22.4 C
Málaga
sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 2683

Carta para solicitar la agregación del término “noviolencia” al vocabulario

0

En ocasión de la Jornada Internacional de la Noviolencia, se publicó una carta firmada por un grupo de investigadores y de defensores de la noviolencia. A continuación su íntegra reproducción.

 

Al comité científico del Instituto de la Enciclopedia Italiana

Al comité científico de la Academia della Crusca

 

El término “noviolencia” 

 Al consultar en línea la Enciclopedia Treccani, constatamos la ausencia del término “noviolencia” en vuestro diccionario enciclopédico, como asimismo en vuestro vocabulario del idioma italiano. Sin embargo, una búsqueda más amplia en la enciclopedia en línea nos permitió encontrar una entrada sin la ortografía correcta (las palabras “no” y “violencia” no están unidas) : http://www.treccani.it/enciclopedia/non-violenza/.

No obstante, luego de esta verificación, nos dimos cuenta de que el término escrito en dos palabras no aparece en otras enciclopedias italianas dignas de mencionarse o solo está brevemente descrito, con algunas excepciones -de acuerdo a nuestro saber- como el Dizionario di Politica de Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (editorial Utet de Turín, 1976), la enciclopedia libre Wikipedia que presenta un artículo importante sobre el tema pese a ciertos errores (https://it.wikipedia.org/wiki/Nonviolenza) y Humanipedia, la enciclopedia humanista (http://it.humanipedia.org/index.php/Nonviolenza) que promueve la noviolencia.

Queremos subrayar que el empleo del término “noviolencia” en una sola palabra se ha difundido en la literatura contemporánea, en el lenguaje periodístico y también en los ámbitos políticos y sociales que hacen referencia a los ideales de noviolencia. Este hecho pone de relieve el carácter positivo de la noviolencia, que en realidad no se traduce por un simple rechazo de la violencia sino que propone la búsqueda de una solución innovadora, ya sea por un método de acción o por el modo de vida. Esta propuesta se puede encontrar, en general, en la literatura italiana. Aparece desde hace bastante tiempo en la literatura del Movimiento noviolento, especialmente en los escritos de su fundador, Aldo Capitini, profesor de pedagogía en la Universidad de Cagliare, y en la Universidad de Peruggia. Este último escribió: “En estos tiempos, se ha comenzado a escribir “noviolencia” en una sola palabra, atenuando así la dimensión negativa de la palabra “violencia” separada de la palabra “no”; esto condujo a que ciertas personas se plantearan la pregunta siguiente: “de acuerdo, no hay violencia, ¿pero habría otra cosa?”” Si escribimos el término en una sola palabra, la noviolencia puede interpretarse como algo orgánico y por lo tanto, como lo veremos, será algo positivo (Capitini A. Le techniche della nonviolenza. Milano: Feltrinelli; 1967, p. 9).

La difusión del término noviolencia se impuso para diferenciar la teoría de la práctica, porque aunque el término estuvo estrechamente asociado al pacifismo, se distingue de él por una característica fundamental: la noviolencia no es simplemente el rechazo de la guerra, es en todo caso la paz positiva, constructiva.

En nuestra opinión, la propuesta que traemos va mucho más allá de una exigencia de actualización puramente lingüística. En este período histórico agitado y preocupante, creemos que el rol de la cultura y de las instituciones que la sostienen consiste en promover enérgicamente nuevas soluciones que partan del rechazo a todas las formas de violencia (física, económica, racial, discriminatoria, psicológica, sexual) a fin de adoptar nuevos paradigmas éticos. Además, la exactitud de la definición, el desarrollo cultural y la difusión del término en todos los ámbitos, especialmente en el de la educación, revisten a nuestros ojos una importancia primordial.

La utilización de este término en el idioma italiano, lejos de ser una afirmación gratuita, es bien demostrable. Entre otros ejemplos, mencionemos:

  • La publicación ininterrumpida desde 1964 de la revista Azione Nonviolenta (Acción noviolenta) y de múltiples obras publicadas en italiano donde aparece el término noviolencia y sus derivados (tanto en el cuerpo del texto como en el título);
  • La utilización del término en el texto de ley sobre la objeción de conciencia (aceptado e insertado luego de un largo debate parlamentario) — ley no 230 del 8 de julio de 1998 : “Las nuevas normas en materia de objeción de conciencia (Diario oficial de Italia, no 163 del 15 de julio de 1998) que, según el párrafo e) del artículo 8, deben favorecer, de acuerdo con el Departamento para la coordinación de la protección civil, la investigación y la experimentación de la defensa civil no armada y noviolenta”;
  • Finalmente, la recepción del término en un programa de educación oficial de una universidad italiana. Se trata del curso Teoria e prassi della nonviolenza para el diploma de primer ciclo en Ciencias para la paz, en la Universidad de Pisa. Este curso se programó en todos los años universitarios de 2002‑2003 a 2013‑2014.

Los signatarios, investigadores, especialistas y adeptos de la noviolencia a modo de concepto, de sentimiento y de forma de acción, aunque de orientaciones religiosas y políticas diversas, acuerdan solicitar a vuestra prestigiosa institución tener a bien consentir una labor de actualización. Están prestos a compilar y revisar, de manera gratuita, las nuevas versiones de los lemas pertinentes; además, los signatarios desean que el Instituto sostenga la puesta en marcha de iniciativas científicas, en colaboración con las principales instituciones responsables de la difusión del idioma italiano, con vistas a promover el empleo del término noviolencia y favorecer su difusión.

 

Reciban nuestros atentos y cordiales saludos,

Anna Alonzo, Asistente social misionera en Palermo, consejera nacional del Movimento Internazionale della Riconciliazione (MIR)

Rocco Altieri, Director de la publicación Quaderni Satya, ex profesor de la teoría y de la práctica de la noviolencia en el programa de primer ciclo de ciencias para la paz en la Universidad de Pisa

Angelo Baracca, Ensayista antinuclear y ex profesor de física en la Universidad de Florencia

Elena Bernasconi-Tabellini, Profesora de comunicación noviolenta certificada del Centro Internazionale di Comunicazione Nonviolenta (CNV)

Hermano Paolo (Marino Boldrini), Orden de los Hermanos menores renovados, misionero en Tanzania, coordinador de la Comisión Justicia y Paz de la diócesis de Iringa

Francesca Borgia, Artista, Messina

Giorgio Buggiani, Educador, Punto Pace Pax Christi, Catane

 Alberto Cacopardo, Profesor de antropología en la Universidad de Florencia, autor del blog titulado Politics, Poetry and Peace ( Política, poesía y paz)

Gabriella Maria Calderaro, estudiosa del pensamiento noviolento, autora del libro Sarvodaya: un’economia a servizio di tutti. Responsabile delle relazioni internazionali e coordinatrice del progetto UNESCO per il Centro Internazionale Mahatma Gandhi di Monteleone di Puglia (FG)

 Elena Camino, Centro Sereno Regis, presidenta del Gruppo ASSEFA Torino

 Augusto Cavadi, Presidente de la Scuola di formazione etico-politica “G. Falcone” de Palermo

 Patrizia Cellini, Bibliotecaria de la BibliotecaNova di Firenze

Cristiano Chiesa-Bini, Ideatore del Premio Nazionale della Nonviolenza

Annabella Coiro, Centro di Nonviolenza Attiva e promotore del Tavolo cittadino di Educazione alla Nonviolenza di Milano

Vito Correddu, Presidente del Centro di Studi Umanisti “Salvatore Puledda”

Marinella Correggia, Ecoattivista e pacifista

Andrea Cozzo, Docente universitaria, Università di Palermo, autore di libri e articoli scientifici sulla nonviolenza nel mondo odierno e nel mondo antico

Fabrizio Cracolici, Presidente ANPI (Associazione Nazionale Partigiani d’Italia) Sezione di Nova Milanese (Monza e Brianza)

Paolo D’Arpini, Coordinatore della Rete Bioregionale Italiana e del Comitato Per la Spiritualità Laica

Maria D’Asaro, Insegnante, Blogger, Collaboratrice del settimanale “Centonove” e del giornale telematico “Nonviolenza in cammino”

 Franco Dinelli, Ricercatore CNR, coordinatore Area Centro Italia Pax Christi, membro di ‘International Board’ di Pax Christi International

Angela Dogliotti Marasso, presidente del Centro Studi Sereno Regis di Torino

Aristide Donadio, Psicosociologo, membro redazione “Quaderni Satyagraha”, membro comitato tecnico “Centro Peter Benenson” Amnesty International-Sicilia; membro direttivo Campano Associazione Antigone e Osservatorio Campano sulle istituzioni totali; docente di Scienze Umane nei licei statali

 Davide Facheris, Formatore di Comunicazione Nonviolenta di Marshall Rosenberg

 Maria Pia Favaretto, Docente Università IUSVE (Istituto Universitario Salesiano di Venezia)

 Gabriella Falcicchio, Amica e studiosa della nonviolenza, Università degli Studi di Bari “Aldo Moro”, Movimento Nonviolento

Stefania Galardi, Equipe di coordinamento Mondiale de La Comunità per lo Sviluppo Umano

Maria Giovanna Farina, Filosofa e scrittrice

Gloria Germani, Ecofilosofa e scrittrice

Francuccio Gesualdi, Coordinatore Centro Nuovo Modello di Sviluppo

Giampiero Girardi, Direttore dell’Ufficio Servizio civile della Provincia autonoma di Trento

Carlo Gubitosa, Scrittore e saggista, fondatore delle edizioni no-profit “Altrinformazione”, ex portavoce dell’associazione PeaceLink e già membro del settore nazionale “Pace-Nonviolenza-Solidarieta’” dell’Agesci

Renato Kizito Sesana, Missionario comboniano e fondatore delle comunità Koinonia in Kenya, Sudan e Zambia

Alberto L’Abate, Già docente di Sociologia per la Pace e Metodologia di Ricerca per la Pace all’Università di Firenze, e docente di Metodologia della Ricerca per la Pace per l’Università internazionale, on line, Transcend, per la teoria e la pratica della pace

Diego Ettore Liberati, Research Director, Science & Technology Foresight, National Research Council of Italy

Antonio Lombardi, Pedagogista e mediatore dei conflitti, autore di articoli e monografie sulla nonviolenza e la difesa popolare nonviolenta

 Dario Lo Scalzo, Giornalista, scrittore e videomaker. Attualmente fa parte della redazione italiana di Pressenza

 Romano Màdera, Professore ordinario di Filosofia morale e di pratiche filosofiche, Università degli Studi di Milano Bicocca

Maria Antonietta Malleo, Storica dell’arte, rappresentante dell’International Fellowship of Reconciliation all’UNESCO

Alessandro Marescotti, Presidente di PeaceLink

Giuliana Mastropasqua, Educatrice Istituto Penale Minorenni di Catania, Consigliera Nazionale Pax Christi

Antonio Mazzeo, Giornalista antimilitarista e peace researcher

Giuliana Mieli, Psicoterapeuta

 Rosanna Miccoli, Presidente dell’Associazione Claudio Miccoli per la diffusione di una cultura nonviolenta e ambientalista

Barbara Musso, Avvocato negoziatore e mediatore

Riccardo Petrella, Professore emerito dell’Università Cattolica di Lovanio, dal 1978 al 1994 direttore del programma FAST (Forecasting and Asssessment in Science and Technology) presso la Commissione Europea

Enrico Peyretti, Saggista, collaboratore del Centro Studi Sereno Regis, Torino

 Vincenzo Pezzino, Medico, Università di Catania, Punto Pace Pax Christi Catania

 Martina Pignatti Morano, Presidente dell’associazione Un ponte per…, referente del Tavolo Interventi Civili di Pace e membro del Comitato di monitoraggio e valutazione della Sperimentazione dei Corpi Civili di Pace, presso il Dipartimento della Gioventù e Servizio Civile

Massimiliano Pilati, Presidente del Forum Trentino per la Pace e i diritti umani

Massimo Pittella, Consulente e formatore indipendente in Comunicazione Nonviolenta secondo l’approccio di M. Rosenberg e facilitatore del dialogo bohmiano

Giuliano Pontara, Docente emerito, Stockholm University, Svezia

Pasquale Pugliese, Segretario nazionale del Movimento Nonviolento e redattore della rivista “Azione nonviolenta”

Raffaello Saffioti, Socio del Centro Gandhi e già docente di Scienze Umane negli istituti di istruzione secondaria di secondo grado

Vincenzo Sanfilippo, Sociologo, Comunità dell’Arca di Lanza del Vasto, membro della redazione della rivista   ”Quaderni Satyagraha”, curatore e autori di diversi saggi sul tema “Nonviolenza e mafia per il superamento del sistema mafioso”

 Giovanni Sarubbi, Direttore Il Dialogo

 Cosimo Scordato, Docente di Teologia sacramentaria e di Ecclesiologia alla Facoltà Teologica di Sicilia

Peppe Sini, Direttore del Centro di ricerca per la pace e i diritti umani di Viterbo

 Gaetano (Tati) Sgarlata, Psichiatra, Siracusa, Animatore del Gruppo di Animazione missionaria Ad gentes

 Gianni Sorte, Formatore indipendente in Comunicazione Nonviolenta secondo l’approccio di M. Rosenberg

Roberto Tecchio, Fondatore e membro del comitato scientifico del Centro Studi Difesa Civile

 Olivier Turquet, Centro di Studi Umanisti “Ti con Zero”, direttore editoriale di Multimage, coordinatore di Pressenza, agenzia stampa per la pace e la nonviolenza

Laura Tussi, Giornalista e scrittrice

Mao (Massimo) Valpiana, Direttore di Azione nonviolenta e Presidente del Movimento Nonviolento

Francesco Vignarca, coordinatore di Rete Italiana Disarm

Tiziana Volta Cormio, Equipe Coordinamento Mondiale di Mondo senza Guerre e senza Violenza

 Alex Zanotelli, Missionario comboniano

COMO UN SUEÑO

Te comparo y considero, como un sueño, con el viento
intangible y viajero del amanecer…
Eres mujer de alto y prolongado vuelo, como las
águilas imperiales, tu fuerza es significativa, eres un
enigma que se pierde en un temor inmenso y verdadero.
¡Espero que cualquier mañana al despertar, pueda darle
un nuevo sentido a mi forma de vivir !.
Llegado ese momento, se verán truncados los desvelos,
pudiendo penetrar en el interior de tu mágica dulzura,
y tu alma hinchada como una vela por el viento de
los suspiros…
Debido al frío silencio, terminas abriendo el portal de
los sentimientos incitando al suplicio del encierro.

Málaga quiere dejar de ser la provincia con peor servicio y equipamiento sanitario

0

Recientemente 40.000 personas salieron a la calle en Málaga capital para reclamar “una sanidad pública digna” manifestando el descontento entre los usuarios y los profesionales respecto a los recortes en salud y a la situación de este sector en la ciudad. Málaga es la provincia andaluza que menos camas por habitante tiene. Los profesionales se encuentran desbordados y saturados y los usuarios desatendidos.

La Diputación de Málaga es partidaria de hacer un nuevo centro sanitario en los terrenos del Hospital Civil, suelos que son de su propiedad y que en el pasado pleno se acordó ceder a la Junta de Andalucía para este fin.

La ciudadanía pide otro hospital para Málaga y según fuentes de La Diputación Provincial, la ésta se encuentra en buena situación económica,  lo que le ha permitido guardar ocho millones para el Hospital del Guadalhorce, comprometerse a sufragar el 15 por ciento del futuro Centro Hospitalario de Alta Resolución de Estepona –donde la Junta no aporta nada– o la disposición para los accesos al Hospital de la Serranía de Ronda.

La Diputación de Málaga cedería estos terrenos a la Junta siempre que haya compromiso por parte de esta de presupuesto, proyecto de ejecución y que esta nueva construcción no sea en menoscabo y prejuicio del hospital Carlos de Haya u otro, que sea para sumar calidad y servicio a la sanidad en Málaga, nunca para restar.

Desde la “plataforma por una sanidad publica digna” se recuerda que hace falta no solo un nuevo hospital en Málaga ciudad, sino también que se abran las camas cerradas en distintos centros, que se dote de material nuevo, que se contrate al personal perdido desde el 2010, que se renueven las instalaciones.

Actualmente recordamos que la provincia de Málaga necesita 400 camas mas para equiparse a la media andaluza y 800 para llegar a la media española. Málaga quiere dejar de ser la provincia con peores servicios y equipamiento en el tema sanitario.

El conflicto sanitario le termina por explotar a Susana Díaz y dimite parte de la cúpula de la Consejería de Salud

0

El Consejo de Gobierno ha conocido este martes la renuncia del viceconsejero de Salud, Martín Blanco, y el gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS),  José Manuel Aranda, que se produce en pleno conflicto sanitario en la comunidad autónoma, con la calle movilizada en una marea blanca desde hace meses sin que la Junta de Andalucía haya conseguido parar unas protestas que se han convertido en el mayor quebradero de cabeza de Susana Díaz.

En la misma reunión se ha nombrado a sus sustitutos: María Isabel Baena Parejo será la viceconsejera, mientras que de la gerencia del SAS se ocupará Mariano Marín Patón, gerente del hospital Virgen Macarena de Sevilla, cargo para el que fue nombrado hace apenas un mes cuando la Junta de Andalucía decidió que este centro hospitalario volviera a tener su propio director en lugar de compartirlo con el Virgen del Rocío, motivo también de polémica.

Las dimisiones en las cúpulas de la Consejería de Salud, en palabras del portavoz del Gobierno de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, no tienen «en absoluto» que ver con el aviso mandado desde C’s, socios de investidura de Susana Díaz, que el pasado martes apuntaban que pedirían ceses si era necesario. El portavoz ha dicho que «hace tiempo que habían puesto su cargo a disposición del consejero», Aquilino Alonso, y ha aprovechado para agradecer su trabajo «volcado con la sanidad pública».

Tras reiterar que «no era la primera vez» que presentaban su renuncia e insistir en que no se trata de una destitución ordenada por la presidenta, ha reconocido que ha llegado «el momento» para aceptarla para «dar un nuevo impulso a las negociaciones» con los agentes sociales. Por ello, Miguel Ángel Vázquez ha hablado de «gesto de generosidad» por parte de los ya exaltos cargos, «quienes han demostrado su vocación de servicio público».

Plantón de los sindicatos

Con los nuevos interlocutores, el Gobierno de Andalucía espera que los agentes sociales se vuelvan a sentar a negociar, después de que el pasado lunes los cuatro sindicatos con los que se firmó el acuerdo para la reordenación hospitalaria en Granada -foco en el que se inició el conflicto sanitario- no fueran a la reunión con los responsables del SAS, entre ellos el propio José Manuel Aranda.

Sobre la posibilidad de que este problema, que se le ha enquistado a la Junta de Andalucía, le pueda costar también el puesto a Aquilino Alonso, el portavoz ha querido destacar el «valor reseñable, importante, estajanovista y comprometido del consejero de Salud que tiene desde la luego la confianza en el trabajo que está realizando».

Será en el pleno de este miércoles en el Parlamento de Andalucía cuando el consejero comparezca a petición de todos los grupos para explicar cómo se está trabajando desde su departamento para dar respuesta a las demandas ciudadanas y donde la salida de estas dos personas de su máxima confianza ha sido el último y más doloroso paso para él.

En el mismo Consejo de Gobierno se ha acordado también tramitar la derogación de las órdenes por las que en 2012 se puso en marcha la fusión hospitalaria en Granada y en Huelva, otra de las provincias que también está en pie de guerra contra este modelo. La paralización de las fusiones hospitalarias, según la Junta de Andalucía, era ya un hecho, pero ahora se completa el trámite.

«El Gobierno de Andalucía es sensible a lo que escucha en la calle. Nadie como el Gobierno de Andalucía defiende la sanidad pública», ha enfatizado el portavoz, quien de nuevo ha vuelto a criticar el uso «electoralista» y a favor de la «sanidad privada» que el PSOE-A entiende que está haciendo su oposición (sobre todo PP-A, Podemos e IU) con estas movilizaciones.

El origen del problema

En todo caso, cabe recordar que el conflicto sanitario no se limita a estas provincias y a la oposición a las fusiones hospitalarias, pese a que fue lo que lo originó en Granada de la mano del médico Jesús Candel, sino que se ha extendido a Sevilla, Málaga en incluso a la provincia de Cádiz, con una movilización el pasado fin de semana en Jerez de la Frontera. La lucha contra los recortes y la exigencia de mejoras en la sanidad pública son las razones pintadas en la pancartas con las que miles de ciudadanos se han echado a la calle en los últimos meses para sorpresa de un ejecutivo cuya líder presumía de no haber tenido «nunca mareas en Andalucía».

En el último año, la Consejería de Salud ha renovado a los responsables de hospitales en la mitad de las provincias, básicamente para poner caras nuevas y relevar a los que protagonizaron el inicio de las polémicas fusiones hospitalarias, en algunos casos, y unidades de gestión, que es como se denominaron las unificaciones de gerencias, en otros.

Iran anuncia que aplicará principio de reciprocidad a Estados Unidos en respuesta a orden ejecutiva de Presidente Trump

0

Irán anunció el pasado 28 de enero del 2017 que aplicará el principio de reciprocidad a Estados Unidos. Esta decisión se toma en respuesta a la inédita orden ejecutiva del nuevo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de prohibir la entrada a ciudadanos iraníes en su territorio, así como la de nacionales de otros seis Estados, adoptada 24 horas antes. Sobre esta controversial medida que impide tanto a refugiados como a ciudadanos oriundos de estos siete Estados ingresar al territorio de Estados Unidos, véase nota del NY Times, así como la reacción de Francia a esta desacertada decisión del nuevo Presidente de Estados Unidos (ver nota de prensa de El Mundo), y las de Alemania y de Reino Unido (ver nota de El País).

Una llamada de atención inicial de dos agencias de Naciones Unidas

Por su parte dos agencias de Naciones Unidas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) comunicaron mediante una declaración conjunta que Estados Unidos debe continuar con su política de acogida a refugiados: “Creemos firmemente que los refugiados deben recibir el mismo trato en términos de protección, asistencia y oportunidades de reasentamiento, independientemente de su religión, nacionalidad o raza” (ver nota de prensa oficial de Naciones Unidas). Por el carácter inusual de una declaración de este tipo que emane de dos agencias de Naciones Unidas, nos permitimos reproducir de forma integral el comunicado conjunto OIM-ACNUR:

GINEBRA, Suiza, 28 de enero de 2017 (ACNUR/OIM) – Las necesidades de los refugiados e inmigrantes en todo el mundo son mayores que nunca y el programa de reasentamiento de Estados Unidos es uno de los más importantes a nivel global. Su tradicional política de acogida de refugiados ha creado una situación ventajosa para todos: ha salvado las vidas de algunas de las personas más vulnerables del mundo, quienes a su vez, han enriquecido y fortalecido sus nuevas sociedades. La contribución de los refugiados e inmigrantes a sus nuevos hogares en todo el mundo ha sido extremadamente positiva.

Las plazas de reasentamiento que proporciona cada país son vitales. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, esperan que EE.UU. continúe asumiendo el firme liderazgo y prosiga su larga tradición de proteger a aquellos que huyen del conflicto y la persecución.

ACNUR y OIM mantienen su compromiso de trabajar con la Administración estadounidense para alcanzar el objetivo común de garantizar programas de reasentamiento e inmigración seguros y libres de riesgos.

Creemos firmemente que los refugiados deben recibir el mismo trato en términos de protección, asistencia y oportunidades de reasentamiento, independientemente de su religión, nacionalidad o raza.

Seguiremos trabajando con el Gobierno de Estados Unidos de manera activa y constructiva, como venimos haciendo desde hace décadas, para dar protección a aquellos que más la necesitan, y le ofrecemos nuestro apoyo en cuestiones de asilo y migración.

Una reacción iraní airada

Irán considera como un verdadero “insulto al mundo islámico” (ver texto completo del comunicado de prensa del jefe de la diplomacia persa reproducido al final de esta nota) la decisión tomada por Estados Unidos. En esta nota de prensa se lee que:

La República Islámica de Irán, para defender los derechos de sus ciudadanos y hasta que se solucionen todas las limitaciones insultantes de Estados Unidos contra los nacionales iraníes, aplicará el principio de reciprocidad“.

Leemos en el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores persa que con esta decisión, Estados Unidos pareciera ignorar los informes de sus propios servicios de inteligencia en materia de lucha antiterrorista:

the imprudent decision of the U.S. Government to apply collective discrimination against citizens of Muslim countries will only serve to provide a fertile ground for more terrorist recruitment by deepening the ruptures and fault-lines which have been exploited by extremist demagogues to swell their ranks with disenfranchised and marginalized youth, and further promote their campaign of hatred, violence and extremism.Moreover, with this decision, the reports of U.S. intelligence and security organs and past statements of current US officials which emphasized on the role of the United States and its regional allies in fomenting and expanding extremist groups, including Daesh (ISIL), appear to have been conveniently forgotten“.

Cabe precisar que Irán es el primer Estado en anunciar de forma oficial que responderá con una medida similar a Estados Unidos. Los demás Estados cuyos ciudadanos se ven impedidos de viajar a Estados Unidos desde el pasado 28 de enero del 2017 son Irak, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen. 48 horas después del anuncio realizado por parte de Irán, el parlamento de Irak ha solicitado al Poder Ejecutivo aplicar de igual forma la reciprocidad a nacionales de Estados Unidos (véase nota de ABC).

El principio de reciprocidad en derecho internacional

El principio de reciprocidad consagra en derecho internacional público la noción de igualdad entre Estados, extendiendo su alcance a otros conceptos como los de equilibrio y de equivalencia. Sin lugar a dudas, constituye uno de los principios cardinales del derecho internacional público, que los Estados a menudo aplican en muy diversos capítulos, como por ejemplo: en materia migratoria (supresión o instauración de visas de entrada para citar un ejemplo), en materia de relaciones diplomáticas (expulsión de diplomáticos, llamada a consulta de embajadores, entre otros), en materia de desarme (retiro de misiles de larga distancia, o por el contrario aumento del número de ojivas nucleares) o bien en materia comercial (supresión de aranceles o medidas del mismo tipo con efecto inversa, entre muchos otros). El derecho de los tratados consagra este principio bajo la denominación de diversas figuras (reservas, cláusula de la nación más favorecida, cláusula de tratamiento nacional, entre otros) constituyéndose en uno de los espacios de predilección de la reciprocidad en derecho internacional público.

Son innumerables las diversas medidas tomadas por un Estado en respuesta a un acto unilateral de otro Estado invocando el principio de reciprocidad, el cual permea el accionar de todo aparato diplomático en el marco de una relación bilateral. El efecto de la reciprocidad permite responder de forma inmediata a una medida considerada inapropiada y de paso, enviar una señal muy clara a un Estado para que este reconsidere su accionar. Esta señal, en caso de ser ampliamente difundida, también es dirigida a los demás Estados.

Los estragos causados por la orden ejecutiva del Presidente Trump

Es de señalar que esta orden ejecutiva firmada por el Presidente Donald Trump al concluir su primera semana como Presidente en ejercicio en Estados Unidos (iniciada formalmente el pasado 20 de enero) no solamente ha provocado reacciones fuera de Estados Unidos. Dentro del territorio norteamericano, muchas voces se han alzado en su contra, y es muy probable que sea objeto de acciones legales ante los mismos tribunales norteamericanos, al decretar de forma arbitraria como sospechosos, probables o posibles terroristas a nacionales de los Estados antes indicados. El caos que está provocando el Presidente Trump con la firma de sus primeras órdenes ejecutivas es manifiesto: por ejemplo, el desorden reinante en algunas administraciones aeropuertuarias norteamericanas con relación a ciudadanos viajando con pasaportes de los siete Estados antes señalados ha dado lugar a reveladores reportajes, como por ejemplo en The Guardian o en Le Monde. El caos creado tiene repercusiones en otros aeropuertos, como el de Costa Rica, con pasajeros sin poder tomar sus vuelos hacia Estados Unidos (ver nota del Programa de Amelia Rueda). Se estima a unos 500.000 los titulares de una “green card” actualmente en el exterior susceptibles de no poder regresar a Estados Unidos (ver artículo de Propública).

Decisiones recientes de jueces en Estados Unidos suspendiendo el alcance de la orden ejecutiva migratoria vienen a complicar singularmente la administración en los aeropuertos de Estados Unidos y del resto del mundo (véase nota de Público). Adicionalmente, la destitución reciente de la Fiscal General al negarse esta alta funcionaria norteamericana a defender la legalidad de esta orden ejecutiva evidencia las dificultades internas que enfrenta la nueva administración Trump con los mismos operadores de justicia (ver nota de la BBC).A todo ello se suma la destitución este mismo lunes 30 de enero del director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) (véase nota de Elmundo).

A modo de conclusión: América Latina atenta a las originalidades de Donald Trump y al apoyo que reciben

No cabe duda que con tan solo una semana ejerciendo sus funciones, el nuevo ocupante de la Casa Blanca ha provocado roces innecesarios. El acuerdo alcanzado en Viena el 14 de julio del 2015 entre Irán y la comunidad internacional, que tuvimos la oportunidad de analizar brevemente en su momento (ver nota publicada en Derechoaldia) inició el proceso de paulatina normalización de Irán con el resto de la comunidad internacional. En el marco de este proceso, en el mes de agosto del 2016, el jefe de la diplomacia persa realizó una visita oficial a varios Estados de América Latina (ver modesta nota nuestra). Es muy probable que los Estados de la región latinoamericana, también confrontados con ocurrentes decisiones unilaterales del nuevo Presidente Trump, sigan con mucha atención este nuevo episodio diplomático entre Irán y Estados Unidos. Notemos que hace unos días México externó su profundo malestar por el apoyo del Primer Ministro de Israel al proyecto de muro fronterizo entre Estados Unidos y México ordenado por el Presidente Trump (véase comunicado oficial de México reproducido al final de esta nota).

Texto del comunicado oficial del jefe de la diplomacia persa con fecha del 28 de enero del 2017, editado en el sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán (ver enlace oficial)

The decision of the Government of the United States to impose restrictions on the travel of Muslims to the United States – though temporarily for three months – is a clear insult to the Islamic world, and especially the great nation of Iran; and despite claims of being made to combat terrorism and protecting the people of the United States, it will be recorded in history as a great gift to extremists and their supporters.

While the international community needs dialogue and cooperation to address the roots of violence and extremism in a comprehensive and inclusive manner, and at a time when the United Nations General Assembly approved by consensus the proposal of the President of the Islamic Republic of Iran for a World Against Violence and Extremism (WAVE), the imprudent decision of the U.S. Government to apply collective discrimination against citizens of Muslim countries will only serve to provide a fertile ground for more terrorist recruitment by deepening the ruptures and fault-lines which have been exploited by extremist demagogues to swell their ranks with disenfranchised and marginalized youth, and further promote their campaign of hatred, violence and extremism.Moreover, with this decision, the reports of U.S. intelligence and security organs and past statements of current US officials which emphasized on the role of the United States and its regional allies in fomenting and expanding extremist groups, including Daesh (ISIL), appear to have been conveniently forgotten.

The decision of the Government of the United States to target the people of Iran and clearly insult all sections of this great nation has put on clear display the baselessness of the U.S. claims of friendship with the Iranian people while only having issues with the Government of Iran. It also shows the rancor and enmity of some in the US government and influential circles both within the United States and abroad towards all Iranians around the world: The Iraniannation who, benefiting from an ancient and rich civilization and religious beliefs founded on humanitarian values, has always promoted the message of constructive engagement, not only resisteddomination but also the temptations to dominate others, and fought extremism and violence; a resilient nation which has stood firm in the face of extremist terrorists and which was among the first victims of organized terrorism; a great people which has had no presence in any extremist terrorist operation, but instead in all societies in which it has traveled or resided as scientists, students, entrepreneurs, tourists or immigrants, has been known as one of the most law abiding, cultured, educated and successful communities, thus representing its Iranian and Islamic culture and civilization in the most dignified and peace-loving manner.

To ensure respect for the dignity of all members of the great Iranian nation at home and abroad, the Government of the Islamic Republic of Iran will engage in a careful assessment of the short and medium-term impact of the decision of the U.S. Government on Iranian nationals, and will take proportionate legal, consular and political action and while respecting the American people and differentiating between them and the hostile policies of the U.S. Government – will take reciprocal measures in order to safeguard the rights of its citizens until the time of the removal of the insulting restrictions of the Government of the United States against Iranian nationals.

In order to monitor the implementation of this decision and adopt appropriate measures commensurate with national interest in specific cases, a mechanism is established in the Ministry of the Foreign Affairs of the Islamic Republic of Iran with the participation of relevant organizations.

Meanwhile, all diplomatic and consular missions of the Islamic Republic of Iran have been instructed to prioritize the provision of consular facilities to all Iranian nationals who due to the illegal step of the Government of the United States have been prevented from returning to their places of residence, work and education.

The decision of the Government of the United States incorporates certain requests that are illegal, illogical and contrary to international law. Considering the absence of relations between the Islamic Republic of Iran and the United States, those requests are not applicable to and cannot be accommodated by the Government of the Islamic Republic of Iran. Any abuse by the United States of this situation to prolong the discriminatory measures and cause any further inconvenience for Iranian nationals is not only illegal but against common sense.

The Islamic Republic of Iran will carefully examine and legally pursue any negligence or violation of the international obligations of the United States under bilateral agreements and multilateral arrangements and reserves the right to respond as deemed necessary”.

Iglesias y Errejón apuran los plazos para evitar una gran confrontación en Vistalegre 2

0

Este miércoles 1 de febrero a las 23.59 se cierra el plazo para registrar las candidaturas a las primarias que determinarán la futura dirección de Podemos. Y si nada lo remedia, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón confrontarán sus propuestas políticas y organizativas, así como sus listas al Consejo Ciudadano, la dirección estatal del partido. Los referentes de las principales candidaturas han tomado las riendas de las negociaciones para lograr ese «amplio acuerdo» que permitiría llegar a la II Asamblea Ciudadana con una lista unitaria.

La tensión ha ido en aumento en las últimas horas en el seno del partido. Las diferencias políticas entre Iglesias y Errejón quedan recogidas en los documentos que ambos hicieron públicos hace semanas. Pero nadie estaba avanzando en un acuerdo entre ambos. Sus principales negociadores, Irene Montero y Pablo Bustinduy, se habían emplazado a una reunión que, según han confirmado varias fuentes, el martes todavía no se había producido.

El motivo: el bloqueo del equipo técnico. Especialmente en dos cuestiones: el orden en el que aparecería en la cabina de votación los elementos a votar (documentos, Secretaría General, Consejo Ciudadano y Comisión de Garantías) y las normas que regirán la elección de este último órgano.

Ese bloque se solventó a última hora del martes, tal y como  ha adelantado eldiario.es.

Este segundo es el principal escollo ante la posibilidad muy real de un enfrentamiento en unas primarias con un resultado muy incierto. En caso de futuras disputas en la interpretación de las normas, es este tribunal interno el encargado de dirimir.

El bloqueo en las conversaciones ha llevado incluso a incumplir el acuerdo alcanzado con las empresas externas que colaboran con Podemos en sus primarias. El protocolo establece que tanto el partido como la empresa deben ejecutar una serie de acciones en unos plazos determinados y tasados. Todo está medido para que las garantías del proceso sean máximas y que ambas partes tengan claro en todo momento en qué está trabajando el otro.

El pasado lunes vencían varios de estos plazos eminentemente técnicos. A las 10.00 debía publicarse en las cuentas oficiales de Twitter y Facebook de Podemos un enlace a una web donde cualquier persona puede consultar este protocolo. Es la manera de que todas las personas que participan en el proceso puedan comprobar la integridad del mismo.

El tuit no se produjo. Tampoco llegó al día siguiente, día 31. Si se revisan los  time line de ambas redes, ninguna cuenta oficial lanzó el mensaje sin el que el desarrollo de Vistalegre 2 no podría continuar.

Diversas fuentes de todos los sectores de Podemos consultadas por eldiario.es confirman que dicho tuit sí se lanzó. También un  post en Facebook. Pero duró unos instantes. Fueron borrados inmediatamente. Y las contraseñas de dichas cuentas, cambiadas, según ha confirmado este medio de tres fuentes independientes.

El tuit apareció en otra cuenta de Podemos. Una muy secundaria, de un círculo de un pequeño pueblo de Castilla-La Mancha.

El enlace lleva a una web que recoge el «estado del proceso electoral de Vistalegre 2 que realiza el partido político Podemos». En la página se puede consultar, además, el documento en el que está todo el protocolo firmado entre Podemos y las empresas que participan en el proceso.

Pantallazo de la web con el procedimiento de Vistalegre 2
Pantallazo de la web con el procedimiento de Vistalegre 2

La página de estado confirma que uno de los eventos recogidos en el protocolo no se ha cumplido en tiempo y forma. En concreto, el A6. La acción, según el documento, consiste en «publicitar en las redes sociales (al menos sus cuentas oficiales de twitter y facebook) la dirección de la PÁGINA DE ESTADO del PROCESO ELECTORAL indicada en el anterior comentario» (sic).

Cronograma de los pasos a dar por parte de Podemos y las empresas intermediarias para lanzar las votaciones de Vistalegre 2.
Cronograma de los pasos a dar por parte de Podemos y las empresas intermediarias para lanzar las votaciones de Vistalegre 2.

El acuerdo alcanzado el martes por la noche solventaba estos problemas y establecía un nuevo protocolo de relación del Equipo Técnico de Podemos con las empresas.

El ambiente por estos movimientos fue subiendo a lo largo del martes hasta las tres de la tarde. Al inicio del Pleno en el Congreso, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón protagonizaron lo que ambos han calificado de «apasionado» debate o «conversación animada». Lo cierto es que ambos mantuvieron un intenso intercambio de palabras que se zanjó cuando Irene Montero, compañera de escaños de ambos, les alertó de que estaban siendo fotografiados. Era tarde: las imágenes ya volaban hacia las redacciones de los medios.

No hay imágenes grabadas del momento ya que en ese instante la ministra de Empleo, Fátima Báñez, subía a la tribuna y la cámara del Hemiciclo no apuntaba hacia los escaños. Las televisiones no tienen al Pleno, solo los fotógrafos.

Ambos han querido mantener un tono diferente a su llegada al Congreso este miércoles por la mañana para la sesión de control al Gobierno. Iglesias ha asegurado que «hay tiempo todavía» para alcanzar un acuerdo con el número dos del partido. «Hasta el último minuto hay que intentarlo», ha añadido Íñigo Errejón.

«Tenemos que seguir trabajando en la dirección de buscar el mayor número posible de acuerdos, aunque finalmente no hubiera acuerdo de listas», ha dicho Iglesias en los pasillos del Congreso.

LA PAREJA

Viviendo en pareja, es conveniente dejar que los
vientos del cielo, dancen con libertad…Es bueno
amarse mutuamente, pero sin llegar a hacer una
prisión del amor. Es recomendable, disfrutar juntos
de los momentos de alegría y euforia, pero es bueno
conservar el espacio personal, para retirarse al mismo
cuando sea necesario.
Ofrecer el corazón, es gratificante, pero hay que
evitar que se adueñen de el.
Permanecer juntos, es necesario y conveniente, pero
no demasiado.
Los pilares, sostienen la casa, pero entre ellos, debe
existir una distancia de separación, con la finalidad
de cumplir con su cometido que es, el reparto de
fuerza.
¡Ni el roble ni el ciprés, crecen a la sombra del otro!!

Coín será sede del torneo de baloncesto Adidas Next Generation del 10 al 12 de febrero

0

El municipio de Coín, Villa Europea del Deporte 2017, se convertirá del 10 al 12 de febrero en la capital del baloncesto de cantera al ser una de las cuatro sedes de la 14ª edición del torneo de baloncesto Adidas Next Gereration, un campeonato para equipos júnior considerado como la Euroliga de la categoría.

Así lo ha dado a conocer el diputado de Educación, Deportes y Juventud, Cristóbal Ortega, junto al alcalde de Coín, Fernando Fernández, el presidente de Unicaja C.B., Eduardo García, y el jugador Alberto Díaz.

El torneo Adidas Next Generation es una competición organizada por la Euroliga de baloncesto. Creada en 2003, la competición ha ido incrementando el número de sedes y equipos participantes, pasando de ser un torneo disputado entre ocho equipos en una sola ciudad, a convertirse en una competición de cuatro meses de duración en el que participan 32 equipos júnior de toda Europa.

Coín y L’Hospitalet en España, Kaunas en Lituania, y Belgrado en Serbia, son las sedes elegidas para acoger los encuentros de esta 14ª edición. En Coín, el equipo anfitrión (Unicaja Málaga) y otros siete equipos competirán del 10 al 12 de febrero por un puesto en la final de Estambul.

El viernes 10 de febrero, Darussafaka Dogus de Estambul se enfrentará con Estudiantes Madrid; Unicaja Málaga con Future Stars Praga; Cibona Zagreb con Bayern Munich; y Real Betis Sevilla se medirá con el campeón de la pasada edición, Real Madrid. El sábado 11, los cuatro vencedores de la jornada anterior se enfrentarán en la semifinal, de donde saldrán los dos equipos finalistas que se medirán el domingo 12 de febrero por un puesto en la final de Estambul.

El diputado ha señalado que estos partidos van a ser “objetivo de los mejores equipos de Europa, de los mejores ojeadores que vendrán a seguir a los mejores jugadores júnior de Europa que van a jugar en Coín”. Además, ha destacado que el torneo va a promocionar y a beneficiar económicamente no sólo a Coín, sino a otros municipios de la comarca donde los equipos y acompañantes se alojarán durante los días del evento.

Por su parte, el alcalde ha expresado que el torneo es “un sueño hecho realidad”, y ha explicado que “fue una propuesta acogida con mucha ilusión, y casi un año después lo estamos presentando hoy. Este evento va a abrir este año deportivo en Coín, en el que ha sido designada Villa Europea del Deporte. En Coín ha habido baloncesto desde 1970 y tenemos a una persona que es un referente en el mundo de la canasta, Juan Méndez, director del Área de Deportes del Ayuntamiento y Presidente del CB Coín”.

Fernández ha asegurado que Coín está preparado para acoger este torneo ya que, ha asegurado, “tenemos una gran experiencia en la organización de eventos deportivos, y en el caso del baloncesto, recogemos el testigo del histórico Torneo de Navidad de Coín que durante años reunió a muchos jugadores que hoy son estrellas de baloncesto”.

El presidente de Unicaja se ha congratulado de que “después de muchas gestiones se haya conseguido traer al sur de nuestro país, y en concreto a nuestra provincia, un torneo de estas características que va a concitar la atención del mundo del baloncesto, y en especial del baloncesto base, en la localidad de Coín, donde se van a reunir los jugadores más emergentes que hay en Europa y que va a ser un disfrute para todos”. García también ha agradecido la plena disposición de la Diputación, del Ayuntamiento de Coín y de Unicaja Banco para traer el evento a Coín.

En representación de los jugadores del Unicaja CB ha asistido Alberto Díaz, que ha recordado desde el conocimiento lo bonita que puede ser la experiencia de este tipo de torneos para los jóvenes que lo disputan.

En este sentido, los chicos que entrena Paco Aurioles están viviendo con ilusión la oportunidad de participar en este prestigioso torneo. Será la primera vez que el Unicaja ejerza de anfitrión, aunque ha participado en la fase previa con anterioridad, y en tres ocasiones ha logrado su pase a la fase final, en Berlín 2009, París 2010 y Madrid 2015.

La revolución posible, unir una sensibilidad a través de un portal

Buscando los elementos comunes que permitan el surgimiento de la inspiración, la creatividad, el compromiso…,etc. Los humanistas proponen crear ámbitos y condiciones para que lo nuevo se manifieste, una revolución que partiendo de una experiencia, de nuevas señales en un mundo des-humanizado.

Portal participativo para presentar iniciativas, actividades y opiniones. Volvemos con fuerza a relanzar este proyecto editorial donde todos los que se sienten humanista, todos los que trabajan y adhieren a la noviolencia como solución a conflictos, pueden interactuar y difundir sus propuestas.
Te invitamos a registrarte hoy mismo, crea tu espacio, crea o participa en grupos o foros, comenta artículos, coloca eventos y difúndelos, amplia tu influencia en redes sociales, y todos, todos juntos construyamos desde la diversidad un referente común que de respuestas a las demandas del futuro que aspiramos.
Ayúdanos en la difusión de este proyecto, compártelo en tu muro, invita a tus amigos, coméntalo en el trabajo, contigo lo haremos posible, bienvenido a contodos.org.

Todas las claves del decreto migratorio de Trump: ¿es realmente un veto musulmán?

0

¿Qué hace el decreto?

  • Suspende todo el sistema estadounidense de admisión de refugiados durante 120 días, aunque ya era uno de los regímenes más rigurosos del mundo. El proceso duraba entre 18 y 24 meses, e incluía entrevistas y averiguaciones de antecedentes de los solicitantes a través de varias agencias federales. Trump ha dicho que quiere que el sistema sea más estricto pero no ha especificado en qué sentido.
  • Suspende el programa de refugiados sirios indefinidamente. Estados Unidos aceptó 12.486 refugiados sirios en 2016, mientras que Alemania recibió en el mismo año a unos 300.000. Desde el comienzo de la guerra en Siria, Turquía ha recibido a 2,7 millones de refugiados, el Líbano un millón y Jordania 650.000. 
  • Prohíbe durante 90 días la entrada al país de ciudadanos de siete países con mayoría musulmana: Irán, Irak, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. Esta es la cláusula más difusa, que en la práctica le prohíbe la entrada al país incluso a personas con residencia legal en Estados Unidos. El decreto permitiría que el Departamento de Seguridad Nacional vete a otros países en cualquier momento.
  • También se prohíbe durante 90 días la entrada al país a personas con doble nacionalidad, cuando una de ellas sea de alguno los siete países vetados, según el Departamento de Estado. Esto significa que ciudadanos de Irán, Irak, Somalia, Sudán, Siria y Yemen que tengan además pasaporte de otra nacionalidad, por ejemplo del Reino Unido o Francia, también tienen vetada la entrada a Estados Unidos.
  • No queda claro cómo determinará Estados Unidos que alguien tiene doble nacionalidad, o si se harán excepciones con ciudadanos de países aliados de Estados Unidos, por ejemplo Canadá. “No se sabe cómo se interpretará esto,” afirma Abed Awad, abogado y miembro de la junta directiva del Comité Anti-Discriminación Árabe-estadounidense. Awad explica que una persona puede no tener pasaporte de uno de los siete países vetados, pero sí haber nacido o tener padres de allí, y por eso se los puede considerar ciudadanos o con derecho a la ciudadanía, a pesar de que en algunos casos ni siquiera hayan visitado el país en cuestión. No queda claro si Estados Unidos considerará a esas personas como si fueran de doble nacionalidad.
  • El decreto prioriza las solicitudes de asilo por motivos religiosos, siempre que el solicitante pertenezca a una religión minoritaria en su país de origen. Esta cláusula permitiría a la Casa Blanca priorizar la admisión de refugiados cristianos por sobre los musulmanes. Durante 2016, Estados Unidos aceptó 37.521 refugiados cristianos y 38.901 musulmanes. Desde 2001, Estados Unidos ha recibido casi 400.000 refugiados cristianos y 279.000 musulmanes.
  • Rebaja el total de admisiones de refugiados para 2017, de 110.000 a 50.000. También ordena una revisión de la potestad de los estados de aceptar o rechazar refugiados. El año pasado, un tribunal de apelaciones rechazó los intentos de Mike Pence, entonces gobernador de Indiana, de detener la llegada de refugiados sirios a su estado.

¿Cuáles han sido las consecuencias inmediatas?

Trump dice que el veto de viaje a siete países no es una "prohibición" contra los musulmanes
  • Jueces federales de Nueva York y Virginia han ordenado la suspensión de las deportaciones de personas que tengan un visado válido, propinándole a Trump su primer golpe en la inminente batalla legal en los tribunales. Los fallos fueron puntuales, beneficiando sólo a aquellos que hubieran llegado al país o estuvieran volando cuando se firmó el decreto, pero los abogados estiman que unas 100 o 200 personas fueron liberadas de diferentes aeropuertos de todo el país.
  • Universidades, hospitales y empresas tecnológicas han criticado el decreto, que amenaza con prohibirle la entrada a miles de médicos, estudiantes, investigadores, ingenieros, entre otros. Por ejemplo, el decreto afecta a unos 200 empleados de Google, obligando a la empresa a contratar abogados para ayudar a reingresar al país a los empleados que podrían tener problemas. El decreto seguramente afecte la forma en que las empresas contratan empleados y los acuerdos comerciales.
  • Los refugiados perseguidos por su orientación sexual o que tengan problemas de salud han quedado en un limbo, junto al resto de personas que tienen prohibida la entrada, porque el decreto no propone excepciones aparte de establecer la prioridad a los solicitantes de asilo pertenecientes a minorías religiosas.
  • Hasta ahora, la imprecisión del decreto parece dejar muchas decisiones en manos de las fuerzas de seguridad en los puertos y fronteras, generando tanto caos como detenciones e interrogatorios arbitrarios. Durante meses, abogados de inmigración   han advertido que intentar implementar un veto provocaría un torbellino de burocracia, juicios y posibles violaciones a los derechos civiles.

¿Cómo han reaccionado los estadounidenses?

  • Dos ciudadanos iraquíes con visados aprobados, que fueron detenidos en el aeropuerto de Nueva York, han demandado al gobierno, alegando que se está violando su derecho constitucional a un juicio justo. El Consejo de Relaciones Islámico-estadounidenses y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles también han anunciado su intención de presentar demandas, alegando que el veto es discriminatorio. El sábado por la noche, en Brooklyn, ganaron la primera batalla legal.
  • Miles de estadounidenses se manifestaron en aeropuertos y fuera de un tribunal en Brooklyn, protestando en solidaridad con los inmigrantes y sus familias. Las protestas fueron pacíficas.  Taxistas neoyorquinos dejaron de prestar servicio al aeropuerto J.F. Kennedy en protesta contra el decreto.  
  • Demócratas y abogados de derechos civiles han rechazado el decreto. Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado, afirmó que el decreto va en contra de los principios consagrados en la cultura estadounidense y representados por la Estatua de la Libertad.
  • Activistas por los derechos de los refugiados han remarcado que el decreto veta a hombres y mujeres que han arriesgado sus vidas por colaborar con las Fuerzas Armadas estadounidenses en Irak y Afganistán. A muchas de estas personas se les había prometido asilo y están amenazadas de muerte en sus países de origen.
  • Princeton y otras universidades le han recomendado a sus estudiantes que no salgan del país. Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, ha criticado el decreto. Las empresas tecnológicas dependen mucho de los programas de visado para reclutar trabajadores cualificados de otros países.
  • La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, no quiso en principio condenar el decreto, escudándose en que era un “asunto interno” de Estados Unidos. Sin embargo, el sábado por la noche su despacho emitió un comunicado en el que afirma que “no está de acuerdo” con el decreto. El presidente francés François Hollande aseguró que el decreto “alienta el populismo e incluso el extremismo”.

¿Se han distanciado de Trump algunos republicanos?

  • El vicepresidente Mike Pence ha apoyado a Trump, aunque cuando era gobernador de Indiana había rechazado la propuesta: “prohibirle a los musulmanes la entrada a Estados Unidos sería ofensivo e inconstitucional”. 
  • El portavoz del Congreso, Paul Ryan, elogió el decreto, aunque en julio había dicho que “ rechazaría” que se prohibiera la entrada al país a una persona por motivos religiosos. “Nuestra principal responsabilidad es proteger a nuestro país”, dijo Ryan el viernes pasado. “Somos un país compasivo y apoyo el programa de admisión de refugiados, pero es hora de reevaluar y fortalecer el proceso de otorgamiento de visados”. 
  • Los senadores John McCain y Lindsey Graham han criticado el decreto, describiéndolo como una “decisión apresurada que puede tener resultados muy dañinos”. McCain le dijo a la cadena CBS que la medida “hará que el Estado Islámico obtenga mayor propaganda en algunos sitios.”
  • Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana del Senado, afirmó en 2015que su bloque en el Congreso no apoyaría un veto inmigratorio. Hasta ahora no ha rechazado el decreto presidencial.
  • El ex vicepresidente Dick Cheney se expresó en contra de un veto inmigratorio en 2015, aunque ha apoyado a Trump. “Creo que en este país no podemos decir ‘basta de musulmanes’ y vetar a toda una religión, porque iría en contra de todos los principios que nos representan y en los que creemos,” dijo en una entrevista radial.
  • El diputado Justin Amash has dicho que el decreto es una “ extralimitación”.  
  • Y el senador Ben Sasse ha criticado el veto:

«Si bien no es técnicamente un veto musulmán, el decreto es demasiado amplio. Hay dos formas de salir derrotados en nuestra batalla generacional contra el yihadismo por culpa de perder el contacto con la realidad. La primera es seguir pensando que el   terrorismo yihadista no está relacionado con el islam o con algunos países en particular. Eso ha resultado desastroso. Pero hay una segunda forma de fracasar: si le enviamos a Oriente Medio la señal de que Estados Unidos ve a todos los musulmanes como yihadistas, los terroristas podrán reclutar combatientes diciéndoles que Estados Unidos ha prohibido a todos los musulmanes y que ésta es una guerra de Estados Unidos contra toda la religión. Ambas perspectivas están equivocadas, y ambas nos harán un país menos seguro. Nuestra batalla generacional contra el yihadismo necesita decisiones inteligentes”.

¿Cuáles son los desafíos legales contra el decreto?

  • Aquellos que se oponen al decreto han señalado que le presentarán batalla en dos frentes: por un lado, porque lo ven como una discriminación religiosa inconstitucional que viola la primera enmienda sobre la libertad de credo. Por otro lado, argumentan que viola la quinta enmienda sobre el derecho a un juicio justo. Los demandantes alegarán que no han cometido ningún delito y ni siquiera estaban acusados de nada al momento de ser detenidos.
  • Históricamente la Corte Suprema ha dejado las decisiones sobre ejecución de políticas inmigratorias en manos del Congreso y la Casa Blanca, cediéndole directamente al Presidente grandes poderes sobre las fronteras. La Corte siempre se ha reservado el derecho a revisar casos, pero nunca tuvo que decidir directamente sobre un caso inmigratorio donde la premisa central sea la preferencia religiosa (sí ha examinado casos sobre preferencia racial o de ideología política). El año pasado las autoridades inmigratorias de Obama lograron un empate en la Corte Suprema (4 a 4), que envió un caso de regreso a un tribunal menor y congeló los intentos de proteger a algunos grupos de indocumentados.
malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.