22.4 C
Málaga
sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 2636

Susana Díaz denuncia el «maltrato, agravio y atropello» que suponen los Presupuestos Generales del Estado para Andalucía

0

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha denunciado el «maltrato, el agravio, el atropello y la falta de sensibilidad» que suponen los Presupuestos Generales del Estado para Andalucía, con un recorte de las inversiones del 36,6%.

«No se recuerdan unos Presupuestos del Estado iguales para Andalucía», ha enfatizado Susana Díaz en declaraciones a los periodistas, al tiempo que ha conminado al Gobierno central a pedir «disculpas de manera inmediata por la falta de compromiso, el maltrato y el insulto» a la comunidad.

Para la presidenta, «no hay ninguna justificación para recortarle a Andalucía un 36,6%», una situación que se agrava porque hoy se ha sabido que, del total de las inversiones para la comunidad recogidas en las cuentas del Estado, un 70% procede de fondos europeos.

A su juicio, «lo que se ha hecho con Andalucía no tiene nombre» porque trasluce una «falta evidente de compromiso y de sensibilidad con una comunidad que está cumpliendo con sus deberes».

En efecto, Andalucía cumple con el objetivo de déficit, se encuentra por debajo de la media de endeudamiento de las comunidades autónomas y además, tal y como revelan los datos del paro registrado, «está tirando de la creación de empleo con todas las dificultades y en solitario», ha remarcado.

Susana Díaz ha cuestionado también el hecho de que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, pida a las comunidades autónomas que no comparen variables entre uno y otro presupuesto, lo que significa, ha explicado, que «el año pasado no hicieron sus deberes, no ejecutaron las obras que le correspondían a Andalucía».

Díaz ha señalado que el Ejecutivo central ha «vendido durante meses la recuperación y las buenas cifras económicas; pero, a la primera muestra de compromiso con nuestra tierra se produce una situación de atropello, de agravio y de maltrato inexplicable y escandaloso».

Además de la falta de inversiones para Andalucía, la presidenta ha expresado su preocupación porque en el proyecto de presupuestos «se ve con claridad un agujero en el fondo de reserva de las pensiones», es decir, que «cinco años después, tienen la caja de las pensiones más vacía».

Susana Díaz ha considerado que el proyecto de Presupuestos del Estado para 2017 se resume en «mala gestión y atropello a Andalucía», todo ello «poniendo en peligro los servicios públicos, el mantenimiento del Estado del Bienestar y nuestra caja de la Seguridad Social».

En el caso de Córdoba, la presidenta, que ha visitado el municipio de Peñarroya-Pueblonuevo, ha denunciado que es «la última provincia» española en inversiones, por lo que, ha insistido, el Ejecutivo central tendrá que «explicar» por qué aparece «en el furgón de cola» a pesar de sus necesidades.

El nuevo modelo de ayudas para el primer ciclo de Infantil garantiza la gratuidad a las familias más desfavorecidas

0

La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, ha defendido en el Parlamento el Decreto Ley de medidas urgentes para favorecer la escolarización en el Primer Ciclo de Educación Infantil en Andalucía (menores de tres años), que garantiza la gratuidad a las familias más desfavorecidas y aumenta el número de centros y plazas ofertadas. Según las previsiones de la Consejería, el 90% de las familias recibirán el próximo curso 2017/18 alguna bonificación y casi el 50% del alumnado accederá a una plaza de forma gratuita de este servicio socioeducativo que favorece el desarrollo social, emocional e intelectual de los niños y niñas y ayuda a la conciliación laboral y familiar.

Durante su comparecencia, la consejera ha explicado las novedades del nuevo modelo de ayuda a una enseñanza que no es obligatoria, ni universal, ni gratuita. Así, a partir de ahora, cualquier centro público o privado autorizado puede adherirse al ‘Programa de Ayuda a las familias para el fomento de la escolarización en el Primer Ciclo de Educación Infantil’. De forma que, además de garantizar la permanencia de los 1.610 centros que actualmente ofertan plazas a través del sistema público, se les abre la puerta a 600 escuelas infantiles nuevas que hasta ahora solo ofertan plazas privadas.

