18.7 C
Málaga
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2

El número de pasajeros de tren de alta velocidad crece un 17,2%

0

Un total de 3,7 millones de pasajeros utilizaron los servicios de ferrocarril de alta velocidad durante el mes de marzo, un 17,2% más que en el mismo mes del año pasado, según indicó este lunes la Estadística de Transporte de Viajeros elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El tren de alta velocidad crece

En total, más de 508,8 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en marzo, un 8,4% más que en el mismo mes del año 2024. El transporte urbano aumentó un 10,0% en tasa anual y el interurbano un 5,4%. Dentro del interurbano, destacó el incremento del 12,8% en el transporte por autobús.

El transporte urbano fue utilizado por más de 316,9 millones de viajeros en marzo, un 10,0% más que en el mismo mes del año 2024. El transporte por metro aumentó un 8,9% en tasa anual y el transporte urbano por autobús un 10,8%.

Asimismo, más de 146,1 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en marzo, lo que supuso un incremento del 5,4% respecto al mismo mes de 2024. Por tipo de transporte, por autobús creció un 12,8% y el aéreo un 0,1%. Por el contrario, el transporte por ferrocarril -cercanías- bajó un 2,2% y el marítimo un 7,7%

Respecto al transporte especial, 45,6 millones de usuarios utilizaron este tipo de transporte, lo que supuso un incremento del 7,5% en tasa anual. El número de pasajeros del transporte especial subió un 13,4% y superó los 29,5 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar aumentó un 14,3% y el laboral un 10,3%. Por su parte, el transporte discrecional bajó un 1,9% respecto al mismo mes del año 2024, con más de 16,0 millones de viajeros.

Todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en el transporte por autobús. Las mayores subidas se dieron en País Vasco (22,3%), Extremadura (16,7%) y Región de Murcia (14,8%). Por su parte, Comunidad Valenciana (3,6%), Canarias (6,8%) y Cataluña (7,9%) registraron los menores incrementos en el transporte por autobús.

Respecto al transporte por metro, disminuyó en Sevilla, Málaga y Valencia, y aumentó en el resto. El metro de Palma presentó el mayor aumento, del 29,7%, y el de Valencia, el mayor descenso, del 13,8%.

(SERVIMEDIA)

Benamejí, referente andaluz del rafting: naturaleza, emoción y turismo activo en el corazón del Genil

0

Benamejí se consolida, un año más, como uno de los principales destinos de turismo activo en Andalucía, gracias al auge del rafting en aguas bravas en el tramo del río Genil que atraviesa su término municipal. La combinación de las abundantes lluvias primaverales y las sueltas programadas del embalse de Iznájar convierten este enclave en el escenario perfecto para disfrutar de esta disciplina entre los meses de primavera y verano.

El atractivo de este entorno natural, junto a una infraestructura turística en constante evolución, ha hecho que miles de personas elijan cada año Benamejí y la pedanía de El Tejar para disfrutar de experiencias acuáticas únicas. Desde escolares hasta familias, empresas, despedidas o grupos de aventureros, el descenso de dificultad media-baja se adapta a todo tipo de públicos. Además, se ofrece la posibilidad de realizar solo el tramo inicial más tranquilo, ideal para los más pequeños, mientras que los más intrépidos pueden continuar por el recorrido completo, que incluye hasta cinco rápidos que elevan la emoción y la adrenalina.

Una apuesta firme por el turismo activo

Con más de tres décadas de trayectoria en la promoción del rafting, Benamejí ha vivido una transformación que la sitúa como destino líder del rafting en Andalucía. El municipio ha sabido combinar su potencial natural con un decidido apoyo institucional y privado que ha generado un ecosistema turístico sólido y profesional.

Carmen Lara, alcaldesa de Benamejí, destaca que “la apuesta continuada del sector público y privado ha sido clave para posicionar a nuestro municipio como un referente nacional del turismo de aventura en río”.

Lara también destaca el impacto de iniciativas locales como el Camping Municipal de Benamejí, situado en el entorno natural de Los Caños, un paraje de gran valor paisajístico, o la reciente creación del Centro de Actividades del Río Genil en el Tejar, que pone a disposición de las empresas especializadas unas instalaciones modernas y servicios de primer nivel.

Benamejí, un enclave estratégico entre cultura, naturaleza y aventura

La excelente ubicación de Benamejí, a medio camino entre la Costa del Sol y la ciudad de Córdoba, lo convierte en un complemento perfecto tanto para el turismo de sol y playa como para el turismo cultural. Además del rafting, este verano Benamejí ofrecerá a vecinos y visitantes un completo programa de actividades culturales y festivas.

Entre las propuestas más destacadas se encuentran la celebración del 25 Aniversario del macroespectáculo cultural «La Duquesa de Benamejí», el IV Benamejí Bandolera, la Semana Cultural y las tradicionales ferias y fiestas patronales en honor a la Virgen de Gracia Coronada.

Desde el Ayuntamiento se estima que más de 30.000 personas visitarán la zona en los próximos meses, consolidando a Benamejí como uno de los grandes destinos de turismo de interior en Andalucía.

Sigue nuestras Noticias

El Consorcio Residuos Urbanos de Málaga, afectado por la huelga de UTE Envases Ligeros

0

Tras el fracaso de la negociación ante el SERCLA el viernes 9 de mayo, CGT ha impulsado la convocatoria de huelga desde el día 20, tras la demostrada cerrazón de la UTE formada por FCC y URBASER.

La huelga tiene dos motivos fundamentales:

  • 1.- La falta de un convenio colectivo que regule las condiciones laborales que ha llevado a la pérdida de un poder adquisitivo de más de un 15% en los últimos cuatro años en relación a las subidas del IPC así como la desregulación sociolaboral que provoca que el trabajo se desarrolle en condiciones selváticas.
  • 2.- El mal estado general de los vehículos que la UTE pone a disposición de la plantilla, lo que supone de facto poner en riesgo grave la seguridad y salud de las personas trabajadoras de la recogida de envases ligeros del centro de trabajo de Valsequillo (Antequera), desde donde se atiende a 91 municipios de la provincia de Málaga.

    Igualmente, CGT ha legalizado tres marchas a Valsequillo a paso de tortuga, coincidiendo con el primer, cuarto y séptimo día de las huelga prevista con carácter indefinido.

    Desde CGT lamentamos la postura intransigente de UTE Envases Ligeros de no poner en valor la labor de su plantilla, que está formada por medio centenar de personas trabajadoras, forzándola al inicio de una huelga que se pone en marcha como último recurso para la dignificación profesional y para garantizar la seguridad de los vehículos y por ende de quienes tienen que trabajar con ellos.

    Pese a la convocatoria de huelga desde CGT seguimos abiertos a agotar todas las vías de diálogo que puedan posibilitar un acuerdo que evite un conflicto laboral que la plantilla no desea, aunque somos conscientes que el reloj no se detiene.

    “Dignidad laboral y seguridad en el trabajo son los objetivos a los que no renunciamos”, son palabras unánimes de la representación legal de las personas trabajadoras y de los 12 miembros del comité de huelga ante el SERCLA el pasado viernes.

Sigue nuestras Noticias

Papa León XIV: Desarmar la comunicación de fanatismo y odio

0
  • Reclama huir de «palabras agresivas» y el «fanatismo» para lograr «una comunicación de paz»
  • En una audiencia con los medios de comunicación reclama la liberación de periodistas encarcelados por hacer su trabajo

 El papa León XIV propuso este lunes «una comunicación de paz», «sin palabras agresivas», «competición» ni «mediocridad» para «decir no a la guerra». Según Robert Prevost, es necesario “desarmar la comunicación de fanatismo y odio” para fomentar una “capaz de escuchar” y “recoger la voz de los débiles”. “Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar la tierra”, sentenció.

Así se lo dijo a miles de periodistas y comunicadores durante una audiencia en el Aula Pablo VI del Vaticano, donde los congregó para agradecerles el trabajo que han realizado tras la muerte de Francisco y el posterior cónclave que lo eligió el pasado 8 de mayo como nuevo papa.

Robert Prevost revindicó una “comunicación desarmada y desarmante” que contribuya a mejorar el mundo. “Debemos decir no a la guerra de la palabra y de las imágenes”, dijo en un discurso que fue interrumpido en numerosas ocasiones por los aplausos de los asistentes y que comenzó agradeciendo la gran ovación que asimismo le recibió. En su mensaje, León XIV también transmitió la “solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por informar sobre la verdad” y pidió su liberación.

El nuevo papa centró su mensaje en el relato bíblico de las bienaventuranzas y en el texto que dejó publicado el papa Francisco para la Jornada de las Comunicaciones Sociales y aseguró que el mensaje de “bienaventurados los que trabajan por la paz nos interpela a todos”.

Por ello, reclamó el “compromiso de perseguir una comunicación distinta” que no se “revista” de “palabras agresivas” ni “competición” y que se debe buscar “humildemente”. “La paz comienza en cada uno de nosotros”, subrayó, en referencia a la forma en que “escuchamos” y “hablamos” a los demás.

León XIV también remarcó que la Iglesia apoya a quienes defienden “la dignidad” y “la justicia de los pueblos a estar informados”, pues “sólo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”, continuó, llamando a “todos” a “salvaguardar la libertad y de expresión y prensa” en estos “tiempos difíciles de narrar”.

Por todo ello, reclamó que las funciones de los comunicadores no sean “nunca” de la “mediocridad” y que “no puede haber una comunicación y un periodismo fuera del tiempo y de la historia. “Vivamos bien y los tiempos serán buenos”, añadió, citando a San Agustín, pues para Robert Prevost “nosotros somos los tiempos”.

Los retos según el Papa León XIV

El nuevo Papa también apuntó que uno de los grandes retos es promover una comunicación capaz de “sacarnos de la torre de Babel” en la que “a veces nos encontramos”, “de la confusión del lenguaje sin amor” y de puntos de vista “a menudo ideológicos y sectarios”. Para León XIV, el estilo también es importante, pues la comunicación «no es sólo transmitir información, sino la creación de una cultura en entornos humanos y digitales”.

Precisamente, el pontífice abordó el desafío que supone la Inteligencia Artificial, un ámbito con “inmenso potencial que exige responsabilidades y descernimiento” y propuso “orientar las herramientas por el bien de todos, de modo que puedan promover beneficios para la humanidad”.

“Les pido que elijan con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz”, zanjó antes de recibir una nueva ovación, bendecir a los asistentes y saludar a decenas de ellos, especialmente a quienes se encontraban en las primeras filas, con quienes intercambió durante 20 minutos gestos de cordialidad y bromas, se hizo fotografías y firmó algunas dedicatorias.

Este tipo de encuentros suele ser habitual en los papas tras asumir el cargo. De hecho, el 16 de marzo de 2013 el papa Francisco mantuvo un encuentro con la prensa que había cubierto el cónclave del que resultó elegido el 13 de abril tras la renuncia de su predecesor, el alemán Joseph Ratzinger. Éste también había tenido un gesto con los medios de comunicación nada más ser elegido, pues el 23 abril de 2005 Benedicto XVI también se reunió con periodistas, y se dirigió a ellos en varios idiomas, aunque no en español, para agradecerles su trabajo. La fumata blanca había salido el 19 de abril.

(SERVIMEDIA)

El Waterpolo Málaga, campeón de la Liga Andaluza infantil

0

Enorme de nuevo la cantera del waterpolo malagueño. El Club Waterpolo Málaga ha logrado un nuevo triunfo importante para el deporte de la ciudad, con el título en la Liga Andaluza infantil masculina. Un logro de gran mérito, por seguir la estela de otros grandes equipos del club en esta categoría, y unirse el conjunto femenino de esta franja de edad, que también se ha hecho con el título autonómico.

Todo un logro que refrenda el buen trabajo de cantera y pasión por el waterpolo que se está realizando. De nuevo infantil. El Club Waterpolo Málaga lleva ya cuatro campañas consecutivas presentando a tres equipos infantiles, dos en la liga masculina y uno en la femenina, y los resultados siguen dando una estabilidad que da muchas alegrías a la afición y asegura el futuro de este deporte en Málaga, al menos, los próximos años.

En la final a ocho disputada en Ceuta, todo un espectáculo por la agilidad del calendario, lo vertiginoso de los partidos y la calidad de muchos de los jugadores, los malagueños fueron los más regulares. Superaron al Dos Hermanas en cuartos de final (11-1), al Unión Jerez en la semifinal (7-6); en un partido de lo más ajustado, y al Caballa de Ceuta, que ejercía de anfitrión, en la final (10-3).

Waterpolo Málaga

Pero es que estos grandes resultados se unen a unas fases previas sencillamente espectaculares. Los malagueños firmaron seis victorias en seis partidos en la primera fase regular de esta Liga Andaluza, y encajando solo seis goles en otros tantos partido. Impresionante, y con 65 goles a favor.

En la segunda fase de liguilla de grupos de la competición andaluza infantil, los de Inacua firmaron ocho victorias, un empate y una derrota en los diez partidos disputados, anotando 110 goles y recibiendo solo 36. Unos números de equipo campeón, que jalea a los integrantes del club a seguir trabajando, anima a nuevos jugadores a probar la pasión por el balón amarillo y; por qué no, invita a soñar con llegar entre los favoritos del Campeonato de España de clubes de la categoría.

Sigue nuestras Noticias

Candidatura ‘Itálica Ceremonial’ a la Unesco en 2026

0

La candidatura de ‘Itálica Ceremonial’, promovida por la Consejería de Cultura y Deporteha sido elegida por el Consejo de Patrimonio Histórico como la propuesta que España presentará ante la Unesco en febrero de 2026 para su inclusión en Lista de Patrimonio Mundial. Así se ha aprobado por unanimidad en la reunión del órgano de colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas celebrada en Gijón, donde se ha valorado positivamente la propuesta de la Junta de Andalucía para conseguir el máximo reconocimiento patrimonial para el conjunto arqueológico de Santiponce (Sevilla).

La consejera Patricia del Pozo ha asegurado que «la decisión del Consejo de Patrimonio Histórico Español supone un respaldo decisivo para la candidatura de Itálica, confirmando que su reformulación como ‘Itálica Ceremonial’ es acertada y va en la dirección correcta para alcanzar la distinción de la Unesco, logrando que sea propuesta para la Lista de Patrimonio Mundial». En la reunión celebrada en Gijón, Andalucía ha estado representada por la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez Estrella, la directora general de Patrimonio Histórico, Mónica Ortiz, y expertos en patrimonio mundial de la Consejería.

Tras este primer paso, la candidatura de Itálica pasará a ser la propuesta de España para su remisión a la UNESCO en 2026 y la posterior evaluación en el Comité del Patrimonio Mundial en 2027. A lo largo de los próximos meses, el equipo técnico redactor, en colaboración con el Ministerio de Cultura, deberá completar el expediente desde el punto de vista formal, con el fin de cumplir con las directrices operativas de la Unesco. Posteriormente, el informe será presentado en el Centro de Patrimonio Mundial, localizado en París, para su evaluación en febrero de 2026 por los órganos consultivos.

Itálica Ceremonial

La Consejería de Cultura y Deporte asumió el impulso de la candidatura de Itálica en febrero de 2024 tras la decisión del Ministerio de Cultura de no recomendar su tramitación a la Lista de Patrimonio de la Unesco bajo el enfoque de ‘Ciudad Adrianea’, planteado por la plataforma Civisur, al entender que ya existían una gran cantidad de sitios arqueológicos de índole romana poseedores de este reconocimiento que hacían inviable el progreso de esta propuesta.

Desde ese momento, se ha estado trabajando en la viabilidad del proyecto y su reformulación. La candidatura de patrimonio mundial, bajo la coordinación de los técnicos de la Consejería, ha sido redactada por un grupo de especialistas, entre ellos, el catedrático de la Universidad de Sevilla, Fernando Lozano, y el experto internacional Cipriano Marín. Además, han colaborado los catedráticos de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Manuel Cortés y Elena Muñiz, además de algunos miembros del Consejo Asesor que trabajó desde un inicio en la propuesta.

Valores Universales Excepcionales

La ciudad de Itálica fue fundada a finales del siglo III a. C. en las proximidades del río Guadalquivir y, con el paso del tiempo, se convirtió en un lugar de gran actividad económica que se extendió por un amplio territorio. Al ser la ciudad de origen de los emperadores Trajano y Adriano, se convirtió en un enclave de gran importancia estratégica y comercial en la Europa mediterránea de aquel momento. Durante el siglo II d. C., Adriano pretendió hacer en ella una ciudad ceremonial destinada a exaltar e impulsar un nuevo modelo de romanidad, fundamentada en la figura del emperador como sustento del Estado, para integrar dentro de él la diversidad de pueblos y culturas que lo conformaban.

