26.3 C
Málaga
miércoles, julio 16, 2025

Cómo evitar la adicción al móvil

Más leídos

malagaldía
malagaldíahttps://www.malagaldia.es/
Equipo compuesto por periodistas que seleccionan el contenido más adecuado a la línea editorial del Periódico malagaldia.es, estas noticias provienen de agencias de información, agencias colaboradoras, comunicados de prensa y artículos de opinión recibidos en nuestras oficinas.

por Julio García Gómez

El phubbing, ignorar a las personas por usar el teléfono móvil, y la nomofobia, pánico de estar sin móvil, ponen en peligro las relaciones personales en verano

  • Cinco claves para evitar la adicción al móvil ante el grave riesgo de ruptura de la pareja, el conflicto familiar o el distanciamiento social y pérdida de amigos
  • “La ley del silencio del móvil”, el “policía del móvil”, “zona sin móviles”, entre las pautas a seguir
  • “Medicina” de la comunicación personal para reaccionar ante este fenómeno que pone en peligro el diálogo y la conversación personal
  • Guía de convivencia para evitar que el móvil arrase las relaciones entre las personas

El phubbing, ignorar a una persona por prestar atención al teléfono móvil, asesta un duro golpe a las relaciones de pareja, familiares y sociales, especialmente en estos meses de verano. Esa alteración o disfunción de la comunicación, unida la nomofobia, el miedo a estar incomunicado sin el móvil, propicia una serie de problemas que existen durante todo el año, pero que se agudizan en estos días en que algunos disfrutan de descanso vacacional o están próximos a unos días de descanso.

El experto en comunicación de la Fundación Casaverde, Julio García Gómez, alerta sobre que «el fenómeno de estar prestando constantemente más atención al teléfono móvil que a la pareja -esa sensación que todos tenemos de que no se nos tiene en cuanta, porque la otra persona está mirando correos, las redes o los chats- supone un grave riesgo de conflicto y distanciamiento en el ámbito social y familiar”.

La soledad del móvil

España está entre los países con mayor número de smartphones, con lo que esto supone de aislamiento de las personas hacia un mundo virtual, no presencial.  En algunos casos de adolescentes, la timidez y la falta de hábito de conversación conducen a la ‘soledad del móvil’ y al aislamiento de las personas con más intensidad”.

Especialmente los jóvenes, cada vez hablan menos en persona por lo que pierden el hábito de la conversación y les cuesta el diálogo por la falta de costumbre y el excesivo tiempo que pasan en Internet y enganchados a las redes sociales. A ello se suma el fenómeno de la nomofobia, esa dependencia del dispositivo cuando se ha olvidado en caso, no hay cobertura y falta batería, que también altera su estado de ánimo y genera preocupación y ansiedad. Es la inseguridad de no tener en las manos ese dispositivo que tanta mella hace en las relaciones personales.

“Medicina de la comunicación personal”

Podemos combatir el exceso de utilización del móvil con estas cinco claves que fija el experto como “medicina de la comunicación personal”. Son una guía de convivencia para evitar que el móvil arrase las relaciones entre las personas.

  1. Tiempo controlado del uso del móvil. Hay que delimitar un tiempo para su uso durante la jornada. Es necesario fijar su rango de utilización al día, según las edades y la personalidad de cada individuo. Las personas  proclives a socializar con dificultad, deberán propiciar los encuentros personales y dejar de lado el móvil.
  2. Contrato’ entre las partes. Se fijarían unas reglas pactadas y escritas en la pareja para dialogar cara a cara, sin teléfono cerca, sobre todo los temas más conflictivos. En esta declaración de principios, de mutuo acuerdo, se establecen las normas que cuada cual determine y se premia su estricto cumplimento.
  3. El ‘policía’ del móvil. Apartar los móviles de la mesa en las comidas con «sanción» para quien transgreda la norma (invitar a un café o a un refresco a la familia). Cada día, una persona del grupo, se convierte en vigilante de la comunicación para que se cumplan esas normas impuestas de manera consensuada.
  4. Zona ‘libre de móviles’. Establecer una franja horaria en el día ‘stop al móvil’ durante las reuniones sociales y de trabajo. Esa zona sin móviles puede ser en casa, en la oficina, o en el lugar de vacaciones, segunda residencia, en la calle, en la playa o en el campo, donde nos encontremos. La duración de la franja sin teléfono se determinará en función del tiempo que compartamos con los demás, para así luchar contra la nomofobia.
  5. La ‘ley del silencio’ de los móviles. Guardar en una caja todos los móviles silenciados de las personas que se van a reunir por ocio o negocio y entregar a cada uno al finalizar la sesión. Se dejarán conectados los móviles, con timbre, por si hubiera una urgencia, pero nadie utilizará el dispositivo mientras impere la “ley del silencio”. Evitemos también con esta recomendación, la nomofobia por no tener el móvil en la mano, para que no sea un fenómeno de ansiedad que nos descontrole. Es posible estar sin móvil, no pasa nada.

“Ignorar a una persona por prestar atención al teléfono (phubbing) está azotando las relaciones personales este verano. Y nos encontramos a tiempo de poder evitarlo”. Julio Garcia Gómez, experto en disfunciones de la comunicación social de la Fundación Casaverde y director del Diploma de Comunicación en Salud de la Fundación Economía y Salud.

Julio García Gómez
Experto y docente de Comunicación. Gestor de Talento y Orientador profesional

 

Enviado por José Antonio Sierra

- Publicidad-

Otros títulos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Últimos artículos

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.