Con este sistema, el próximo curso habrá unas 12.000 plazas más, se llegará a más poblaciones y más familias serán beneficiarias de poder acceder a una plaza bajo las condiciones establecidas por la Junta.

Un sistema de ayudas más justo

Otra de las novedades es que se mejora la progresividad de las ayudas que se otorgan, pasando de cuatro tramos correspondientes al 100%, 75%, 50% o 25% del precio a nueve, del 100%, 80%, 70%, 60% y así sucesivamente hasta el 10%. El objetivo es adaptarse a las condiciones socioeconómicas de las familias y llegar a aquellas con mayores necesidades. De esta manera, las familias más desfavorecidas pueden obtener una ayuda por el 100% del coste, lo que les supondría un ahorro máximo de 3.067,68 euros al año. En el caso de una familia de cuatro miembros que tengan ingresos anuales inferiores a 14.910 euros, es decir el equivalente a ingresos netos mensuales de 1.190 euros el servicio será gratuito.

Igualmente, la Junta mantiene la gratuidad de esta enseñanza para las familias andaluzas con más de tres hijos matriculados en el Primer Ciclo de Educación Infantil; las víctimas de violencia de género o terrorismo; cuando existan circunstancias sociofamiliares que originen carencias o dificultades en la atención de las necesidades básicas de los menores; familias en riesgo de exclusión y aquellas cuya renta per cápita sea inferior al 0,5 del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), o del 0,75 en caso de familias monoparentales.

También se establece como novedad la concurrencia competitiva como procedimiento para la concesión de estas ayudas. El criterio de priorización de las solicitudes será la renta per cápita anual de la unidad familiar y, en casos de empate, la edad del niño. Las ayudas se otorgarán a las familias, que cederán su cobro a los centros y abonarán a estos la diferencia con el precio establecido. No se trata pues de cheque-bebé sino de una bonificación al precio de la plaza como hasta ahora.

Los centros actuarán como entidades colaboradoras de la administración. Para ello, deberán firmar un convenio con la Consejería de Educación con las condiciones y obligaciones que asumen. Respecto a los gastos de gestión, recibirán una compensación económica en función del alumnado bonificado.

El nuevo modelo también determina el precio máximo por plaza para no perjudicar a las familias, que permanece en 278,88 euros por un servicio de ocho horas y comedor, que deberán respetar los centros que participen en este programa y no superarlo en ningún caso, y un mínimo de 247,51 euros para ganar en competitividad sin menoscabar la calidad del servicio. Los centros podrán adoptar un precio hasta un 15% más bajo en el caso del precio del servicio de atención socioeducativa

Por otra parte, los requisitos y criterios de admisión seguirán siendo los mismos, es decir, podrán solicitar plaza los representantes legales de niños y niñas cuya edad esté comprendida entre las 16 semanas y los tres años. Asimismo, se podrá solicitar plaza escolar para niños y niñas en fase de gestación cuando su nacimiento esté previsto que tenga lugar con 16 semanas de antelación al comienzo del curso.

En el caso de que los niños no hubieran alcanzado las 16 semanas en septiembre y, por tanto, se escolaricen en fecha posterior en una plaza vacante, las familias podrán solicitar la ayuda a través de una convocatoria extraordinaria.

Un modelo transparente y abierto

Por otra parte, la titular de Educación ha explicado que era «necesario y urgente» articular un modelo adaptado al nuevo contexto normativo y mejorar el procedimiento administrativo, siguiendo las recomendaciones tanto de la Intervención General como de la Cámara de Cuentas, para abrir la participación de todos los centros y ofrecer más plazas a las familias con las mayores garantías jurídicas. En este sentido, Adelaida de la Calle ha subrayado que el diálogo con la patronal del sector, con los sindicatos y con las familias ha sido continuo. Asimismo, ha asegurado que los diferentes encuentros para explicar de primera mano los avances han estado presididos por un ejercicio honesto de responsabilidad, ligado al rigor, a la legalidad y a la defensa del interés general.

Igualmente, ha recordado que Andalucía es la comunidad autónoma que más fondos destina a este servicio socioeducativo, con 175,4 millones de euros al año, un 3,7% más que en 2016.

Calendario

El plazo para la adhesión de los centros al ‘Programa de Ayuda a las familias para el fomento de la escolarización en el Primer Ciclo de Educación Infantil’ se abrirá cada año del 15 al 31 de enero. Para el próximo curso 2017/18 se establece del 30 de marzo al 7 de abril.

La reserva de plaza y solicitud de ayuda para menores que ya estén recibiendo el servicio se establece del 24 de abril al 8 de mayo. Los puestos escolares vacantes se publicarán el 9 y a partir del día siguiente y hasta el 26 de mayo las familias de nuevo ingreso podrán presentar las solicitudes de admisión y solicitar la ayuda. La formalización de la matrícula será del 22 de junio al 5 de julio.

Paco Vega, el activista malagueño en huelga de hambre por la renta básica, trasladado al hospital por un síncope

0

Francisco Vega, que lleva 29 días en huelga de hambre para reivindicar la implantación de una renta básica en Andalucía, ha sido trasladado al Hospital Civil de Málaga el miércoles por la mañana después de sentirse indispuesto. Vega, que tiene 64 años, se reunió el pasado jueves con el viceconsejero de Igualdad y Políticas Sociales, Manuel Martínez Domene, a quien informó de su intención de continuar la huelga de hambre hasta obtener el compromiso público por parte de la consejera de que implantaría la renta básica para mujeres víctimas de violencia de género y hogares sin ingresos y estudiaría su desarrollo posterior.

A las 10 de la mañana, Vega se mareó en su lugar habitual de protesta, frente a la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. El parte médico habla de «mareo sugestivo de presíncope» y luego diagnostica «síncope en paciente en huelga de hambre». Los policías de la Delegación llamaron a los servicios sanitarios, que lo trasladaron al hospital para someterlo a varios análisis. «Me he llevado un buen susto y se lo he dado a mi hermana, que estaba conmigo», dice ya recuperado. El hombre recuerda que estaba abriendo su mochila cuando se le nubló la vista y perdió las fuerzas hasta caer al suelo, aunque no sabe si ha llegado a perder el conocimiento.

Esta es la segunda huelga de hambre que el activista realiza para reclamar que se cumpla lo establecido en el artículo 23.2 del Estatuto de Autonomía. La anterior la abandonó cuando sufrió un desvanecimiento el pasado 23 de noviembre, después de 21 días ingiriendo sólo líquidos. El pasado viernes, cuando se cumplían 24 días de la que inició el 8 de marzo, Vega explicó a  eldiario.es/Andalucía que esta vez prolongaría su protesta hasta obtener un compromiso público de la consejera, María José Sánchez Rubio. Había perdido nueve de los casi 92 kilos que pesaba al comenzar. «Me encuentro bien. Lógicamente cansado, pero bien. Y ahora el tiempo acompaña. No he empezado esto para pararlo por lo que me digan en una reunión. Ya ha habido muchas promesas incumplidas», comentó aquel día.

La promesa a la que se refiere la habría formulado el viceconsejero, Martínez Domene. Vega le trasladó la petición de que se implantara una renta básica que cubra al menos a las víctimas de violencia de género y los hogares sin ingresos en los que viven niños. Según Vega, el viceconsejero compartió su preocupación por estos grupos y le prometió trasladar la petición de un compromiso a la consejera. También le habría prometido que se crearía una comisión parlamentaria para estudiar el desarrollo de la renta básica, de la que Vega formaría parte. Este medio está a la espera de que la consejería de Igualdad y Políticas Sociales confirme si se formuló ese compromiso por parte del viceconsejero y, si fuera así, de que la administración explique los pasos que se han dado desde entonces.