Con esta finalidad, el emperador configuró en Itálica un centro ceremonial para reunir a los habitantes de toda la península Ibérica en torno a los principales hitos que todavía hoy son reconocibles: un gran templo de culto imperial, anchas calles para desfiles procesionales, termas con gimnasios para competiciones atléticas, grandes edificaciones domésticas para acoger a los ciudadanos principales, visitantes y peregrinos, y un imponente anfiteatro donde culminarían las celebraciones.

Sigue nuestras Noticias

Los universitarios conservarán la bonificación de matrícula si sufren una enfermedad o accidente grave

0

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación podría conceder a partir del próximo curso académico 2025/2026 la bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula a los universitarios que se encuentren en una situación extraordinaria sobrevenida por accidente o enfermedad grave que les imposibilite cumplir con todos los requisitos. Así se recoge en el nuevo decreto regulador de los precios públicos de los servicios académicos y administrativos que la Junta ha sometido a información pública, publicado en BOJA. El documento, en periodo de información pública hasta el próximo 30 de mayo con el fin de que los colectivos implicados y la sociedad en general puedan realizar aportaciones y propuestas al proyecto normativo, estará disponible en la sección de transparencia del Portal de la Junta de Andalucía.

De acuerdo con el texto, el estudiante aquejado por estas circunstancias graves podrá, siempre que lo justifique debidamente, quedar exento de cumplir el requisito de estar matriculado en las universidades públicas andaluzas durante el curso anterior para la bonificación de los estudios de grado o en los dos años académicos anteriores para la compensación de los créditos de máster. Con carácter general, ante estas situaciones, el estudiante solía anular la matrícula, por lo que, cuando retomaba sus estudios, no podía acogerse a la bonificación al no cumplir con lo establecido.

El programa de compensación del precio de las matrículas incentiva el esfuerzo y los buenos resultados académicos y asegura la gratuidad de los estudios a quienes aprueben las asignaturas del curso anterior. Con esta iniciativa, que se aplica al alumnado de las instituciones públicas andaluzas, los universitarios pueden realizar sus estudios de grado abonando casi únicamente el primer curso, con un ahorro total de hasta el 75%, y realizar un máster prácticamente gratis. Para este año, los presupuestos de la Consejería de Universidad han reservado una partida de 43,66 millones de euros en concepto de bonificaciones.

Esta nueva medida redunda en el objetivo del Gobierno autonómico de garantizar el acceso a la enseñanza superior y la igualdad de oportunidades, y responde a la prioridad de que los jóvenes andaluces completen su etapa educativa universitaria y no abandonen su formación por motivos económicos. La iniciativa se incluye en el paquete de actuaciones de calado social puesto en marcha por el departamento que dirige José Carlos Gómez Villamandos, en el que también se encuentran la exención del pago de tasas por parte de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital o la inclusión de un cupo especial de admisión para las personas en riesgo de exclusión social.

Además, el decreto de precios públicos refuerza el derecho del alumnado a recibir la devolución íntegra del importe de la primera matrícula si después obtiene plaza en otra universidad como consecuencia de una reasignación dentro del proceso de admisión de enseñanzas, siempre que presente la solicitud de anulación en el plazo establecido.

Por otro lado, el documento también permite a las diferentes universidades públicas y sus respectivos centros adscritos firmar convenios en los que la cuantía que han de satisfacer en concepto de precios públicos a las instituciones académicas pueda ser superior al 30% (porcentaje establecido hasta ahora).

El precio de las matrículas de universitarios se mantiene entre los más bajos del país

En el próximo año académico, los precios públicos de los servicios académicos y administrativos se mantendrán invariables, lo que implicará que las matrículas universitarias no subirán. En virtud de esta congelación, las universidades públicas mantendrán el importe de 12,62 euros por crédito en la primera matrícula de los grados, de forma que Andalucía continúa manteniéndose entre las comunidades más asequibles del sistema universitario nacional.

El sistema público andaluz también continuará aplicando la reducción del precio de los másteres habilitantes, que son los estudios obligatorios para el desempeño de una serie de profesiones reguladas. Esta rebaja equipara el valor de sus créditos al de los grados. De igual modo, tampoco ascienden los créditos de los másteres no habilitantes, por lo que se abonan 13,68 euros.

En Andalucía, en los casos de primera o segunda matrícula, se fija un valor único con independencia de la rama de conocimiento a la que pertenezcan los estudios deseados, con el fin de que las razones económicas no condicionen a los universitarios a la hora de elegir la titulación.

Junto a estas medidas, se contemplan otras como la posibilidad de abonar el importe de las enseñanzas que cursan los estudiantes de manera fraccionada hasta en ocho plazos. Asimismo, con carácter excepcional, la Consejería de Universidad autoriza a las instituciones académicas públicas a establecer, de manera individualizada y con el fin de atender las especiales circunstancias que presenten los alumnos, un procedimiento de pago diferente, de manera que la falta de abono no implique el desistimiento automático de la matrícula.

En el caso de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital, se las exime igualmente del pago de tasas. Por otro lado, y de acuerdo con este texto regulador, también se recoge que las universidades públicas andaluzas no incrementarán los precios de sus servicios administrativos, tanto de evaluación y pruebas, como de expedición de títulos y tasas de secretaría.

Sigue nuestras Noticias

Genalguacil, distinguida como ‘Ciudad de la Ciencia y la Innovación’

0

El municipio malagueño de Genalguacil ha sido distinguido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con el galardón ‘Ciudad de la Ciencia y la Innovación’, entrando a formar parte de la Red Innpulso junto a ciudades como Bilbao, Getafe, Burgos o Huelva. Con apenas 500 habitantes, Genalguacil se convierte en uno de los pocos pueblos rurales que integran esta red nacional de municipios innovadores, lo que refuerza su papel como referente en innovación territorial, sostenibilidad y cultura en el ámbito local.

Genalguacil y Málaga capital son, además, los únicos municipios de la provincia que forman parte de esta red nacional. En Andalucía, otras grandes ciudades como Huelva, Almería o Dos Hermanas también ostentan este reconocimiento. La incorporación de un pequeño municipio como Genalguacil subraya así la relevancia de los territorios rurales en el ecosistema de innovación español y demuestra que la transformación no depende del tamaño, sino de una visión estratégica, comprometida y profundamente enraizada en el territorio.

Que sea precisamente el Valle del Genal —la zona con mayor riesgo de despoblamiento de la provincia de Málaga— el que hoy lidere la innovación rural, es un mensaje claro sobre el futuro que podemos construir desde lo pequeño.

“Desde 2011, con el impulso del proyecto Genalguacil Pueblo Museo, venimos desarrollando en nuestro municipio una política de innovación cultural basada en el modelo de cuádruple hélice, que ha convertido nuestro pueblo en un verdadero Living Lab donde conviven vecinos, investigadores y artistas”, ha señalado Miguel Ángel Herrera, alcalde de Genalguacil.

Innovación en Genalguacil

“En los últimos años hemos dado un paso más, desarrollando desde nuestro Laboratorio Internacional de Innovación Rural programas europeos tan prestigiosos como Pacesetter, enmarcado en Horizon Europe, el mayor y más prestigioso programa de investigación e innovación de la Unión Europea. Junto a grandes socios como NTNU (Noruega), la Universidad de Galway o The Glasgow School of Art, demostramos que desde lo rural también se puede contribuir a los grandes retos globales. Pertenecer ahora a la Red Innpulso nos permitirá seguir creciendo, fortaleciendo alianzas entre territorios y demostrando que lo rural también puede liderar la investigación y la innovación en Europa.”

La entrega del galardón tuvo lugar en la ciudad de Reus (Tarragona), en un acto presidido por la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, y acogido por la alcaldesa de Reus, Sandra Guaita. También participó la consejera catalana de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, junto a representantes de las 22 nuevas ciudades que se incorporan a la Red Innpulso.

Durante el evento, Riesgo destacó que “estas ciudades han demostrado un compromiso excepcional con la innovación y han implementado políticas y actuaciones que favorecen la innovación en el ámbito local, convirtiéndose en tractores de la innovación de sus territorios”. Con esta incorporación, Genalguacil pasa a formar parte activa de una red nacional comprometida con transformar el país a través del conocimiento, la ciencia y la colaboración entre administraciones.

“Este reconocimiento no es un punto de llegada, sino un nuevo punto de partida. Desde el corazón del Valle del Genal, Genalguacil continuará reforzando su papel como laboratorio rural de innovación, conectando arte, ciencia y comunidad para afrontar los grandes retos del presente y del futuro. La pertenencia a la Red Innpulso permitirá seguir tejiendo alianzas, compartiendo aprendizajes y demostrando que los pequeños municipios también pueden marcar el rumbo de la innovación en Europa”, concluyó Miguel Ángel Herrera.

Sigue nuestras Noticias

Málaga, las casas de la playa de El Palo han salido a la calle

0

Manifestación en Málaga

El domingo, 11 de mayo, los vecinos y vecinas de las casas de la playa de El Palo han vuelto a salir a la calle con una manifestación con gran participación y con un ambiente festivo, animado por el ritmo de la batucada de Quilombeira. Volvieron a salir a pedir el deslinde que permita regularizar sus casas.

Con esta manifestación se quería, además, celebrar el año que llevan de lucha continuada, desde la anterior manifestación que sirvió para dar fuerza al grupo y unir más a todos los vecinos y vecinas.
Ha sido un año lleno de actuaciones, con concentraciones semanales, reuniones con fuerzas políticas, solicitud de ayuda al Defensor del Pueblo, al Ayuntamiento de Málaga y a la Junta de Andalucía y cuyo elemento vertebrador fue la colocación de más de 100 pancartas en casas de la barriada.
Vecinos de El Palo exigiendo sus derechos
Vecinos de El Palo exigiendo sus derechos
La marcha terminó con la lectura de un manifiesto con el que se agradeció la masiva participación vecinal, especialmente con el apoyo que recibieron de personas de El Palo que no viven en las casas de la playa.
Vecinos de El Palo exigiendo sus derechos
Vecinos de El Palo exigiendo sus derechos
Se recordó el aniversario de la anterior manifestación y lo que supuso para el movimiento, se enumeró las distintas actuaciones realizadas desde hace un año, se invitó a que se reforzara todavía más la unidad y la participación, y se puso en valor lo que significan esas casas para todo El Palo: «Estamos peleando para que se mantenga la esencia de nuestro barrio. Las casas de la playa son un vestigio vivo del origen de El Palo y es el último barrio de pecadores que mantiene la esencia marenga que nos distingue y de la que estamos tan orgullosos y orgullosas».
El acto se cerró alzando la voz con el grito de guerra «EL PALO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO».

XXXII Congreso Europeo sobre la Obesidad

0

Hasta el 14 de mayo de 2025, PronoKal Group® participa activamente en el 32º Congreso Europeo sobre la Obesidad (ECO 2025), que tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Organizado por la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), es uno de los encuentros científicos más destacados a nivel internacional en el ámbito del tratamiento y la prevención de la obesidad.

El ECO 2025 tiene como propósito principal reunir a profesionales de diversas disciplinas para compartir investigaciones y avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Asimismo, fomentar la colaboración entre investigadores, clínicos, responsables políticos y organizaciones de paciente, para así promover un enfoque integral que reconozca la obesidad como una enfermedad crónica y multifactorial.

PronoKal estará presente con un stand informativo durante el congreso. Entre los temas de interés científico que se abordarán en ECO 2025, destaca el papel de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD) como una opción avalada por guías clínicas internacionales. Su inclusión en el programa refuerza el reconocimiento de este enfoque nutricional como una alternativa eficaz y basada en la evidencia, más allá del tratamiento farmacológico, en el abordaje integral de la obesidad.

Radiografía del exceso de peso en Europa

En los últimos años, Europa se ha enfrentado a un aumento preocupante de los niveles de sobrepeso y obesidad entre la población adulta. Según datos del Parlamento Europeo publicados en marzo de 2025, casi el 51% de las personas mayores de 16 años en la Unión Europea tienen sobrepeso y el 17% vive con obesidad. Esta tendencia no solo afecta a los adultos, sino que también está creciendo de forma alarmante entre los niños.

Entre 1975 y 2016, la obesidad en la región europea de la OMS —que agrupa a 53 países— aumentó un 138 %, y ningún país de la UE está en camino de cumplir el objetivo de frenar su incremento para 2025. Ante esta situación, desde 2021 la Comisión Europea ha incluido la prevención y el tratamiento de la obesidad como una prioridad dentro de su estrategia para las enfermedades no transmisibles.

Del laboratorio al paciente: evidencias científicas con expertos referentes

En el marco del congreso, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) organizará la sesión científica titulada “Regulación nutricional de la obesidad: perspectivas y mecanismos”, que contará con la moderación del Dr. Albert Lecube y la Dra. María Jesús Obregón, reconocidos referentes en el ámbito médico y de la investigación.

En el simposio, el Dr. Massimiliano Caprio, Director Médico de PronoKal Italia y jefe del Laboratorio de Endocrinología Cardiovascular del Instituto Científico de Investigación, Hospitalización y Asistencia Sanitaria San Raffaele (IRCCS), presentará el nuevo posicionamiento de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD), y explicará cómo su adecuada combinación con fármacos y ejercicio físico puede favorecer objetivos terapéuticos más ambiciosos y un mejor control de la enfermedad.

Por otro lado, la Dra. Ana Belen Crujeiras, Investigadora Principal del Grupo Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del IDIS-SERGAS, hará un recorrido por sus últimas investigaciones publicadas, las cuales relacionan a las VLCKD y a la cetosis nutricional con efectos positivos en el estado inflamatorio, la función inmune y el descubrimiento de posibles biomarcadores epigenéticos y moleculares relacionados con la obesidad.

“Estamos viviendo una era emocionante y revolucionaria en el tratamiento de la obesidad”, afirma el Dr. Caprio. “Un conocimiento más profundo de la fisiopatología de esta enfermedad ha revelado nuevos objetivos moleculares para la terapia farmacológica, con resultados muy prometedores. En este contexto, la terapia nutricional y los hábitos de vida siguen representando una piedra angular del enfoque multidisciplinar. Es necesario un nuevo posicionamiento de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD), ya que su correcta combinación con fármacos y ejercicio físico puede favorecer objetivos terapéuticos más ambiciosos y un mejor control de la enfermedad”.

Por su parte, la Dra. Ana Belen Crujeiras afirma: “Cada vez contamos con más evidencia científica sobre los beneficios de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD) y de la cetosis nutricional en la mejora del estado inflamatorio, la función inmune y la identificación de biomarcadores moleculares y epigenéticos asociados a la obesidad. Todos ellos son parámetros relacionados con la fisiopatología de la obesidad. La obesidad es una enfermedad compleja por si misma y además es un importante factor de riesgo de padecer numerosas enfermedades, entre las que se encuentra el cáncer».

«En base a nuestros hallazgos científicos, las dietas VLCKD podrían ser útiles, además de como tratamiento de la obesidad por si misma, también como adyuvante en las nuevas terapias farmacológicas contra esta enfermedad y sus enfermedades asociadas. A pesar de las evidencias científicas demostrando que la obesidad es una enfermedad, seguimos enfrentándonos a una gran barrera: el estigma. Avanzar en la comprensión científica ayudaría notablemente a incrementar la sensibilidad clínica y humana y a transformar la empatía social ante uno de los grandes retos de salud pública actuales”.

Investigación y personalización: así impulsa PronoKal el futuro del tratamiento de la obesidad

La participación de PronoKal Group® en ECO 2025 reafirma su compromiso con la investigación científica y la innovación clínica en el tratamiento de la obesidad, una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel mundial. A través de su presencia activa en este congreso internacional, la compañía continúa posicionándose como un referente en el abordaje médico del exceso de peso, impulsando un enfoque integral y basado en la evidencia para mejorar la salud metabólica de los pacientes.

Durante los últimos años, PronoKal ha intensificado su inversión y participación en estudios clínicos y colaboraciones con centros de investigación de prestigio internacional, consolidando su papel en la generación de conocimiento en torno a las dietas cetogénicas muy bajas en calorías (VLCKD) y su impacto en el control de la obesidad y enfermedades asociadas.

Este compromiso se materializa también a través de sus nuevos programas como PronoKal Clinics, su nueva propuesta holística y personalizada de nutrición y estilo de vida para personas en tratamiento farmacológico para la obesidad y se logren resultados sostenibles en el tiempo. La participación en ECO 2025 no solo refuerza su liderazgo científico, sino que también refleja su vocación por trasladar los avances de la ciencia a la práctica clínica diaria.

Sigue nuestras Noticias

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas