19.3 C
Málaga
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2595

Trauma, vínculos y Cuerpo: Una experiencia sanadora, a través del trabajo con Terapia Floral

0

Los traumas no solo son sucesos que marcan y construyen senderos que llevan, a las personas, a quedar atrapadas en un círculo de repetición y dolor, sino que, además, constituyen encrucijadas, gracias a las cuales, somos capaces de dar pasos adelante en nuestra vida. Desde las carencias, es posible hacer nacer oportunidades. Nuestra historia, nuestras creencias y nuestra identidad, escenifican la cicatriz, mediante la cual, intentamos evitar estar en contacto, con el padecer que, desde la “herida alma”, nos ata al pasado.

En ese espacio, todas nuestras memorias – personales, constelares y arquetípicas – emergen como monumentos que conmemoran arcaicos sucesos traumáticos. Pero, las auténticas situaciones traumáticas, se instalan como “memoria” en los primeros tiempos de vida, en especial en los momentos gestativos (nueve meses dentro del vientre materno y nueve fuera) y en conexión con el vínculo materno y la genealogía materna.

Allí, la privación, falta, ausencia o carencia del diálogo, entre madre e hijo/a, de sintonía, contacto y diferenciación, establecen las tres heridas centrales de la vida. Y, se asientan en un tiempo, en el cual, el único

yo existente es un yo corporal. De manera que, trauma, vínculo y cuerpo, quedan soldados en una unidad de significación, que los afectos, los síntomas y los sueños, se encargan luego de recordar. El trauma ha establecido una zona de silencio y, la tarea terapéutica, consiste en pasar del silencio a la palabra, del silencio al movimiento, del silencio al gesto expresivo. Es decir, de la herida al símbolo. Y, la sanación de los traumas sólo es posible, si la huella “habla, en lugar de gritar, a través de las enfermedades y la clonación de diseños vinculares pasados.  ¿Cómo lograrlo? Con remedios florales y con una visión alquímica y evolutiva del proceso sanador.

Temario:

I. La tierra como escuela
  • Alma y personalidad.
  • El Plan del Alma.
  • Lección, vocación y camino
  • Las dos etapas de la vida.
  • Apego y desapego: transformar el exilio en un  hogar sin olvidar que somos transeúntes .
  • Nacer y encarnar.
II. Complejo materno:
  • Lealtades incosncientes.
  • Los tres diálogos del bebé con su madres.
  • Los tres miedos esenciales de la vida.
  • Vínculo y relación.
  • Dramatización de papeles fantásticos: a quien amo cuando amo.
  • Repetición: distintos diablos pero el mismo infierno.
  • Relaciones con alma y el alma de las relaciones.
  • Encarnar una relación y habitar un cuerpo.
  • Las cuatro esferas del cuerpo.
  • Familia y cuerpo.
III. Trauma, Shock y crisis:
  • Trauma, vínculo y cuerpo.
  • El sistema de compuertas que nos protegen del dolor traumático.
  • Cuando el trauma se hace memoria constelar.
  • El registro de la experiencia en la memoria.
  • La dilatada historia de la memoria.
  • El código del recuerdo y el olvido.
  • Represión y olvido.
  • Efectos desencadenantes.
  • Las huellas del trauma en el cuerpo.
IV. La obertura de la vida real (la vida intrauterina):
  • El trauma natal: la separación del cuerpo de mamá.
  • Recibir contacto es ser amado.
  • El significado del estrés.
  • El amor y su poder.
  • Trauma de no ser deseado.
  • Amor y supervivencia.
  • Amor y adicción.
  • Adicción al amor.
  • Las relaciones primordiales y sus efectos.
  • Trauma de sintonía. Sus patologías.
  • Trauma de pérdida. Sus patologías.
  • Trauma de diferenciación. Sus patologías.
V. Los tres círculos de las Flores de Bach:
  • Personalidad, cronicidad y crisis.
  • Los traumas que se esconden tras cada emoción y cada historia.

