19.3 C
Málaga
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2610

La falta de acuerdo entre Junta y Universidad de Granada deja sin cobrar un millón de euros a Erasmus de hace cinco años

0

Livia, Alberto, Lorenzo, Juan o Ana son los nombres, las voces y los rostros de los estudiantes que en el curso 2011-2012 se marcharon de Erasmus como cada septiembre sucede en las universidades de Europa. Salvo porque ellos se embarcaron, sin saberlo, en un conflicto que cinco años más tarde no se ha solucionado. Les deben una gran parte del dinero de sus becas con las que debían marcharse a la extranjero. Y como a ellos, a otros 2.000 alumnos más de la Universidad de Granada a los que la Junta de Andalucía les debería en total cerca de un millón de euros por haber descendido sus ayudas a becarios Erasmus en aquel curso.

Un cambio inesperado en la política de becas en aquel momento provocó que no solo ellos sino otros alumnos de diversas universidades andaluzas como la de Almería o Huelva se viesen obligados a sortear sus estancias Erasmus sin todo el apoyo económico que se les había prometido cuando accedieron a la beca. Un apoyo que se divide en partes por la aportación económica que hacen tanto la Unión Europea como el Ministerio de Educación y finalmente la Junta de Andalucía a través de sus diferentes universidades. Pero una aportación que en 2011 descendió por parte de la Junta sin previo aviso para los alumnos obligando a las diferentes universidades a tener que compensar económicamente la parte que dejaba de pagar el Gobierno andaluz.

En cualquier caso esa decisión no fue anunciada de manera oficial porque, según el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del año 2008 en el que se regulaban estas becas Erasmus, la Administración andaluza se comprometía a «complementar, con 350 euros aportados por la Junta de Andalucía, la financiación de las ayudas establecidas por la Unión Europea y el Ministerio de Ciencia e Innovación, de manera que se alcance un mínimo de 600 € por mes» y en el caso de que los alumnos además tuviesen acceso a la beca general del Ministerio de Educación, esa cantidad ascendería hasta los 900 euros mensuales.

El cambio no se produjo hasta 2013, un año después de que estos alumnos volviesen de Erasmus, y en el BOJA se pudo leer parte de los argumentos por los que la Junta decidió rebajar su aportación económica: « se ha observado una fuerte disminución en la contribución de las aportaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, programa 323M, Becas y Ayudas a Estudiantes, que acumula una disminución desde 2011 de más de un 40%».

Como se lee, la Junta andaluza entendió en aquel momento que no podía seguir dando la misma cantidad comprometida porque el propio Gobierno central cada vez daba menos dinero a los alumnos de Erasmus. El problema es que Andalucía lo hacía saltándose lo estipulado en su propio BOJA. Aquel movimiento resultó tan inesperado que obligó a que las universidades tuvieran que hacer uso de fondos propios para compensar a sus alumnos. Algunas de ellas sí tenían la posibilidad de pagar la parte que la Junta de Andalucía no estaba dispuesta a poner y sus alumnos no se vieron afectados, pero otras como la Universidad de Granada no.

El problema es que la propia UGR tampoco avisó a sus alumnos de las nuevas condiciones, según denuncian los estudiantes. Estos hicieron sus maletas y se marcharon a sus correspondientes destinos sin ser conscientes de que ni la Junta de Andalucía ni su universidad iban a ingresarles el dinero que habían firmado al acceder a las becas.

Un calvario para los estudiantes

Cuando un estudiante accede a una beca Erasmus lo hace con el convencimiento de que se podrá marchar al extranjero para mejorar sus competencias lingüísticas, conocer otras culturas y aprobar asignaturas que le servirán para obtener su título. Pero cuando un estudiante se marcha de Erasmus no lo hace para ser víctima de una decisión que afecta directamente a sus bolsillos y al de sus familias, tal y como sostienen los alumnos afectados. Por esa misma razón hace dos años que comenzaron una batalla legal contra la Junta de Andalucía que aún hoy sigue en proceso. Un recurso c ontencioso-administrativo contra el Gobierno andaluz con el que buscan que se les ingrese el dinero que dicen que la administración pública les debe.

Para ello aportan hechos y documentos. En primer lugar se centran en que la Universidad de Granada no les informó de manera oficial. Utilizó la web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales para explicar el cambio. En él se puede leer que de los 350 euros mensuales acordados por parte de la Junta se pasa a 272 en el caso de los no becarios del MEC, mientras que los que sí disfrutaban de esta ayuda se quedaban en 152 euros mensuales lo que suponía casi 200 euros menos al mes de los que estaban acordados.

Livia, que aquel año cursaba Traducción e Interpretación, recuerda cómo algunos de sus compañeros, entre los que se incluye, «tuvimos que pedir un préstamo para tener dinero durante nuestra estancia». Pues las becas no se pagan en un solo plazo y tampoco mes a mes sino que se abonan fraccionadas. En aquel curso se dieron en diferentes plazos: diciembre, enero, marzo y finalmente diciembre del año siguiente. «Como no nos pagaron, algunos tuvimos que pagar los intereses de demora del préstamo para nuestro Erasmus», explica Juan.

El problema no es solo que no les pagaran lo comprometido, sino que vivir en algunos países durante la estancia Erasmus puede suponer una cantidad de dinero muy elevada para determinadas familias. Y ese problema quedó de manifiesto enseguida. Livia sostiene que «no es lo mismo irse de Erasmus a Rumanía que a Francia, porque en un sitio se puede vivir más cómodamente con menos dinero». El problema es que aquel curso nadie sabía que los que se fueron a destinos algo más exigentes económicamente lo pasarían mal. «Los que nos fuimos aquel año contábamos con poder vivir tranquilamente sin miedo a quedarnos sin dinero», añade. De hecho, no todos los alumnos solicitaron préstamos al suponer que la beca cubriría antes o después los gastos.

Alberto es uno de los que impulsó la denuncia contra la Junta porque a su juicio, «nos hemos sentido menospreciados en todo momento». Él se enteró en diciembre de 2012, un año después de irse de Erasmus, que no cobraría el dinero que le habían prometido. Él, como otros tantos, no supo del mensaje que la Universidad de Granada había colgado en una de sus webs para avisar de un cambio tan drástico que afectaba a los bolsillos de los estudiantes cuando ya no había marcha atrás. Por eso decidieron en primer lugar reunirse con la propia universidad y después con el ente andaluz para llegar a un acuerdo. Pero Alberto recuerda que durante dichas reuniones «se pasaban la pelota de unos a otros, nos daban la razón pero intentaban que nos olvidásemos del tema porque nos veían jóvenes».

Una denuncia por falta de soluciones

Como los alumnos se sintieron indefensos y en algunos casos bordearon una situación económica complicada, tuvieron que tomar medidas. Dado que las soluciones no llegaban por parte de la Junta y la que aportaba la Universidad de Granada era pequeña -apenas una beca de compensación para rentas muy bajas a las que casi ningún alumno de aquel curso pudo aspirar- los afectados se unieron para denunciar directamente a la Junta de Andalucía, no sin «miedo por las represalias que podíamos sufrir en nuestras carreras si se enteraban que estábamos luchando contra la Universidad», confiesa Alberto.

La denuncia se formuló en 2014 por un grupo de 200 afectados y desde entonces el proceso judicial continúa. Los alumnos siguen sin haber recibido su dinero y ni Universidad de Granada ni Junta quieren valorar la misma por «respeto al procedimiento». La institución académica añade además que ellos solo participan como testigos al aportar la documentación que se les ha solicitado y que en 2015 la Justicia les dio la razón contra un alumno que presentó un recurso reclamando que la UGR pagase. Por su parte el Gobierno andaluz obvia hablar del asunto aunque deslizan que todo tuvo su origen en la disminución del importe que el Ministerio de Educación hizo aquel mismo año.

Lo cierto es que cuatro años después de volver los alumnos andaluces de Erasmus, 2.000 de ellos aún no han visto el dinero que legítimamente les corresponde según el propio Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de 2008, que era el que estaba en vigor en el curso 2011-12 en el que se marcharon a estudiar fuera de España. Que algunos de ellos han tenido que recurrir a ayudas económicas de familiares para poder hacer frente a su estancia en el extranjero de entonces y a los intereses por no haber devuelto la beca de después y que en todo caso ni UGR ni Junta han hecho nada por solucionarlo.

«No queremos que esto se politice porque somos muchos alumnos de diferentes opiniones políticas los que estamos afectados y nos da igual que alguien lo quiera usar como arma arrojadiza porque lo que nosotros reclamamos es que se respeten nuestros derechos», asegura Alberto, uno de los impulsores de la denuncia. Pues para él y para todos sus compañeros, la situación está muy clara: «si nosotros cumplimos con nuestra parte del contrato, exigimos que ellos hagan lo mismo con la suya». Por eso no es de extrañar que algunos de los que entonces no se atrevieron a denunciar expliquen ahora a  eldiario.es Andalucía que están dispuestos a ir hasta el final porque se haga justicia con ellos.

Albert Rivera presionará a Rajoy en febrero para que cumpla las medidas más urgentes del pacto

0

Febrero va a ser un mes muy intenso para Albert Rivera, tanto a nivel político como en el ámbito parlamentario. El primer fin de semana de ese mes su partido celebra su congreso, la IV Asamblea General, a la que el líder de Ciudadanos llegará sabiendo ya si ha sido revalidado en el cargo por la militancia. Pero también en el Congreso de los Diputados va a mantener una gran actividad. Su objetivo es que Mariano Rajoy cumpla en el nuevo periodo de sesiones al menos seis de las medidas que considera más urgentes del pacto de investidura.

En Ciudadanos recuerdan que parte de esas medidas fueron la condición que Rivera le puso encima de la mesa a Rajoy para cambiar de la abstención al ‘sí’, por lo que el presidente no tiene ninguna excusa para no cumplirlas. Además, creen que es hora de hacer valer ese apoyo y que no les vuelva a ocurrir lo que en estos primeros meses, que han sido desplazados por el PSOE en negociaciones de calado, como el techo de gasto, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o la pobreza energética.

Por eso, esta vez quieren comprobar si es verdad la sentencia que realizó el presidente del Gobierno en su comparecencia en la Moncloa para hacer balance político de fin de año, en la que apostó por que la legislatura sea larga y afirmó que«Ciudadanos es el socio preferente». Hasta ahora no ha sido así.

Para vigilar el cumplimiento del pacto, el partido de Rivera ya ha anunciado que celebrará una primera reunión de seguimiento al volver de Navidad. Además, ha advertido al PP de que tendrá que participar en esa evaluación trimestralmente.

Una comisión sobre la financiación del PP

Una de las pruebas de fuego será la puesta en marcha de la comisión de investigación sobre la supuesta financiación ilegal del PP, que en un principio fue bautizada como comisión sobre el caso Bárcenas, nombre que tuvieron que cambiar a petición del PP.  A los populares no les entusiasma la idea y van a intentar que este asunto pueda solventarse dentro de la Comisión de Calidad Democrática contra la Corrupción que ya hay abierta en el Congreso y que preside el diputado de Ciudadanos Toni Cantó.

Si no lo consiguen, apuestan por que esa nueva comisión se centre en una investigación sobre la financiación que afecte a todos los partidos y no solo a ellos, con la idea de que las conclusiones que se extraigan no se centren únicamente en el PP. Pero ahí parece que Rivera será inflexible. En Ciudadanos afirman que están dispuestos a llamar a comparecer a Rajoy.

Reforma exprés de la Constitución

Otra de las medidas que Rivera quiere abordar de inmediato es la reforma exprés de la Constitución para eliminar los aforamientos de los políticos y de otras figuras institucionales. Podemos quiere que se vaya más lejos y aprovechar para hacer cambios sobre el encaje territorial, que tendrían que ser sometidos a referéndum. Y a eso se niega en rotundo el PP. Ciudadanos, por su parte, considera que una reforma de mayor calado de la Carta Magna requiere de mayor calma y de un amplio consenso que ahora no se da.

Dado que el tema sobre los aforamientos es en sí mismo complejo, para estudiarlo ya hay solicitada una subcomisión, dentro de la Comisión Constitucional, en la que comparecerán los expertos para elaborar un documento que recoja las reformas legislativas necesarias. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría pintó el asunto muy complicado durante una sesión de control al Gobierno, a preguntas precisamente de Rivera.

«Hay 2.000 aforados entre cargos públicos y electos, 15.000 entre jueces y fiscales, 263.00 aforados parciales que pertenecen a las Fuerzas de Seguridad de Estado y hay que acompasar la reforma de la Constitución con la de los Estatutos de Autonomía, las leyes del Poder Judicial y la del Defensor del Pueblo», dijo la vicepresidenta.

La limitación de mandatos, descafeinada

La reforma de la ley electoral será igualmente una medida que quiere impulsar de inmediato Ciudadanos, a la que  en las últimas elecciones echó la culpa de los malos resultados. Los de Rivera quieren un reparto más justo de asignación de escaños en función de los resultados electorales, y listas desbloqueadas «para que la gente pueda votar personas y no sólo partidos». También «que se ponga fin al laberinto del voto rogado» para facilitar la participación electoral de los residentes españoles en el extranjero. Esta ley fue reformada en 2011 por el PP y el PSOE precisamente para introducir el voto rogado. Luego ambos partidos se comprometieron a eliminarlo pero nunca lo han cumplido.