Vega insiste en que continuará la protesta hasta obtener una declaración pública de la consejera. «Ahora estoy como ayer: cansado y lo noto. Cuando me levanto me cuesta la vida. Pero tengo que seguir y voy a seguir, porque siento que lo tocamos con la punta de los dedos y si no, todo este sacrificio no va a servir de nada».

Rincón de la Victoria acoge el Campeonato de Andalucía de Clubes júnior masculino

0

El pasado martes 4 de abril, arrancó en Rincón de la Victoria el Campeonato de Andalucía de Clubes júnior masculino, que hasta el próximo 9 de abril se celebra en los pabellones Novaschool y Rubén Ruzafa del municipio con la participación de 16 equipos que buscan alzarse con el título de campeón de Andalucía y clasificarse para la fase final del Campeonato de España.

Así lo dio a conocer ayer el diputado de Deportes, Educación y Juventud, Cristóbal Ortega, acompañado por el concejal de Deportes de Rincón de la Victoria, Javier López, y por el vicepresidente y delegado en Málaga de la Federación Andaluza de Baloncesto, Ricardo Bandrés.

El campeonato, que forma parte de los CADEBA 17, está organizado por la Federación Andaluza de Baloncesto bajo el patrocinio de la Junta de Andalucía, y cuenta con la colaboración de la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y el CB Novaschool.

Los equipos representantes malagueños son Unicaja Rincón Fertilidad y Farmaquimica Sur EBG, que en la jornada de ayer se alzaron con la victoria frente a los clubes Lepe Alius y Hospital Costa de la Luz Ciudad de Huelva, respectivamente.

Tres de cada cuatro armas no existirían de no ser por los bancos

0

Natalia González de Uriarte,

Jordi Jordi Calvo Rufanges, investigador del Centro Delàs de Estudios para la Pau
“Tres de cada cuatro armas no existirían de no ser por los bancos”

El investigador Jordi Jordi Calvo Rufanges considera que los bancos tiene una gran corresponsabilidad en los conflictos bélicos, porque “sin su ayuda la industria armamentística no podría fabricar un 73% de su producción”

Es verdad que el BBVA ha desinvertido en alguna cuestión excesivamente controvertida, como en algunas empresas fabricantes de bombas de racimo, pero prima el beneficio frente a las cuestiones éticas”, denuncia

“Muchas más entidades de la banca tradicional también lo hacen. La alternativa son las cajas pequeñas, cooperativas o la banca ética”, propone.

Según la reciente investigación del Centro Delàs de Estudios para la Pau, el BBVA es el líder de las inversiones en armamento de España, con más de 3.000 millones € entre 2011 y 2015. La entidad financia a 8 compañías fabricantes de armas nucleares y a 7 de las empresas de armas españolas más importantes. Ha financiado desde 2011 a siete de las principales empresas militares de España con 294,8 millones de euros. Se cita en el informe a Maxam, en la que han invertido 204,3 millones; Navantia, con 81,8 millones; Sener: Oesia 2,3 millones; 500.000 € e Indra con 4,9 millones en acciones y 1 millón € en bonos; EADS: 110 mil € en acciones y bonos; Santa Bárbara 144 mil €.

Al frente de estas investigaciones está, entre otros, Jordi Jordi Calvo Rufanges. Este investigador considera que los bancos tiene una gran corresponsabilidad en los conflictos bélicos, porque “sin su ayuda las empresas de armas no podrían fabricar un 73% de su producción”

¿Los datos obtenidos en el último estudio revelan que se ha experimentado un incremento en inversión armamentística por parte del BBVA?

La comparativa con respecto a otros años es difícil de hacer por la opacidad que existe en el sector bancario. Las inversiones en armas que nosotros localizamos son algunas a las que hemos podido acceder gracias a estudios de algunas organizaciones europeas como el de la ONG internacional Pax Don’t bank on the bomb de este año. Pero datos comparados sobre inversiones tenemos muy pocos y los tenemos de vez en cuando no de forma continua. Lo que sí podemos constatar es que el BBVA, pese a haber creado una política interna sobre inversiones en material de defensa y alguna regulación interna sobre inversiones en armas nucleares recientemente, no ha reducido su financiación en lo referente al sector armamentístico. El volumen de inversiones al que hemos tenido acceso ahora con respecto al que tuvimos en el pasado es similar. No podemos decir que sea mayor o menor de una manera estricta, pero sí podemos decir que no parece que se vean afectadas sus inversiones y su negocio por las políticas que se hayan autoimpuesto. Estas regulaciones internas van dirigidas a responder a las demandas de la sociedad civil en una pequeña medida, por aquello de tener una mejor imagen. Y en segundo lugar, han dejado atrás armas que se han prohibido ya o que se van a prohibir, armas de destrucción masiva, prácticamente inexistentes o que no se fabrican casi en ningún lugar del mundo, que tienen muy mala prensa. Y lo han hecho porque les conviene.

¿Qué cifras manejan en ese último estudio?

De inversiones en armas nucleares junto a inversiones en las empresas de armas españolas más relevantes, entre las dos, como mínimo, ha dedicado de 2011 a 2015 más de 3.000 millones que sobre todo han ido a parar a empresas que fabrican, experimentan o están relacionadas con el arsenal nuclear. Son productos muy caros, así que el volumen de dinero que aquí se maneja es muy alto. Y aunque en las empresas de armas españolas el volumen es menor, aunque estemos hablando de unas pocas centenas de millones, la inversión en las empresas de armas españolas es incluso mucho más criticable. Se trata de empresas, como el caso de Maxam, que fabrican explosivos militares, bombas lapas, y otras municiones y estas empresas suministran a muchos países del mundo. Y estas armas explosivas están siendo usadas en conflictos bélicos. Estando en República Centro Africana hace cuatro años, poco antes del estallido de la confrontación interna, durante una visita humanitaria vi una caja de cartón vacía en una casa que ponía ‘Maxam, Made in Spain, vainas con pistón’. Me puse a mirar cuando salió la venta y lo hizo con el código de armas de caza. Las ventas de armas no se pueden controlar, están camufladas con estas categorías más amables, pero estas vainas con pistón españolas de Maxam, que recibe mucho dinero de BBVA, han sido utilizadas en la guerra de República Centro Africana. Yo me enteré de esto por causalidad pero casos así hay muchos más. El BBVA lo sabe pero no le importa, más allá de lo que puede afectar a su imagen puntualmente.

Ante las intervenciones de activistas denunciando estos hechos en la Junta General de accionistas del BBVA, ¿cuál es la reacción de los cargos allí presentes o del pequeño accionariado que suele participar?

Yo he ido varias veces y la primera intervención que hicimos la expuse yo. Se hace desde la corrección y el respeto, trasladando datos. Al finalizar mi exposición la gente aplaudió. No interpretaron que se trataba de una crítica, quizás pensaron que el BBVA estaba pensando plantear alguna medida y por ello mi discurso. A partir de ahí, los siguientes años, comprobaron que la intervención se realizaba por parte de la sociedad civil a modo de denuncia y reivindicación y la gente dejó de aplaudir. Ya no genera una aceptación más allá de unos pocos accionistas que por cuestiones familiares tienen acciones del banco y nos dan apoyo. La respuesta del Consejo de Administración y del propio presidente del BBVA, Francisco González, no es negativa. Es educada y correcta. Han reaccionado de forma insuficiente pero algo han hecho. Pero evidentemente no han tomado las medidas para frenar su corresponsabilidad, medidas que nos den pie a asegurar que no financian las armas que van a lugares donde hay terribles guerras. Desde el primer informe que hicimos, en el año 2008, miramos el ratio de endeudamiento de las empresas armamentísticas españolas. La media era un 73%. Y el ratio de endeudamiento sigue siendo el mismo hoy en día. Sin la ayuda de los bancos, las empresas de armas no podrían producir un 73% de su producción, tres de cada cuatro armas no existirían de no ser por los bancos, tienen una gran responsabilidad sobre lo que pasa en el mundo. Es verdad que ha desinvertido en alguna cuestión excesivamente controvertida como en algunas empresas que fabricaba bombas de racimo en su momento, pero prima el negocio en su beneficio a las cuestiones éticas.

¿Los propios usuarios de banca, accionistas pequeños, o cualquiera que obtenga beneficios del BBVA, legitiman de alguna manera este destino de las inversiones hacia la industria de armas? ¿La ciudadanía es sensible a este tema o prefiere mirar hacia otro lado en un momento en que está tan temerosa por la crisis y sus consecuencias?

Desde el 15M, que tiene muchas más repercusiones de las que pensamos en el modo de pensar de la sociedad, en su pensamiento político. Los bancos ya están en el centro de la atención. La gente es más consciente de que los bancos tienen mucha responsabilidad de lo que pasa en la economía y de que con nuestro dinero pueden hacer cosas que no están bien.

¿Y qué alternativas les quedan a los que son más críticos, porque ustedes ponen el foco en el BBVA pero pocas entidades de banca se salvan de esta práctica?

El BBVA es el que más con diferencia seguido no de cerca por el banco Santander. Pero muchas más entidades de la banca tradicional también lo hacen. La alternativa es estar en cajas pequeñas, donde podamos tener cierta influencia, como cooperativas de crédito locales, o en la banca ética pura y dura: Triodos Bank, Fiare, Banca ética, Oiko Credit, Coop 57, son opciones de ahorro y operativa normal bancaria totalmente éticas y tenemos comprobado que no invierten en ninguna empresa de armas.

Trump deroga ley de igualdad salarial a días de que se conmemorara el día por la igualdad salarial

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enfrenta críticas por haber firmado una orden ejecutiva que deroga una ley de 2014 que tenía por objetivo proteger la igualdad salarial para las mujeres, solo días antes de que se conmemorara el día por la igualdad salarial, el martes. Según datos de 2016 del centro Pew Research, por cada dólar que gana un hombre blanco en Estados Unidos, una mujer blanca gana 82 centavos, una mujer negra gana 65 centavos y una mujer hispana gana 58 centavos.

La hija de Trump, Ivanka, también enfrenta duras críticas por haber tuiteado “El día por la igualdad salarial es un recordatorio de que las mujeres se merecen el mismo salario por el mismo trabajo. Debemos trabajar para cerrar la brecha salarial según el género”, sin reconocer que su padre había eliminado la ley de protección de la igualdad salarial.

Mientras tanto, el parlamento de Islandia introdujo legislación que requeriría que tanto empresas públicas como privadas demuestren que les están pagando a sus trabajadores hombres y mujeres iguales salarios. De ser aprobada, será la primera ley de este tipo en el mundo.

ENAMORARSE

Enamorarse, es el paso que todos solemos dar, al
menos una vez en nuestra precaria vida. Por ello,
debemos hacerlo de alguien que nos comprenda
y ayude en nuestras esperanzas. Hay que enamorarse
de una persona fiel, que piense en ti, como persona y
no como materia física, pues ésta, con el paso del
tiempo se transforma y degrada.
Hay que hacerlo de alguien que te haga sentir feliz
y realizado, que te proporcione alegría y ánimos
después de algún fracaso.
Hazlo, de una persona que regrese a ti, sin ningún
resentimiento, después de producirse un enfado.
Hay que hacerlo, de quien respete tus fantasías
e ilusiones sin condicionamientos…
En definitiva, enamorate de alguien que lo esté
como tú, y que te diga de vez en cuando cosas
de niños.

Los tres puntos vienen a casa

0

Los de Míchel firmaron una importante victoria lejos de La Rosaleda. Entra en el vestuario visitante de El Molinón y celebra con la plantilla blanquiazul los tres puntos. ¡Vamos Málaga!

El Málaga CF se trae los tres puntos de El Molinón (0-1)

0

Ambos equipos llegaban a la jornada 30ª de LaLiga Santander sabedores de la importancia de los puntos en juego. Los blanquiazules viajaron a Gijón con la firme intención de volver a la Costa del Sol con la victoria y regresaron con el objetivo cumplido.

El cuadro malaguista se hizo con la posesión del balón y controló el ritmo del juego en los primeros compases del encuentro. Los de Míchel rondaron la portería local y llegaron con peligro en diferentes ocasiones.

Kameni se empleó a fondo para desviar un disparo de Traoré sobre la línea en el minuto 30, pero la oportunidad sportinguista no aplacó a los blanquiazules que continuaron buscando con insistencia la meta rival.

Keko sirvió un gran pase desde la línea de fondo del costado derecho a Sandro que remató desde el corazón del área al fondo de la red. El disparo, que tocó en un defensor y el guardameta local, acabó por acoplarse en el fondo de las mayas en el minuto 40 (0-1). Con este resultado se llegó al final de la primera mitad.

Lo visitantes saltaron al terreno de juego con la clara idea de mantener el guión de la primera parte; mantener la posesión y buscar llegar con claridad al campo contrario. Keko calcó su acción del 0-1 y entregó un balón raso para Pablo Fornals en el 48’. El centrocampista no consiguió conectar bien a la altura del punto de penalti y erró el disparo por alto.

Los malacitanos, bien plantados sobre el verde, mantuvieron la posesión y contemporizaron el resto del encuentro. Los locales dispusieron de varios acercamientos, pero la zaga malaguista repelió con solvencia las acometidas rojiblancas. Kameni escupió un potente disparo de Burgi de falta directa en el minuto 88 de juego y un ajustado envío al segundo palo de Víctor en el añadido.

Victoria importante del Málaga CF ante el Real Sporting de Gijón, en El Molinón, en la jornada 30ª de LaLiga Santander.

Casa natal de Picasso, Centre Pompidou y Museo Ruso abrirán todos los días de Semana Santa

0

El Museo Casa Natal de Picasso, el Centre Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo / Málaga permanecerán abiertos durante toda la Semana Santa en su horario habitual, de 9:30 a 20 horas.

Los tres centros dependientes de la Agencia para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales ofrecen una nutrida oferta cultural en Málaga para estos días, del 10 al 16 de abril.

En el Museo Casa Natal de Picasso, situado en el corazón de la ciudad, se pueden ver dos exposiciones recién inauguradas que recorren la modernidad española desde 1916 a 1957. Se trata de Arte Recuperado (Plaza de la Merced, nº 13) y Junto al aura de Picasso (Plaza de la Merced, nº 15).

El Centre Pompidou Málaga también ha estrenado recientemente espacio joven de la mano de Alexander Calder. Bajo el titulo ¡Vaya circo!, esta exposición–taller lúdica y creativa está pensada para que niños con edades comprendidas entre 5 y 12 años, y sus familias, conozcan y experimenten el universo Calder de manera divertida y exploren las obras de este gran artista del siglo XX. La entrada a este espacio es libre y gratuita. Además, los visitantes que se acerquen durante estos días al centro también podrán visitar Hors Pistes, travesías marítimas, exposición concebida de manera conjunta por los equipos de París y Málaga, para explorar las rutas marítimas y su repercusión en el campo del arte y de la imagen en movimiento. La oferta se completa con la visita a la Colección semipermanente compuesta por cinco recorridos: Metamorfosis, autoretratos, el hombre sin rostro, el cuerpo político y el cuerpo en pedazos.

La Colección del Museo Ruso de Málaga ofrece una atractiva oferta con la exposición anual La dinastía Románov, que permite a los visitantes revivir con detalle aquel periodo comprendido entre 1613 y 1917 a través de 247 obras de más de un centenar de artistas, coincidiendo con el centenario de estos históricos acontecimientos.

 

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.