Fecha: 

  • sábado 18 y domingo 19 de febrero, 2017
  • Horario: 
  • Sábado: 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas
  • Domingo: 10:00 a 14:00 horas.
  • Precio:  
  • 250 € ( 150 € para alumnos matriculados)

    Más Información en: http://www.escuelandalusi.es/

 


 

Eduardo Grecco

Eduardo Grecco se formó en el campo de la Psicología, realizó posteriormente estudios en Psicoanálisis, disciplina que enseñó durante varios años. A la par que se capacitaba en la visión y el pensamiento estructuralista, cursó seminarios de Psicología Junguiana, Psicología Transpersonal, Bioenergética y Lectura Emocional del Cuerpo. Fue docente universitario, en la especialidad de Psicología, y publicó, en esa época, varios libros y monografías científicas al respecto.

Desde hace más de una década es reconocido como maestro internacional por su trabajo de investigación y docencia de la Terapia Floral.

Fue Presidente de la Asociación Iberoamericana de Terapeutas Florales y valorado experto mundial en esencias florales, y como tal, lleva varios años impartiendo cursos y conferencias, principalmente en Argentina Chile, Italia, México, Costa Rica, Cuba, Nicaragua, EEUU y España, y anteriormente en Brasil, Uruguay, Perú, Venezuela y Colombia.

Premio Internacional de Naturopatía Benedict Lust, 2002.

Sus investigaciones se han materializado en más de 60 libros tales como : Los afectos están para ser sentidos; Muertes inesperada; La bipolaridad como don; Volver a Jung; El legado del Dr. Edward Bach; Edward Bach: la luz que nunca se apaga; Jung y flores de Bach; Terapia Floral y psicopatología; Sexo, amor y esencias florales (Ediciones Continente); Sexualidad, erotismo y vínculos de amor; Hecho y proceso diagnóstico en la terapia floral (Índigo)

MUJERES

Siempre he pensado, que vosotras las mujeres, sois
hijas del arco iris, novias del fuego eterno y del amor.
Tenéis la facultad, de mover con sutileza los hilos del
placer…
Os movéis por instintos innatos, siendo esclavas de
vuestros propios nervios.
Conquistáis las almas, invadiendo las entrañas del
ser. Sopláis las nubes, que se instalan en las cabezas
y crestas de las olas del ser.
Sois moneda perdida que siempre encuentra el camino
de regreso. Tan pronto pradera fértil, como
desierto árido.
Introducís con solemnidad en vuestra mochila amores
y cuentos.
Sin vuestra presencia,la vida, estaría huérfana de amor.
Confieso, que me siento un enamorado de las mujeres!!
Si hay que correr a vuestro lado, seré un ciempiés, si
hay que trepar por vuestro cuerpo, me convertiré en
un mandril de cola dura…pero si hay que devorar,
empezar vosotras primero.

‘Lolo’ Avilés disputará en Nacional de Tierra en 2017

0

Tras una temporada 2016 llena de éxitos, Manuel Avilés prosigue su aprendizaje dentro del complicado mundo del automovilismo y dará en este año 2017 el salto al Campeonato de España de Rallyes de Tierra.

El joven malagueño estará presente en todo el certamen nacional a los mandos de un Honda Civic Type-R del equipo MT Racing, vehículo que en su día ya disputara varias citas de dicho campeonato y que regresará a la competición tras varias mejoras realizadas.

En esta aventura, ‘Lolo’ estará acompañado a su derecha por el lorquino Miguel Ángel Lázaro, copiloto con amplia experiencia en el Nacional de Tierra, y que la pasada temporada disputó además de algunas pruebas del CERT, el certamen de Todo Terreno al completo, así como la Sin Fronteras Challenge.

La primera prueba que disputará el equipo será el Rallye Tierras Altas de Lorca, cita de casa para Lázaro, que será una gran primera toma de contacto con un certamen desconocido para Avilés., celebrándose los días 10 y 11 de marzo.

A su participación en la tierra, se unirá la disputa una temporada más del Campeonato de España de Montaña, en el que también estará presente aún con un vehículo por definir, que será revelado en próximas fechas.

Denuncian Negligencia de los Bomberos ante un Incendio en Churriana

0

Podemos Málaga denuncia un nuevo caso de negligencia de la Jefatura del Cuerpo de Bomberos de Málaga que pudo haber terminado en tragedia.

Durante la mañana del Jueves 2 de Febrero asistimos a la última de una larga lista de negligencias protagonizada por la Jefatura del Real Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Málaga que apunto estuvo de terminar en tragedia.

Los hechos: a las 10:47 horas se declaró un incendio en una vivienda de la calle Decano Cordero de la Vega de la barriada de La Noria, en Churriana, a escasos 500 metros del Parque de Bomberos de la localidad. Sin embargo, en las instalaciones no había ni una sola dotación disponible porque, por orden de la Jefatura de Bomberos, se había dejado inoperativa la estación para que todos sus miembros asistieran a una clase formativa en Teatinos.

Dicha decisión, que podría ser constitutiva de delito, hizo necesaria la movilización de los efectivos del Parque de Bomberos de las Pirámides, triplicando así el tiempo de respuesta de menos de 1 minuto a más de 10, con las nefastas consecuencias que esto conlleva. La situación provocó escenas de pánico y desesperación entre los vecinos y vecinas que, además, tuvieron que poner en riesgo sus propias vidas ante la demora de los efectivos. Afortunadamente, esta vez no hubo que lamentar pérdidas humanas.

El cierre de Parques se produce a pesar de las reiteradas protestas y denuncias por parte del colectivo de Bomberos, conscientes del peligro que conlleva para los ciudadanos al aumentar los tiempos de actuación. Del mismo modo, existe otra instalación no operativa en el Parque Tecnológico de Campanillas cuyos vecinos, vecinas y comercios se encuentran bajo la cobertura de los Parques situados en el Polígono Alameda, Martiricos y Churriana, claramente más alejados con el consiguiente aumento en los tiempos de respuesta.

En Podemos Málaga consideramos que estamos ante un hecho de extrema gravedad y exigimos que se haga efectiva la Moción Aprobada en el Pleno por todos los grupos municipales de la oposición en la que, entre otras medidas, solicitamos la dimisión del Jefe del Real Cuerpo de Bomberos del Ayto. de Málaga, D. José Cruz, por las continuas irregularidades y deficiencias que ha supuesto y supone su gestión al frente del Cuerpo.

Un tiroteo en Los Asperones se salda con un muerto, un herido y tres detenidos

0

Esta noche se ha producido un tiroteo en el barrio de Los Asperones que ha dejado un saldo de un hombre de 33 años muerto y un herido que ingresó en el Hospital Carlos Haya con un impacto de bala en un hombro.

Al parecer el suceso ocurrió poco después de la medianoche en la calle Patio la Jabera y está siendo investigado por el Grupo de Homicidios de la Comisaría Provincial.

Las primeras llamadas a los servicios de emergencias alertaban de un tiroteo con varios heridos, por lo que se movilizó a todas las patrullas disponibles de la Policía Nacional y de la Local.

Los agentes comprobaron que una de las víctimas había fallecido en el hospital Clínico, adonde había sido trasladad por sus familiares. Inmediatamente, se avisó a la comisión judicial, compuesta por el juez, el secretario judicial y el médico forense.

El autor de los disparos había escapado junto a varios familiares repartidos en dos vehículos. Además, uno de ellos estaba herido de bala. Minutos después, efectivos del Grupo de Investigación y Protección de la Policía Local arrestaron a un sospechoso que caminaba apresuradamente por la zona de Carlos Haya. También en las inmediaciones encontraron un Audi de color negro, como el descrito por los testigos.

Paralelamente, varias patrullas se dirigieron al hospital Carlos Haya, donde localizaron a un hombre de 45 años que acababa de ingresar en urgencias con una herida de bala en un hombro y allí arrestaron a otras dos personas, que están siendo investigadas por su presunta implicación en los hechos.