Otra de las reformas que ya ha sido anunciada por el partido naranja es la Ley del Gobierno. Pero muy descafeinada. Pese a que Rivera había hecho bandera de esta medida porque supondría el fin de la era Rajoy,  el número dos de Ciudadanos, José Manuel Villegas, ha aclarado que la limitación a dos mandatos o a ocho años que propugnaban no se aplicaría con la reforma «con efectos retroactivos». Eso supone que Rajoy podría volver a presentarse a un tercer mandato y permanecer en el cargo, si saliera elegido, un total de doce años.

Casualmente, poco antes de que Villegas hiciera esa precisión, el propio vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez Maillo, había afirmado que «veía a Rajoy gobernando doce años».  Villegas replicó que «no sería bueno» que Rajoy estuviera otros cuatro años en la Moncloa, mientras le emplazaba a seguir el ejemplo de José María Aznar, que se retiró tras ser presidente de Gobierno durante ocho años.

Sin consenso en la oposición sobre Educación

Ciudadanos también quiere que se impulse cuanto antes un pacto por la Educación que «mire a una generación y no a una legislatura». Su pretensión es que la reforma del sistema educativo vaya acompañada de «una mayor formación para los profesores, mayor inversión e igualdad de oportunidades, más autonomía de los centros y el impulso de la formación en valores cívicos».

Su propuesta no cuenta con el consenso de los demás grupos de la oposición pero salva al Gobierno de la derogación o suspensión de la ley que impulsó el anterior ministro de Educación, Juan Ignacio Wert. El Congreso aprobó a mediados de noviembre la toma en consideración de una proposición del ley del PSOE para «suspender el calendario de implantación» de la LOMCE. El PP votó en contra y Ciudadanos se abstuvo amparándose precisamente en que el Gobierno ha aceptado la creación de una subcomisión específica dentro de la comisión de Educación para buscar un pacto de Estado.

Una sexta medida, no menos acuciante para el partido de Rivera, es que los Presupuestos Generales del Estado incluyan una inversión para políticas sociales de los 3.850 millones comprometidos por Rajoy, pese a que en el acuerdo se hablaba de 5.000, y un «cambio en el modelo laboral» sin llegar a la derogación total de la reforma, como piden el PSOE y Podemos.

El partido de Rivera quiere que esos millones se repartan en dependencia, un plan contra la pobreza infantil, mejorar la calidad de la Justicia o I+D+I. En cuanto a los cambios de reforma laboral, las diferencias con el PP no son insalvables, dado que ambos partidos coinciden en muchas cosas. Ciudadanos prioriza la implantación del contrato único, la lucha contra la precariedad laboral y un cheque para la formación de los jóvenes.

El secretario general del grupo parlamentario, Miguel Gutiérrez, advirtió la semana pasada al PP de que si no quiere negociar esas exigencias del acuerdo de investidura, «las pactaremos con la oposición para sacarlas adelante». «El PP no tiene capacidad para seguir bloqueando las reformas que España necesita», recordó Gutiérrez, pese a saber que las diferencias con Podemos e incluso con el PSOE, son, en muchos de estos aspectos, muy grandes.

Al-Asad: Apoyos de Francia a terroristas agravaron la crisis siria

0

El presidente sirio, Bashar al-Asad, declara que la política exterior de Francia y su apoyo a los grupos terroristas ha agravado el conflicto armado en Siria.

“La actual política exterior de Francia está desconectada de la realidad de la guerra en Siria (…) encima los apoyos de París a las organizaciones terroristas empeoraron la situación en Siria”, ha asegurado Al-Asad este domingo durante una reunión mantenida en Damasco (capital siria), con parlamentarios de la Asamblea Nacional de Francia.

Ha añadido que debido a las políticas erróneas de algunos países de la región y otros occidentales, ahora los grupos terroristas no solo representan una amenaza a los países del Oriente Medio sino que al mundo entero.

El sábado, la delegación francesa ha sido objeto de un ataque terrorista en la cercanía del Aeropuerto de la ciudad noroccidental de Alepo. El mandatario sirio se ha pronunciado al respecto, afirmando que desde el inicio de la crisis siria, su pueblo está sufriendo similares ataques perpetrados por organizaciones terroristas, los cuales han provocado la muerte de decenas de miles de sirios y la destrucción de la infraestructura del país árabe.

A su vez, la delegación de Asamblea Nacional de Francia ha subrayado que su viaje a Alepo, especialmente en este momento, es una oportunidad para ver lo que sufrió la nación siria en los últimos años.

Han concluido que la opinión pública del Occidente, sobre todo de los franceses, respecto a la crisis siria, fue afectada por las informaciones irreales que difunden los medios de comunicación, razón por la cual han expresado su intención de ayudar a la opinión pública a descifrar la realidad sobre el terreno sin tergiversación.

Desde la erupción de la crisis en 2011, Siria se ha enfrentado con un conflicto con los grupos armados y terroristas que ha dejado unos 400.000 muertos, daños a su infraestructura y millones de desplazados.

LEJOS

Lejos, quedaron los vestigios de aquella prolongada
ausencia, que decidió permanecer anclada en la fina
arena de la esperanza.

Hoy, plantaré nuevos lirios y azucenas para engalanar
el entorno, y en el cielo, pintaré un marco, dentro del
cual, podrán revolotear esas aves plateadas a la tibia
luz del atardecer primaveral.

Las palabras, suelen romper el silencio, acortan la
distancia, nutren, pero hay otras que no dicen nada…

¡En estos momentos,danzantes aromas, perfuman mis
pensamientos, dibujando sueños sutiles en el alma!!

El Estado ya gasta otra vez en medicinas tanto como cuando Mariano Rajoy decretó el copago para ahorrar

0

El Gobierno de Mariano Rajoy decretó en abril de 2012 un nuevo y mayor copago farmacéutico por motivos de «equidad” y ahorro. Esto iba a permitir «el acceso a fármacos más innovadores”, dijo la ministra de Sanidad, Ana Mato. En noviembre de 2016, el gasto público en medicinas alcanzó el mismo nivel que hace cuatro años: superó los 9.000 millones de euros, según los datos del Ministerio de Sanidad. Lo mismo que el año del decretazo sanitario.

Las partidas para farmacia cayeron inmediatamente después de la decisión tomada por el Ejecutivo. En 2012, el acumulado en noviembre fue de 9.057 millones (había llegado a más 10.000 millones en el mismo mes de 2011). Al año siguiente se alcanzó el punto más bajo para luego ir creciendo año a año.

Con el copago, una parte más grande del precio de las medicinas debía ser aportada por los pacientes. «La austeridad en el gasto público, imprescindible en todo momento, ha devenido un objetivo inaplazable”, decía el texto del Ejecutivo. La Sociedad Española de Atención Primaria (Semergen) mostró su preocupación en varias ocasiones por el abandono de terapias por parte de pacientes, especialmente de aquellos con las rentas más bajas.

Ese copago se ha visto traducido con más y más gasto por parte de las familias. El Sistema de Cuentas de la Sanidad del Ministerio ha reflejado ejercicio a ejercicio el mayor esfuerzo económico privado dedicado a la salud: de 20.500 millones en 2011 a 23.324 en 2014 (último dato actualizado). Un 13% más. Casi la mitad de todo ese dinero se va a «productos médicos” (a los que pertenecen, entre otras cosas, las medicinas): las cuentas oficiales calculan que, en fármacos, las familias aportaron unos 6.400 millones de euros en 2014.

Así que mientras los pacientes han ido aumentando su gasto para adquirir medicinas, el dinero público destinado a las farmacéuticas, tras caer, ha ido remontando también. Algo parecido ocurre con las recetas con financiación pública: son cada vez más desde 2013, tras pasar el efecto inmediato del decreto. El noviembre pasado sumaron 824.000, un 2,2% más que hace 12 meses.

Un estudio de este año de las universidades Pompeu Fabra y de Las Palmas sobre el efecto del decreto de 2012 en medicamentos para enfermedades crónicas (diabéticos, antitrombóticos y de obstrucción respiratoria) concluyó que el consumo de dosis diarias de estas medicinas cayó nada más aplicarse la norma. La rebaja se fue moderando desde los seis primeros meses de la nueva legislación hasta los cuatro años posteriores.

Sin embargo, el análisis, publicado en abril de 2016 en la Revista Española de Salud Pública, afirma que solo «se estimó una reducción mantenida y significativa del gasto” para los pacientes respiratorios. También constató que se produjo un «efecto acumulación” de productos antes de la entrada en vigor del decreto (para luego utilizarlos).

Necesidad de estudio a largo plazo

La efectividad del copago como medida de ahorro y racionalización del gasto sanitario es un asunto de debate abierto. Pero la modalidad diseñada por el Ejecutivo del Partido Popular en 2012 recibió advertencias acerca de la amenaza que suponía para que los pacientes continuaran con sus tratamientos.

El doctor José Polo, vicepresidente de Semergen, explica cuatro años después de la aplicación de la nueva normativa que «todo lo que supone el copago en el control de ciertas enfermedades [crónicas] implica un horizonte más lejano. Su efecto todavía hay que estudiarlo”.

En este sentido, el Gobierno de la Comunidad de Valencia decidió en 2015 anular parcialmente los efectos prácticos de la norma. Destinó una partida del presupuesto regional para subvencionar el copago de jubilados con ingresos menores a 1.000 euros mensuales y personas con alguna diversidad funcional (superior al 65%). Calculó que la medida se extendería a 986.000 personas.

La Consellería de Sanitat informó tras esta opción que había mejorado la adherencia al tratamiento de pacientes. Según sus cálculos, el abandono de medicamentos cayó un 24% en tres meses: 14.000 personas menos dejaron de adquirir los fármacos indicados para sus dolencias.

El doctor Polo incide en que «hemos sido críticos con la medida por la gente más necesitada ya que el sistema puede tener cierta inequidad aunque abogamos por medidas de ahorro”. Sin embargo, reseña, «se debe tener en cuenta que puede ahorrarse en medicinas pero luego tener que gastar más en caso de que se padezca más adelante un infarto o un ictus”.

Obama debería otorgar el perdón presidencial a los inmigrantes indocumentados

0

Dentro de unos días, Donald Trump asumirá la presidencia de Estados Unidos. Su gobierno contará con el respaldo de ambas cámaras del Congreso, ambas controladas por el Partido Republicano. Ya se están preparando una serie de decretos y legislación regresiva para asegurarse de que los primeros 100 días de Trump en el gobierno logren borrar de un plumazo lo conseguido durante la presidencia de Obama. Trump fue una de las principales voces del movimiento que, mediante una campaña racista, intentó socavar la legitimidad de Barack Obama, acusándolo de no ser ciudadano estadounidense, sino de haber nacido en Kenia. Ahora Trump pretende socavar el legado de Obama desde la presidencia. Pero Barack Obama seguirá siendo el Presidente de Estados Unidos hasta el 20 de enero. Hasta el último día de su mandato conserva las amplias facultades ejecutivas que le otorga el cargo. Por ese motivo, un creciente movimiento popular está instando a Obama a que utilice la clemencia ejecutiva y el indulto para proteger a los millones de inmigrantes indocumentados del país de ser deportados en forma masiva, como prometió una y otra vez Trump en la campaña presidencial.

Por si acaso alguien piensa que la promesa de deportación de Trump es pura bravuconería, la agencia de noticias Reuters informó el martes acerca de un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional que resumía una reunión de diciembre entre el equipo de transición de Trump y el organismo. Según Reuters, el equipo de transición de Trump solicitó detalles sobre la construcción del muro en la frontera entre Estados Unidos y México, sobre la capacidad de incrementar la detención de inmigrantes y la posibilidad de restaurar la vigilancia aérea agresiva en la frontera sur de Estados Unidos (que el Gobierno de Obama disminuyó). Además, el equipo de Trump también consultó si algún funcionario del Departamento de Seguridad Nacional había “alterado la información biográfica de algunos inmigrantes por temor a que se violaran sus libertades civiles”, lo cual resulta aterrador.

Esta última pregunta revela la posible preocupación del equipo de transición de Trump de que empleados federales podrían estar eliminando de las bases de datos del gobierno información de identidad de los más de 740.000 jóvenes que se registraron en el Departamento en virtud del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), iniciado en junio de 2012. El 5 de diciembre, un grupo de 106 congresistas escribieron al Presidente Obama para instarlo a que proteja esa información: “Muchos defensores de los derechos de los inmigrantes, líderes comunitarios y funcionarios públicos han promovido el programa DACA para los Soñadores sobre la base de la premisa de que la información que proporcionarían al Departamento de Seguridad Nacional no sería utilizada en el futuro para deportarlos. No podemos quedarnos de brazos cruzados y permitir que el Gobierno de Trump traicione la confianza que estos jóvenes estadounidenses depositaron en nosotros y en el gobierno”, decía la carta. Además del nombre, fecha de nacimiento, huellas dactilares y otros datos biométricos, el Departamento de Seguridad Nacional también registra el domicilio de estas personas, lo que podría poner en peligro a otros miembros de la familia que carecen de documentación legal en Estados Unidos. El representante de Arizona Raúl Grijalva, que copreside el comité progresista del Congreso, habló con Democracy Now! al respecto: “Les pedimos a estos jóvenes que se presentaran de manera voluntaria y les garantizamos que protegeríamos su información y, lo que es más importante, la de sus padres y familiares en Estados Unidos ya sea que estén indocumentados o no”.

El Gobierno de Obama ya ha adoptado una medida similar tras la elección de Trump al poner fin formalmente al programa conocido como Sistema de Seguridad Nacional de Registros de Entradas y Salidas (NSEER, por sus siglas en inglés), creado en 2002 como parte de la “Guerra contra el terrorismo”. El programa estaba dirigido a personas provenientes de determinados países de población mayoritariamente musulmana y fue eliminado por Obama para evitar que sea utilizado como parte de un registro de musulmanes. A nivel local, ciudades como Nueva York también se están preparando para resistir las posibles políticas de Trump. El alcalde Bill de Blasio prometió proteger la información de más de 850.000 inmigrantes que tienen documentos de identidad municipales de la ciudad de Nueva York. Muchas ciudades se están convirtiendo en refugios de protección de los inmigrantes o están reafirmando su condición como tales, en respuesta a la amenaza de Trump de realizar deportaciones masivas.

Una serie de miembros del Congreso, junto con grupos como la Coalición Hispana de Nueva York y la Dream Action Coalition están solicitando al Presidente Obama que no solo proteja los datos registrados en las bases del DACA. Quieren que vaya más allá y conceda una amnistía a todas las personas que se registraron en el programa DACA. El reconocido lingüista y disidente político Noam Chomsky ha llevado esta idea más lejos. En un video publicado en Internet en apoyo a la campaña, dijo: “[Obama] debería proceder a lo que, de hecho, es una necesidad urgente: otorgar un perdón general a los 11 millones de personas que viven y trabajan aquí, ciudadanos productivos en todo sentido excepto en los papeles, que se ven amenazados con ser deportados por el gobierno entrante. Esta sería una terrible tragedia humanitaria y un atropello moral que puede evitarse mediante una amnistía general a las infracciones de inmigración, que el Presidente podría emitir. Y juntos deberíamos exigirle que adopte las medidas necesarias lo antes posible”.

“El poder del perdón presidencial es uno de los poderes con menos limitaciones otorgados al Presidente en la Constitución”, escribió James Pfiffner en 2007 para la fundación conservadora Heritage Foundation. Los presidentes Abraham Lincoln y Andrew Johnson otorgaron amnistía a rebeldes confederados. El Presidente Gerald Ford y el Presidente Jimmy Carter dieron amnistía a más de 200.000 estadounidenses acusados de resistir el alistamiento durante la Guerra de Vietnam (Donald Trump no necesitó pedir la amnistía, ya que obtuvo cuatro aplazamientos por asistir a la Universidad y uno por un supuesto espolón óseo). Cuarenta años después de Carter, el Presidente Obama puede utilizar su inmenso poder de perdón presidencial para apaciguar la guerra contra los inmigrantes que, de otro modo, bajo el Gobierno de Trump, corre peligro de ser cada vez peor.

Fichas de Herbología: Frángula

Por Adela Carrasco.

Para los amantes del campo y de las plantas hemos dedicado esta serie de artículos que llamaremos “Fichas de Herbología”. Es interesante reconocer origen, beneficios, efectos secundarios, etc. de nuestras plantas. Estas fichas solo tienen como fin dar información al internauta sobre nuestra flora y sus efectos. En ningún caso sustituir al profesional de la salud.

Rhamnus frangula o Arraclán, es un arbusto de 3-6 metros de altura que crece en humedales de Europa, Asia, América y norte de África. Otros nombres de esta especie son: ramnácea frángula, avellanillo, hediondo, alno baccífero, sangueño o rabiacán.

Propiedades terapéuticas/farmacológicas: Laxante, estimulante (catárquico)

Indicaciones (uso interno): Estreñimiento ocasional, limpieza del tubo digestivo (cirugía, exploraciones radiológicas)

Contraindicaciones/precauciones: Embarazo, lactancia, obstrucción intestinal.

Efectos secundarios: Dolores, cólicos intestinales.

Composición: Derivados hidroxiantracénicos oxidados (antraquinonas libres [emodina, crisofanol, reocrisidina], antraquinonas unidas a azúcares [frangulósido A, B, glucofrangulósido A, B, emodol-8-gentobiósido], y reducidos (antronas, antranoles, diantronas)

Recolección: En el momento de la floración (mayo-julio) en ramas de 3 años.

¿Te gustaría aprender Herbología? +INFO

SIN QUERER

Ya no quedan apenas gaviotas que contemplen la marea
cuando se torna suave en la bocana del puerto…
Por esa razón, se pierden los sueños, las esperanzas,
y la sensación de amor loco.
Si es así, no esperes que el ruido de la nada, lama tus
gemidos. Recupera los recuerdos que nunca quisieron
morir en tus heridas.
¡Tus penas, son plumas que caen solas del cielo!!
¿Qué noche has decidido surcar, estando apagada y sin
apenas brillo en el semblante, con la intención de evitar
que te niegue el amor, de tus manos ahora vacías?
Tu piel, es agua sin olas…no esperes los vientos nuevos
del próximo otoño para salir de esa soledad.

Los juzgados españoles dictan decenas de sentencias contra la banca tras el fallo europeo sobre las cláusulas suelo

0

Las sentencias que dan la razón a hipotecados que pedían a la banca que se les devolviera la totalidad de la cantidad cobrada de más por las cláusulas suelo anuladas se suceden estos días en los juzgados españoles. Muchos magistrados han esperado a que Europa se pronunciara sobre la retroactividad de estas antes de dictar sentencia en procesos ya en marcha.

Tras la decisión del 21 de diciembre, cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló contra la decisión del Supremo español de limitar la devolución del dinero cobrado de más a mayo de 2013, los tribunales españoles han ido dictando sentencias siguiendo esta jurisprudencia y condenando a los bancos a devolver el dinero cobrado por la aplicación de estas desde la firma del contrato.

Es complicado cifrar exactamente el número de fallos que se han producido en estas dos semanas, pero varias asociaciones de afectados y despachos de abogados hablan de un «goteo constante» en estos primeros días. La asociación de usuarios financieros Asufin señala que ya han recibido seis sentencias favorables a sus asociados; Adicae habla de dos (una de ellas agrupada de varios afectados), el despacho de abogados Espacio Legal, de alrededor de una veintena, la plataforma Reclamador.es, de una decena… Las sentencias están fechadas en varios casos en la semana en que se produjo la sentencia europea. Algunas son incluso del mismo día, y se han dictado en juzgados de buena parte de la geografía española, tanto de grandes ciudades como Barcelona o Málaga, como localidades más pequeñas como Benavente (Zamora).

«Está siendo un aluvión de sentencias desde el fallo europeo», explica Marcelo Tamargo, abogado fundador de Espacio Legal, que señala que estos eran procesos en marcha en los que los juzgados estaban esperando a la sentencia europea para dictar sus fallos. «Esto puede hacer que de un problema que se tardaba en solucionar un año se haga ahora en tres meses», añade.

La primera sentencia de Cataluña y probablemente una de las primeras de España (está fechada el 21 de diciembre) condenó al Banco Popular a devolver el dinero cobrado de más por una cláusula suelo. En ella, la magistrada «declara la nulidad por abusiva de la cláusula de límite a la variación del tipo de interés aplicable contenida en la escritura de compraventa» y transcribe parte de la sentencia europea, al explicar que «la declaración del carácter abusivo de la cláusula debe permitir que se restablezca la situación de hecho y de Derecho en la que se encontraría el consumidor de no haber existido» esa cláusula.

Sentencia agrupada

Adicae ha logrado también otras dos sentencias favorables a los hipotecados, una de ellas agrupada (bajo la cual se presentan varios afectados). Esta sentencia está fechada también el 21 de diciembre en Mérida y en ella el magistrado falla contra la antigua Caja Badajoz, hoy Ibercaja, para que devuelva el dinero cobrado de más por las cláusulas suelo de estos contratos.

Respecto a la retroactividad, el juez apunta que «teniendo en cuenta la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia de 21 de diciembre de 2.016 debe establecerse la retroactividad de los efectos desde la fecha de celebración de los contratos y no desde la fecha de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2.016».

Adicae también ha recibido la notificación de una sentencia favorable en Jaén contra BMN. Además, la asociación había ya recurrido, en previsión de un dictamen favorable de Europa,  la macrodemanda presentada en Madrid en la que una jueza había anulado las cláusulas suelo de 40 entidades pero fallaba que se devolvieran únicamente las cantidades cobradas «indebidamente» desde mayo de 2013.

En A Coruña, el 23 de diciembre otro juez también se ha basado en la sentencia del TJUE al considerar abusiva una cláusula suelo del Popular incluida en una hipoteca firmada en 2009 por un vecino de la localidad de Oleiros y establecer que se debía devolver lo cobrado de más desde la firma del contrato.

Otra sentencia es la dictada en Palma de Mallorca el 27 de diciembre, que condena al Popular a devolver las «cantidades que por aplicación de dicha cláusula se hayan liquidado desde el inicio del contrato, más los intereses legales, con imposición de costas».

Mientras  los bancos se resisten a devolver de forma automática el dinero cobrado por este tipo de cláusulas suelo, los despachos de abogados y asociaciones de consumidores recuerdan que son los clientes los que tienen que iniciar los procesos. «Animamos a los afectados a reclamar online para anular su cláusula suelo y recuperar su dinero, ya que los bancos no devuelven lo cobrado indebidamente de motu propio, sino mediante sentencia», dice Pablo Rabanal, de reclamador.es. Además, recuerdan que si la entidad les ofrece un acuerdo extrajudicial miren bien la letra pequeña y las cantidades que se les ofrecen.

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas