer, Alicante, que tuvo que pagar una multa de 800 euros por subir a su muro del Facebook la foto de un coche de la Policía Local aparcado en una zona reservada para minusválidos. El mismo policía que cometía la infracción generó la sanción administrativa, sin que el evidente conflicto de intereses obstaculizara el proceso.

Peor aún: los denunciados pasan a tener antecedentes policiales sin haber pasado por un juez. Otorga el derecho a tener un «Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana», una especie de registro de antecedentes donde el Ministerio del Interior tiene fichados a aquellos que considera infractores «a efectos exclusivamente de apreciar la reincidencia». En ese registro están, por ejemplo, todos aquellos que han sido detenidos por «la perturbación de la seguridad ciudadana». Por ejemplo: parar un desahucio («Impedir a cualquier autoridad el ejercicio legítimo de sus funciones en el cumplimiento de resoluciones administrativas o judiciales»), manifestarse pacíficamente ante las puertas del Congreso («Manifestaciones no comunicadas o prohibidas ante infraestructuras críticas»), protestar durante un espectaculo de tortura animal («Perturbar la seguridad ciudadana en actos públicos, espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas personas»).  

El año pasado, una petición de información de eldiario.es permitió conocer los detalles de las 40.000 sanciones desde su puesta de largo; una media de 30 personas al día solo por «faltas de respeto» a los agentes de la ley, siempre según los agentes de la ley. Esta mañana, el vicepresidente de la Xunta Alfonso Rueda ha declarado que la Policía Nacional solo ha denunciado a los que difundieron el vídeo después de que se hiciera público que el perseguido era un enfermo mental y que «lo que se está haciendo es aplicar una ley que está en vigor y, por lo tanto, hay poco que discutir». Nada más lejos de la realidad.

Segunda edición de la Feria Internacional de Moda Flamenca de Málaga

0

FIMAF 2017 calienta motores para la nueva edición del evento, que tendrá lugar los días 25 y 26 de febrero, en el Museo Automovilístico y de la Moda de Málaga. La Feria Internacional de Moda Flamenca cumple este año su segunda edición y tiene como objetivo potenciar la moda flamenca en la ciudad. Así, su celebración supone un escaparate para la promoción y la consolidación de firmas y diseñadores dentro de un sector en alza y con gran enriquecimiento en la moda.

La Feria de Moda Flamenca, da la posibilidad a las marcas malagueñas de tener un espacio dedicado al sector en su propia ciudad. Un evento que trata de ser escaparate de las nuevas tendencias, un lugar para presentar sus colecciones ante público especializado y entregado a la moda flamenca. En FIMAF 2017, además de estar presentes las marcas más punteras de Málaga, se podrá disfrutar de las propuestas de las firmas de referencia a nivel nacional.

FIMAF 2017 es un evento organizado por NUEVAMODA PRODUCCIONES y MAKYRE EVENTOS CON 2 TACONES, y cuenta con la participación de Cafés Santa Cristina, patrocinador oficial de evento, y la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, Museo Automovilístico y de la Moda de Málaga, Onda Cero, Antonio Eloy, Arteness y Portal Flamenca.

Amplia Zona de Stands y Desfiles de Moda Flamenca

FIMAF 2017 contará con zona de exposición, que este año se amplía para mayor ocupación, y zona de desfiles, con todas las firmas que formarán parte en esta nueva edición. Todo lo necesario para representar el arte del mundo de la moda flamenca. Más de cuarenta firmas participan en esta segunda edición.

ZONA STANDS

La zona de stands estará compuesta por firmas representativas de moda flamenca y el sector belleza, proporcionando al visitante todo lo necesario para lograr las mejores novedades. Y estará integrada entre otras marcas por: 5 Flores, Adoración Martín, Alma Atelier, Complementos África y Mantonespino, Candy Floss Joyas, Carretas y Bueyes, Elena Fajardo Tocados y Complementos, Guia Flama, Lamágora Complementos,  Lourdes Paz y Nuria Rodríguez Moraza,  Macarena Delgado, Mi Abril (Lourdes Montes y Rocío Terry), Merkatelas, Mary Kay, Portal Flamenca, Pepitina Ruiz Arte en Seda, Petite Marie,  Ribes&Casals y Toroshopping. Y se expondrán los trajes del concurso de jóvenes diseñadores de Cafés Santa Cristina.

El horario de apertura al público será de 10.00 a 21.00 horas ambos días y la entrada a la zona de stands es gratuita.

ZONA DESFILES

Los desfiles están programados para el sábado de 11:00 a 20:00 horas y el domingo de 11:00 a 19:00 horas. Sobre la pasarela se podrán ver las colecciones de moda flamenca que despuntarán este año de las firmas: 5 Flores, Ana Alicia Ruiz Flamenca, Asia Ruseva, AV Modistas, Clotilde Prieto, Jorge Sánchez, José Manuel Valencia,  Mayka Santos, Mof & Art Flamencas, Pepitina Ruiz Arte en Seda, Rocío Bellido Diseño Andaluz, Pilar Vera, Rosapeula, Sergy Garrido, Sofía Rivera (Carmelina Campuzano) y Sonia Hierro. El equipo de peluquería está formado Antonio Eloy y el maquillaje corre a cargo de Arteness.

Sábado 25 febrero

11:00h  – Concurso de Jóvenes Diseñadores de Moda Flamenca de Cafés Santa Cristina

16:00h – Clotilde Prieto, Rocío Bellido Diseño Andaluz y Sonia Hierro

17:00h  – Jorge Sánchez, Ana Alicia Ruiz Flamenca y AV Modistas

18:00h – Asia Ruseva y Mayka Santos

19:00h  – 5 Flores (con la actuación de Diego Benjumea)

20:00h – Rosapeula

 

Domingo 26 febrero

11:00h  – Alumnos de Nueva Moda

12:00h – Sofía Rivera (Carmelina Campuzano)

13:00h  – José Manuel Valencia, Sergy Garrido y Pepitina Ruiz Arte en Seda

17:00h – Mof & Art Flamencas

– Ángeles Espinar

– Carmen Vega

– Loli Vera

– Mª Carmen Cruz

– Melisa Lozano

– Nuevo Montecarlo

– Pepa Garrido

– Pilar Vera

– Pitusa Gasul

– Flamenca Pol Nuñez

– Sara de Benítez

19:00h – Pilar Vera

Las entradas a los desfiles tendrán un coste de 5€ y se pueden comprar en el siguiente enlace: VENTA ENTRADAS AQUÍ.

 

Concurso ‘Diseñadores Nóveles de Moda Flamenca Cafés Santa Cristina’

En su apuesta por apoyar el talento de los jóvenes diseñadores de moda flamenca, FIMAF y Cafés Santa Cristina organizan este año el concurso ‘Diseñadores Nóveles de Moda Flamenca Cafés Santa Cristina’. La iniciativa ofrece a los diseñadores emergentes malagueños la posibilidad de diseñar y confeccionar seis vestidos de flamenca que tengan como base el color verde de Cafés Santa Cristina, el rojo, el blanco y el amarillo. Pudiendo ser usado de forma individual o combinados entre sí.

 

Los finalistas desfilarán sus trajes en la gala inicial de la Feria el próximo 25 de Febrero:

  • Antonio Lara
  • Rocío Martel
  • New Flamenco (Jorge Sánchez, José Galvañ, Florencio Pérez, Xisco Morales, Pilar Arregui y Saray Bedoya)
  • Dvolantes (Macarena Delgado, Milagros Guerrero, Nuria Gil, Fanny Barbieri, Vituchy y Pedro Vera)
  • Alex Bazálo
  • Patricia Marchal

 

Un jurado experto elegido por Cafés Santa Cristina seleccionará al ganador que recibirá el ‘Premio a Jóvenes Diseñadores de Moda Flamenca’. Este consistirá en el diseño y confección de los 10 trajes de flamenca correspondientes a la promoción que Cafés Santa Cristina llevará a cabo con motivo de la feria.

 

Sobre FIMAF, Feria Internacional de la Moda Flamenca en Málaga

 

En 2016 nace FIMAF, la primera feria de moda flamenca que se hacía en Málaga. Más de 5.000 personas visitaron FIMAF durante los dos días de feria. Por fin diseñadores y firmas tienen un espacio para reivindicar su talento y presentar su trabajo. Y el público una oportunidad inmejorable para conocer las últimas tendencias en moda flamenca de cara a las ferias y romerías de primavera y verano.

FIMAF es un punto de encuentro con duende donde se respira flamenco en cada paso. El objetivo de este evento es fomentar, desarrollar y difundir el flamenco a nivel internacional como elemento singular del Patrimonio Andaluz. FIMAF pretende hacer ver el flamenco en su conjunto, a nivel musical (por medio de espectáculos en directo), cultural, educativo, turístico (se desarrolla en la capital de la Costa del Sol) y sobre todo como producto de moda (desfiles de los grandes diseñadores).

Rusia, sobre el uso de EE.UU. de uranio en Siria: “Con participación directa del Nobel de la Paz”

0

El Ejército estadounidense lanzó a finales de 2015 varios miles de proyectiles con munición de uranio empobrecido contra objetivos yihadistas en el país árabe.

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, se ha referido a las recientes afirmaciones del Mando Central de EE.UU. (CENTCOM) en las que los militares estadounidenses admitían el uso de proyectiles con munición de uranio empobrecido en Siria.

“Rusia reveló esa información en octubre de 2016 pero la anterior Administración de EE.UU. rechazó totalmente las acusaciones”, ha señalado la portavoz de la Cancillería en rueda de prensa, según un comunicado publicado en el portal oficial de Exteriores. “Pasaron un par de meses y esas acusaciones no solo fueron confirmadass sino que fueron corroboradas por la propia parte estadounidense”, ha añadido Zajárova.

La diferencia es que en aquel entonces “al mando estaba un equipo encabezado por el ganador del Premio Nobel de la Paz”, ha afirmado la diplomática rusa en alusión a Barack Obama, vencedor del prestigioso galardón en 2009. “Al parecer, esa arma fue usada con su participación directa”, ha precisado.

El pasado 14 de febrero el portavoz del Mando Central de EE.UU. (CENTCOM), Josh Jacques, afirmó que 5.265 proyectiles antiblindaje de 30 mm cargados con uranio empobrecido fueron disparados en ataques aéreos llevados a cabo contra camiones de petróleo en áreas controladas por el Estado Islámico. Los bombardeos fueron realizados el 16 y el 22 de noviembre de 2015.

La Marea Blanca sigue defendiendo la sanidad pública

0

Este próximo 19 de febrero, tendrá lugar la 53ª manifestación en defensa de la Sanidad Pública. Algo que ha caracterizado a la llamada Marea Blanca es su permanencia en la denuncia de las privatizaciones y la degradación intencionada de la sanidad pública para derivar enfermos y recursos a la sanidad privada por un lado y el reclamo de una sanidad pública, universal y de calidad, por otro. Aquí dejamos la convocatoria.

Disculpen las molestias, ¡nos están asesinando!

0

Con este mensaje, estas mujeres de la asociación Vela-Luz tratan de llamar la atención de viandantes, políticos y de la sociedad en general

Por para eldiario.es

Ocho mujeres han iniciado una huelga de hambre en la Puerta del Sol de Madrid contra la violencia machista. El grupo se quedará de forma indefinida en la plaza, donde ha instalado una caseta, para exigir que la violencia de género sea “una cuestión de Estado”. Las mujeres pertenecen a la asociación Velaluz, que ya ha realizado acciones del mismo tipo en otras ocasiones.Exigen que se introduzca la figura del feminicidio y que se suspendan los regímenes de visitas a los padres condenados por violencia machista.

Con zapatos rojos y esquelas con los datos de las últimas víctimas de la violencia machista. Así ha amanecido este viernes la Puerta del Sol de Madrid, con un grupo de mujeres que, desde la noche anterior, han iniciado una huelga de hambre para denunciar el maltrato y obligar al Gobierno a “asumir la violencia machista como una cuestión de Estado”.

Las ocho mujeres, que pertenecen a la asociación Velaluz, recogen firmas en la céntrica plaza madrileña con el objetivo de “garantizar una adecuada protección a las víctimas en el marco de la violencia de género”. Por el momento, su campaña online en Change.org ya ha superado el millar de apoyos.

Las huelguistas han instalado una caseta en el centro de la plaza y frente a ella, en el suelo, han colocado los zapatos y las esquelas formando el símbolo de la paz. La protesta de los zapatos tintados de rojo llegó hace un par de años a las ciudades españolas. La iniciativa, de dimensión internacional, fue impulsada en Ciudad Juárez por una mujer cuya hermana fue asesinada por su marido.

Desde la asociación señalan que no ponen fecha límite a su protesta en la Puerta del Sol. Se trata de una “estancia indefinida”, han afirmado. La misma organización ha llevado a cabo la misma acción en otras ocasiones en Galicia y en la capital, donde inició otra huelga de hambre en noviembre de 2015, también en la plaza madrileña, que duró 15 días. La protesta coincidió con el 7N, la multitudinaria marcha que exigió considerar la violencia de género como cuestión de Estado.

Incluir la figura del feminicidio

Las mujeres aseguran que han pedido permiso al Ayuntamiento de Madrid, que se lo ha concedido por 15 días, prorrogables a un mes. “ Entendíamos que teníamos que hacer algo contundente en un sitio visible. Lo que no podemos permitir es que cada cuatro días una mujer sea asesinada. Queremos que otras mujeres se animen a acampar“, señala Gloria Vázquez, presidenta de Velaluz.

En un manifiesto de 25 puntos, la organización solicita al Gobierno que impulse una ley especializada en base a cada tipo de maltrato y en la que se contemple, entre otras cuestiones, la figura de feminicidio o el reconocimiento de las víctimas de la violencia machista como víctimas del terrorismo. También solicitan la pérdida del derecho a visitas y de la patria potestad para los condenados por maltrato.

Ocho mujeres inician una huelga de hambre en la Puerta del Sol.
Autora: Alba Aragón Álvarez

También se refieren a la subcomisión de violencia de género que ha sido impulsada en el Congreso de cara al futuro pacto de Estado y que invitará a 60 comparecientes para ofrecer sus propuestas. “E ntendemos que en ella deberían tener representación las propias víctimas de violencia de género. No se entiende que una subcomisión así esté impulsando el silencio”, sostiene Vázquez.

La petición con el manifiesto que recoge las propuestas de la organización ya ha sido entregada a varias formaciones políticas, así como a dirigentes del Gobierno y la oposición. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, o las cuatro fuerzas mayoritarias en el Congreso y sus líderes son algunos de los elegidos por la organización Velaluz para hacer llegar su mensaje.

Ayuda por orfandad

A la campaña para visibilizar la violencia de género se ha sumado este viernes la hermana de una víctima de la violencia machista. “Mañana hace un año que asesinaron a mi hermana. Hoy vengo sobre todo para visibilizar el abandono por parte de las instituciones en el momento en que una mujer va a pedir ayuda”, señala Martina Gómez.

Solicita que las instituciones se comprometan con el problema y que atiendan las peticiones de Velaluz. Especialmente aquellas que atañen a los hijos de las asesinadas por violencia machista, como es su caso. Para ellos pide que se reconozca el 100% de la orfandad y no una pensión en función de la cotización de la madre, como se viene aplicando hasta la actualidad.

“La violencia machista debe convertirse en una cuestión de Estado. Las vidas de las mujeres no pueden en ningún momento depender de decisiones políticas, hablamos de vidas”, explica Gómez.

PREFERENCIAS

0

Me gusta escuchar el viento suave, recibir un cálido
abrazo desinteresado…caminar bajo la lluvia en
primavera, meditando la forma ideal de paliar ciertas
adversidades.

Soy consciente, que más allá del sentimiento, está
el cariño, eso es tan cierto, como lo es, que al culminar
el día, hace su presencia la noche.

¡NO A LA EUROPA FORTALEZA!¡ACOGIDA YA!

[MANIFIESTO] ¡NO A LA EUROPA FORTALEZA!¡ACOGIDA YA!

#NoEUFortaleza #NoFortressEU

Resulta vergonzoso tener que realizar convocatorias que reivindican la obviedad. Vivimos un momento histórico y somos conscientes de que los gobiernos europeos están actuando contra el principio de que los seres humanos, sin distinción alguna, deben gozar de los derechos y libertades fundamentales. Frente a las exigencias de los pueblos de Europa, la Unión Europea, cuyo ideólogo, Schuman, 5 años después del fin de la II Guerra Mundial, proponía la libre circulación del acero y el carbón entre países sin costes de aduanas, llamando a esto solidaridad, la UE se refortifica y crece en dirección opuesta a cualquier principio solidario. Por cada valla, cada muro, una mafia se lucra con lo poco que les queda a los que llegan a nuestras fronteras. Mujeres y niñas son violadas como pago para cruzar fronteras y sometidas a abusos sexuales desde el origen hasta llegar a un lugar seguro. La Europa Fortaleza es una Europa Criminal porque es consciente del tráfico de personas que supone el incumplimiento de los acuerdos de Ginebra. Externaliza fronteras y militariza los mares, desde hace ya demasiados años, ya sea en la Frontera Sur, con Marruecos, o ahora en Turquía con la más reciente crisis migratorio. Paga millones de euros a países que no aprueban en materia de Derechos Humanos para que hagan el trabajo sucio o deja morir en el mar con su política exterior, a personas que buscan ponerse a salvo de una situación tremendamente conflictiva y dura como táctica disuasoria. Si ven que mueren, otros no vendrán, deben pensar. La Fortaleza de Europa evidencia hoy su mayor debilidad; la solidaridad ha fracasado por voluntad de sus gobernantes cuyas decisiones deberán ser juzgadas, porque estamos cansadas de que sus actuaciones que conllevan el coste de vidas humanas, queden inmunes. La omisión es asesinato. Somos los pueblos europeos los que decimos NO, A ESTA EUROPA FORTALEZA cuya estructura separa, además, a ricos y pobres. Queremos derrumbar el muro de prepotencia e insolidaridad que ha levantado la Europa Fortaleza basándose en el egoísmo y en la xenofobia frente a quienes huyen del horror. Vamos a tirar los bloques que esconden el olvido de que fuimos el escenario de la II Guerra Mundial, haremos escombros de esta muralla de la vergüenza porque a nadie dimos permiso para levantar fronteras.
Desde este lado del muro, le decimos a los gobiernos de la Europa Fortaleza:
  • Que deben suspender de inmediato el acuerdo con Turquía y disculparse por desoír las protestas contra su firma que supone violar soterradamente la Ley Universal de DDHH, la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y el Derecho Internacional en general, concretamente la Carta de Derechos Fundamentales, que prohíbe explícitamente en su art. 19 las expulsiones colectivas.
  • Instamos a la Europa Fortaleza a que en lugar de enviar buques de guerra de la OTAN al Egeo, de más de 5 metros de altura con los que no va a realizar ningún rescate en el mar, habilite vías seguras para garantizarles la vida y la dignidad humana en las diferentes etapas de su desplazamiento forzado y destine recursos del gasto militar para políticas de acogida.
  • Nos oponemos a la política de cupos, pero ya han pasado dos inviernos desde que se alcanzó el acuerdo de acoger a 160.000 personas, que sólo representan un 0,03% de la población total de la UE, sin que se haya producido su acogida y exigimos que se cumpla el acuerdo de forma urgente. La crueldad de nuestros gobernantes nos aleja y humilla. Si no saben cómo hacerlo, pregunten a Canadá, un país lejano pero con voluntad política y compromiso.
  • Insistimos en que se ponga de una vez en marcha medidas excepcionales como el visado humanitario que permita la solicitud de asilo desde un tercer país.
  • Pedimos que se cumplan los plazos para la eliminación de fronteras entre países de la UE, el conocido espacio Schengen, que en vez de eliminarse se ha reforzado entre los países que forman la Unión.
¡En qué tiempos vivimos en los que tenemos que salir a las calles a reivindicar lo obvio!

Miles se reúnen en playas de California para oponerse a Trump

0

En California, 5.000 personas participaron el 11 de febrero en el evento “RESIST!!” contra la administración de Trump, en Ocean Beach en San Francisco, en las ciudades de Pacifica y Ventura y en la playa Wright en el condado de Sonoma, formando la palabra “Resist!” en la arena con sus cuerpos. El evento Ocean Beach fue organizado en Facebook por Brad Newsham, de Oakland.

Las fotos y videos de los eventos pueden verse en estos enlaces:

tinyurl.com/junuhdj

tinyurl.com/ztkjwxy

Susana Díaz destaca que el empleo en Andalucía crece por encima de la media de España

0

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha destacado que Andalucía va a crecer en este 2017, con unas previsiones que apuntan a entre el 2,4 y el 2,7% del PIB, y ha considerado que «lo más importante» es que estas expectativas de mejora se acompañan de un aumento del empleo «por encima de la media de España».

En la inauguración del vivero municipal de empresas de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), Díaz ha incidido en que Andalucía tiene «un problema estructural» de desempleo, por lo que necesita «crecer por encima de la media».

La presidenta de la Junta ha subrayado la «ayuda» de los ayuntamientos, que, «a pesar de las dificultades», trabajan «todos los días las 24 horas al servicio de los ciudadanos» y contribuyen con ello a que «el Gobierno andaluz siga generando estabilidad y confianza y que el empleo siga creciendo paulatinamente por encima de la media y mejorando el horizonte de esperanza de muchas personas que necesitan un empleo para tener dignidad».

Susana Díaz ha remarcado que viveros de empresas como el inaugurado en Castilblanco, con fondos del Plan de Fomento del Empleo Agrario y la colaboración de la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento de la localidad, favorecen que los jóvenes «se puedan quedar» en su municipio y que «quienes tienen capacidad de crear riqueza y empleo» estén acompañados por las instituciones a la hora de generar oportunidades de negocio y con ello contribuir a fijar la población al territorio.

A su juicio, hay que «retener talento y generar oportunidades» para los jóvenes, ya que «la recuperación económica solo tiene sentido si las personas viven mejor» y es necesario aumentar las posibilidades «de nuestra generación mejor preparada».

El retorno social del Plan de Fomento de Empleo Agrario

Díaz ha señalado que tanto este vivero de empresas como la guardería municipal, con 58 plazas concertadas por la Junta (38 de ellas subvencionadas al 100% por el Gobierno andaluz), representan el «retorno social» que tienen para los pueblos andaluces las obras del PFEA.

De ahí «el esfuerzo» que la Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla han hecho por el Plan de Fomento de Empleo Agrario, «a pesar de que se han congelado las aportaciones del Gobierno de España».

El PFEA permitió el año pasado generar dos millones de jornales, que se tradujeron en 110.000 contratos, a través de 2.000 actuaciones en toda Andalucía, generando, así, «dignidad y oportunidades» pata los trabajadores agrarios.

Conexión Castilblanco-Burguillos

Por otra parte, la presidenta de la Junta se ha comprometido con el alcalde de Castilblanco de los Arroyos, José Manuel Carballar, a acometer la conexión entre este municipio y Burguillos. El Gobierno andaluz incluirá en 2018 una partida de 700.000 euros para mejorar esta carretera, incorporando un carril de transporte público para «ayudar a reducir la siniestralidad».

LA LUZ

0

Nuestro error, es creer que llegado un determinado
momento,la luz se termina, pero no es así.

El fulgor del relámpago, sigue viviendo en quien lo
vio.La luz no se termina si es de verdad tuya.Hay
que alentar la esperanza para seguir viviendo.

La luz, es quien alumbra nuestros caminos y senderos
por los que debemos transitar durante nuestra corta
estancia en la tierra.

¡Nunca pretendas abandonarla, ni darle un tratamiento
inmerecido!!.

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.