Descubre las diferencias entre musulmán, islamista y yihadista

0

«¿Qué es un islamista?», pregunta la monitora. «Una persona que practica el Islam», responde un alumno. «Una persona de otra creencia que se pasa al Islam», dice otra alumna. «Un sinónimo de musulmán», afirma un tercero. «¡Un yihadista!», suelta otro más. «Un islamista es aquella persona que a partir del Islam crea una ideología política», explica la monitora. Su objetivo es tratar de que la treintena de alumnos de tercer curso de ESO, de 16 años, sentados en círculo a su alrededor, sepan diferenciar entre los conceptos musulmán, árabe-musulmán e islamista.

Después, Omar, uno de los alumnos musulmanes, se coloca ante sus compañeros para repetir la lección que acaban de escuchar. «Un musulmán no es igual que un yihadista. El yihadista es parte del Islam pero a través de la violencia», dice en voz alta.

Es jueves 26 de enero, última hora de la mañana y los alumnos del Instituto La Arboleda, en Alcorcón, Madrid, asisten a la cuarta sesión de un taller que este año ha empezado a realizarse en la Comunidad de Madrid. Lo ha creado la Fundación Al Fanar, con un proyecto ideado en 2013 y que ha comenzado a aplicarse este curso.

Se imparte ya en siete centros de educación secundaria de la comunidad, en las localidades de Fuenlabrada, Alcorcón, Rivas, Galapagar y Torrejón, todas ellas con una alta población musulmana. El programa se ha bautizado como Kif-kif (que significa iguales en árabe), y es pionero para prevenir la posible radicalización de los jóvenes. Como explica Pedro Rojo, director de la fundación, «la idea final es que si tienes una población musulmana víctima de una islamofobia por ser musulmana, se irá cerrando y ahí puede empezar el proceso de radicalización».

Fomentar el diálogo

El objetivo es fomentar el diálogo entre los alumnos sobre las identidades, sobre el yo opuesto al otro, para combatir esa posible islamofobia, los prejuicios y estereotipos y también para acercar a los alumnos musulmanes a sus compañeros. «Hay que romper el estereotipo de que los musulmanes son uno. Este proyecto da la oportunidad para que ellos en primera persona puedan decir a sus compañeros: ¡Quietos, no, no somos todos la misma persona!», explica Rojo.

Para Fátima Tahiri, una de las monitoras de los talleres e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, la clave no está en la posible radicalización, porque estos alumnos no están en esta situación de riesgo, sino en otro. «En esta etapa de sus vidas es cuando se construye la identidad. Con la marginación puedes radicalizarte o no, pero lo que es seguro es que estarás marginado», lo analiza.

El punto de partida del proyecto es un cómic titulado Las afueras. Lo ha realizado la fundación con el guión que escribieron una docena de estudiantes del instituto catalán Maria Campain de Cornellá de Llobregat y que ilustró después el dibujante Manu Ripoll. Cuenta la historia de Nora, una adolescente de origen magrebí que vive en la periferia de Barcelona, que quiere ser abogada y que debe luchar contra los prejuicios de la sociedad con los musulmanes y contra la ética conservadora de su familia.

Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar

Tras leer la historieta, los alumnos que participan asistirán después a cinco talleres de 50 minutos de duración, en horario escolar, en los que se abordarán diferentes materias de debate. En el primero se hace una lectura dramatizada de algunos fragmentos del cómic y se pide a los alumnos que debatan sobre ellos y sus personajes pero desde la empatía. En el segundo se aborda la cuestión de la identidad y de esa dicotomía entre el nosotros y el ellos. En el tercero, la islamofobia de género, en el que se analiza cómo el machismo es una lacra de todas las culturas. En el cuarto, el miedo y la reacción al miedo. Y en el quinto, la ignorancia y los estereotipos culturales.

Además el proyecto añade un sexto taller, fuera de las aulas, con la visita de los alumnos a la comunidad musulmana de su localidad, para “romper” con la distancia entre ambos, dice Rojo.

En ese cuarto taller, sobre el miedo, los alumnos de Alcorcón, guiados por Mónica Carrión, experta en mundo árabe de la fundación y otra de las monitoras del proyecto, se enfrentan a una colección de fotografías de Martin Luther King, Nelson Mandela, Gandhi o de la revolución portuguesa de los claves. Les preguntan quiénes son los personajes de las imágenes y por qué fueron famosos, por qué lucharon y cómo lo hicieron. Después, por grupos, se le asigna a cada uno una causa y se les pide que por mímica representen una forma no violenta para lograrla: manifestación, huelga, recogida de firmas…

Alternativas a la violencia

El objetivo es mostrar las alternativas a la violencia y sus grandes momentos históricos. En la segunda parte de la clase se analizará el miedo y la islamofobia en los medios de comunicación y la confusión entre conceptos como esos que explica Carrión de musulmán e islamista. «¡Creen que queremos reconquistarla!», salta un alumno de origen magrebí cuando lee proyectado en la pantalla un titular de periódico que dice «España, nido de islamistas».

Como cuenta Carrión, estos talleres se dirigen a los alumnos, pero no deberían ser exclusivo de ellos. «También hacen falta herramientas así para el personal de los centros. Porque muchas veces o se niega el conflicto que sí existe o no se quiere ver», asegura. Y aunque este es un proyecto piloto, corto de duración, porque son solo cinco clases, parece que sí alcanza cierta eficacia. «Inicialmente, cuando les mostré el cómic, se empezaron a cachondear. Pero después según ha ido avanzando el taller hemos podido apreciar cambios, incluso más integración entre el grupo de alumnos musulmanes con el resto», lo evalúa Javier Sánchez, tutor del instituto.

El mismo día, a primera hora de la mañana, se imparte en el instituto Dolores Ibarruri de Fuenlabrada el tercero de los talleres sobre islamofobia de género. Sobre grandes cartulinas de colores los alumnos de cuarto curso de ESO leen frases sobre la mujer. Una de ellas dice: «La mujer es un animal deseoso de procreación que se irrita y enfurece cuando no es fertilizada a tiempo durante un largo periodo». Después se les pide que especulen sobre quién es el autor de la frase. «Un hombre mayor, con estudios y católico», lo intenta uno de los alumnos. «¿Y por qué tiene que ser católico?», le pregunta una de las profesoras. “Porque siempre la religión considera a la mujer en inferioridad”, responde otra alumna. Pero la frase, no, no es de ningún hombre católico, sino de Platón.

Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar

Este ejercicio tiene como objetivo mostrar que el machismo no es exclusivo de ninguna comunidad ni religión. Tahiri, que es quien dirige este taller en los diferentes institutos, explica que también ella ha percibido ya avances. «Los chicos y las chicas musulmanes se han sentido cómodos. En Galapagar una alumna empezó a hablar de por qué llevaba velo y luego criticó su religión. Al acabar la clase me dijo que nunca se había podido expresar así», cuenta.

«Creo que el mal general de todas las sociedades es no saber, no tener información y moverse por prejuicios. Y la religión musulmana no se asocia hoy a valores positivos. Debemos estar atentos para corregir eso», afirma María José Arroyo, directora del centro.

El proyecto Kif-kif es el primero que se realiza así en España. Durante la primavera se desarrollará también en los institutos de Melilla y después también en ciudades como Barcelona y Valencia. La Fundación Al Fanar ha recibido además el encargo de aplicarlo también a Molenbeek, uno de los 19 municipios de Bruselas y una de las localidades europeas con mayores problemas de radicalización.

En todas ellas el objetivo será el mismo: no se trata de trabajar para desradicalizar ni para evitar una posible radicalización, sino de cambiar la base desde la que se inician esos procesos de aislamiento y marginación que pueden transformarse en el futuro en radicalización.

“Simplemente se trata de normalizar el hecho musulmán”, lo resume Rojo. “Solucionar un problema que hay en las clases, que no deja de ser un problema de bullying social”.

‘Spiriman’ lidera una asociación para llevar errores de la Consejería de Salud a los tribunales

0

El conflicto por la sanidad pública granadina da un paso más. La fusión hospitalaria que lleva meses movilizando a miles de personas, y que ha quedadoparalizada el pasado martes con su derogación por parte del Gobierno andaluz,tiene desde ahora un nuevo actor colectivo: la asociación ‘Justicia por la Sanidad’. La misma estará encabezada por el médico de urgencias que ha movilizado a miles de personas en Granada,  Jesús Candel (‘Spiriman’), y pretende convertirse en el eslabón jurídico de las protestas ciudadanas.

El objetivo de ‘Justicia por la Sanidad’ será presionar a la Consejería de Salud a través de denuncias que pretenden interponer contra casos que están estudiando. El propio Candel sostiene que se denunciará «no solo la corrupción» que señala existe en la sanidad pública. Por lo que la movilización pasará de la calle a los juzgados aunque sin abandonar la presión social, aseguran, que ha dado fama al movimiento que encabeza el médico y la plataforma ‘Granada por su Salud’.

Los nombres

Jesús Candel será el presidente de ‘Justicia por la Sanidad’ pero no estará solo. Contará con el apoyo institucional de María José Vílchez, portavoz de la plataforma ‘Granada por su salud’, que actuará como vicepresidenta dentro de la nueva asociación mientras que de secretario ejercerá Benito Mirón, portavoz a su vez de ‘Plataforma de trabajadores’. Así mismo habrá diferentes profesionales que también estarán en el organigrama y que a su vez están en contra de la actual reorganización sanitaria. La idea es integrar a todos las personas que se han manifestado contra la fusión a través de una estrategia legal que depure responsabilidades.

Para ello, para iniciar la vía jurídica, ‘Justicia por la Sanidad’ estará integrada también por el abogado Carlos Castresana. El letrado es exfiscal anticorrupción y una figura destacable del derecho en nuestro país por haber llevado a la cárcel a Jesús Gil y poner en marcha la investigación que acabó con la detención y el posterior juicio contra el dictador chileno Augusto Pinochet. También ostentó el cargo de director de la  Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala a petición de la ONU, cargo que abandonó en 2010 para dedicarse de lleno a la abogacía. Con esas credenciales, la asociación sanitaria cuenta con un apoyo jurídico de peso.

Una asociación inclusiva

‘Justicia por la Sanidad’ será el brazo legal de un movimiento que desde el pasado 16 de octubre se ha manifestado ya en cinco ocasiones (una de ellas en Jaén) para que la ciudad tenga «dos hospitales completos» tal y como defienden estas movilizaciones. De ahí que la asociación pretenda que participen en ella todos los ciudadanos y profesionales que así lo deseen mediante el pago de una cuota anual cuyo importe será variable. Aunque el propio médico deja claro que los cargos directivos están formados solo por profesionales y sanitarios.

Según Candel, la asociación será «transparente, todo lo que recaudemos de dinero lo iremos poniendo en un blog o una página web». Además añade que como «parece que les da igual que salgamos miles de personas a la calle, haremos las cosas de otra manera». De este modo, a partir de ahora el conflicto por los hospitales públicos de Granada se jugará a otro nivel. No solo habrá que escuchar lo que reclame la calle sino que habrá acciones legales contra el Gobierno andaluz tal y como anticipa Jesús Candel antes incluso de que la asociación comience a andar.

La idea se gestó hace unas semanas después de los numerosos desencuentros entre la consejería, los sindicatos y los miembros de la plataforma ‘Granada por su salud’. Los cruces de acusaciones, las reuniones y hasta el reconocimiento tácito por parte de la ya exgerente del complejo hospitalario de Granada, Cristina López, de no tener competencias para revertir la fusión, llevaron a sentar las bases para crear la creación de esta asociación.

Una puesta en marcha que no se frena a pesar del anuncio de la Junta de Andalucía de derogar las fusiones hospitalarias tanto de Granada como de Huelva. Como defiende Fidel Fernández, vicepresidente del Colegio de Médicos y vocal de la asociación, el fin que buscan es estar «en defensa de la sanidad puede mantenerse siempre». Además las reservas que aún tienen sindicatos y plataformas con respecto al anuncio del Gobierno andaluz les hace querer seguir vigilando los próximos movimientos de la consejería para asegurarse que las negociaciones por recuperar las carteras de servicios anteriores a la fusión llegan a buen puerto.

Obstáculos a la observación de vulneraciones de derechos en la Frontera Sur

0

En el marco del proyecto “Hacia el restablecimiento de la legalidad en la frontera sur”, que llevamos a cabo entre Irídia – Centro por la Defensa de los Derechos Humanos, Fotomovimiento y Novact, estamos realizando una estancia de observación de derechos humanos en la Frontera Sur del Estado Español.

En los 4 días que llevamos realizando trabajo de campo en Melilla y Nador hemos visto obstaculizado nuestro trabajo por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad de Marruecos y del Estado Español:

El pasado sábado 28 de Enero al cruzar la frontera Nador – Melilla, fuimos sometidos a un interrogatorio intimidatorio por parte de policías marroquíes quienes tras retenernos nos avisaron de que no podríamos realizar ningún tipo de trabajo de documentación gráfica en suelo marroquí.

El lunes 30 de Enero fuimos de nuevo retenidos durante dos horas y media en la misma comisaría a primera hora de la mañana al pasar la frontera Melilla-Nador. Nos indicaron que no podíamos hablar con personas marroquíes ni tomar grabaciones de voz ni imágenes sin su autorización. Tras sufrir una fuerte intimidación, nos dejaron pasar la frontera pero pusieron en marcha un dispositivo compuesto por un coche y una motocicleta y al menos 4 agentes policiales que nos siguieron en todo nuestro recorrido desde las 10 hasta las 17 horas. Alrededor de las 16 horas cuando nos encontrábamos a una escasa distancia de Melilla fuimos interceptados por dos coches en la carretera y nos obligaron a mostrar las imágenes tomadas y a borrarlas, llegando a amenazar con detenernos.

El martes 31 de Enero mientras realizábamos tareas de observación y documentación gráfica en el paso fronterizo del barrio chino varios agentes de la Guardia Civil intentaron primero impedir que realizáramos nuestro trabajo para posteriormente pasar a denunciar a 4 personas (dos miembros de Irídia y dos de Fotomovimiento) en base a la Ley Mordaza (Ley de Seguridad Ciudadana) por “desobediencia” a agentes de la autoridad pudiendo recibir sanciones que oscilan entre los 600 y los 30.000 euros. Asimismo, a un miembro de Fotomovimiento uno de los guardias civiles les manifestó: “O borras las fotos o te vas para el calabozo”.

Queremos remarcar que la represión que estamos sufriendo es tan sólo un ejemplo de la situación de excepción que existe en la Frontera Sur. Una situación que genera fuertes vulneraciones de derechos humanos para las personas migrantes y transfronterizas. Las situaciones vividas reafirman nuestro trabajo, junto con entidades que trabajan en el territorio así como con entidades de todo el Estado, de conseguir, como mínimo, el restablecimiento de la legalidad en la Frontera Sur. Nuestro trabajo de observación seguirá en la zona de Tánger y Ceuta en los próximos días.

La saludable lucha por una salud y sanidad públicas

0

Por Antoni Barbará

Médico, secretario de Dempeus per la Salut Pública /miembro de Marea Blanca de Catalunya

Las pecunias y agresiones para la sanidad y la salud públicas se han cronificado y agudizado desde la que llamaron crisis del 2008. Lluvia fina sobre lo llovido y un quinquenio negro (2010-15 -en Cataluña- y en todo el estado), recortando sobre lo recortado hasta el sobrevenido austericidio.

Difícil de ilustrar con suficientes datos, cifras y ejemplos en tan reducido espacio y con tanto espectro que tratar. Así les propongo la lectura o audiovisión retrospectiva de cualquier media o hemeroteca que trate de la sanidad cotidiana en estos últimos (y ya largos) tiempos. Elijan.

Estas líneas no pretenden repetir otro ejercicio más de relación de calamidades, de errores y de horrores, de lamentos o de indignaciones plenamente justificadas. No es otro listado de listas de espera-desespero, de co-Repagos, de exclusiones, de plantas y servicios cerrados, de puestos de trabajo eliminados y nunca renovados. Cualquier estadística es concluyente.
Mejor sería aportar un mensaje de esperanza, de luz al final del túnel, de prescripción no –farmacológica, si alcanzan ustedes a leer hasta el final. ¿Es posible revertir toda esta calamidad?

Sabido es que la salud es tridimensional: bio- psico- social. Por desgracia, el desastre actual la afecta en todos los órdenes. La tres patas están severamente lesionadas.

Biológico. La sanidad privatizada-externalizada, depauperada, desangrada y parasitada a manos de la “colaboración público-privado”, el negocio vía consorcio o “alianzas estratégicas”. Características globales con identidad locales propias en calidad y cantidad. En Cataluña: líderes en opacidad y corrupción. Infrafinanciación, masificación, derivación a la privada. Un sistema catalán compartido más que menos con otras fórmulas de gobernanza autonómica.

Psicológico. Instalación de una auténtica triple epidemia de miedo, resignación, autoinculpación. Baja autoestima, alta demanda, estrés, ansiedad, depresiones y más enfermedades y mala salud mental. Suicidios, como innombrables cada día más tangibles y más como punta de un iceberg tan explícito como molesto para el sistema.

Social. Cronificación del paro versus trabajo digno y estable, precariedad y condiciones inhumanas, desahucios ejecutivos y ejecutados de vivienda, carencia o insuficiencia manifiesta de pensión o de ayuda vital, contaminaciones amenazantes, presentismo laboral (figura antagónica al absentismo: ir al puesto de trabajo aún no pudiendo tirar del cuerpo), pobreza energética y pérdida de servicios básicos, depauperación de ayudas sociales, educación pública hermana de la sanidad pública en miserias financieras y en esfuerzos cuasi heroicos de sus trabajadoras/es.

Con estas premisas, se entiende y se explica que la inequidad se muestre descarnada, con unas desigualdades en crecimiento, que las exclusiones sean acusadoras, que surjan día tras día noticias espeluznantes de muertes o secuelas a la espera de atenciones eliminadas, de diagnósticos demorados, de tratamientos ineficientes, de un transporte sanitario que no llegó, de una complicación que no se detectó a tiempo, de una dignidad lacerada en una camilla precaria aparcada en cordón en un pasillo de urgencias. Que no pase más se organizan puestas en pie las víctimas. Todos indicadores de salud son demoledores, empezando por la esperanza de vida, y la mortalidad. La tensión se ha hecho ya irrespirable. Interesad@s que venían a estudiar la sorprendente eficiencia del sistema nacional de salud en Cataluña acuden ahora perplejos a constatar su degradación.

El conflicto se agudiza y extiende: temas como la salud mental, o la salud laboral, o el mal -tratamiento de la dependencia, o la cenicienta atención primaria (principal víctima de todos los tijeretazos presupuestarios), pero también los socio-sanitarios, emergencia de más y nuevas dependencias, la omnipotencia de la industria farmacéutica (que no de l@s farmacéuticos de botica al servicio ciudadano y a la espera de un cobro administrativo soportable), la biotecnología, el apetecido tratamiento economicista del big data sanitario, el deterioro en investigación y la docencia de la ciencias de la salud, y más.

El quid de la cuestión, porque aquí también hay causa- causal y etiología como en cualquier proceso patológico, no es otro que la innegable mercantilización de la salud y de la sanidad. La confrontación desigual de la salud entendida como un derecho y/o la salud como sector de negocios. Contra lo que se afirma en potentes medias del sistema, el mantra de la deseable colaboración es asimétrico y perverso. Los recursos públicos entran en una espiral opaca de ingeniería financiera y acaban sirviendo a la lógica del mercado y a sus objetivos. Léase lucro, de uno u otro pelaje, que también habría que retomar que se entiende hoy por lucro.

Pero anunciaba opciones terapéuticas de reapropiación frente a tanto sufrimiento y acabo:
Las hay y no son ningún fármaco. Mucho más elemental, natural, saludable, que no fácil: ¡ Salud es luchar… porque luchar es salud!

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas