25.9 C
Málaga
martes, mayo 6, 2025

Las comunidades reducen un 12,8% su gasto en Rentas mínimas de Inserción

Más leídos

Aragón y Madrid, ambas con más de un 80% de reducción, lideran la reducción de Rentas Mínimas desde la implantación del IMV. Le siguen Castilla-La Mancha (-72,9%), Castilla y León (-63,3%), La Rioja (-55,6%) y Murcia (-55,2%). En el otro extremo Canarias aumenta su cuantía un 126,7%, Baleares (87,3%), Cataluña (23,3%) y C. Valenciana (10,81%).

Así se desprende del Informe de Rentas Mínimas de Inserción correspondiente al año 2022, que ha hecho público el Ministerio de Derechos Sociales. Un porcentaje que, salvo en el año de la pandemia (2020) desde 2015 se está reduciendo, tras alcanzar ese año su nivel más alto, con un 8,7%.

La reducción de los presupuestos de las RMI en la mayor parte de las Comunidades, supone que en los dos años trascurridos desde la aprobación del Ingreso Mínimo Vital se quiebre la tendencia al alza que se registraba desde 2011 y suponga una pérdida global de 241 millones de euros. Como hemos denunciado reiteradamente, muchas Comunidades destinaron su “ahorro” en el presupuesto de sus RMI a otras cuestiones fuera de los servicios sociales.

Sólo el 7,9% de la población bajo el umbral de la pobreza en España se ha beneficiado las RMI que ofrecen las Comunidades Autónomas. Un porcentaje que, salvo en el año de la Pandemia (2020), desde 2015 se está reduciendo, tras alcanzar ese año su nivel más alto, con un 8,7%.

Este porcentaje encubre diferencias extremas: dos Comunidades, Navarra y País Vasco, destacan con porcentajes que suponen el 50%, de su población por debajo del umbral de la pobreza. Le siguen Asturias y Cataluña, donde reciben estas rentas casi una de cada 5 o 6 personas bajo el umbral de la pobreza. Sin embargo, en 4 Comunidades sus RMI ni siquiera alcanzan al 2,5% de las personas bajo el umbral de la Pobreza: Madrid (2,4%), Murcia (1,6%), Andalucía (1,6%) y Castilla La Mancha (0,6%).

La cuantía media por persona perceptora de las RMI en el conjunto de España supone el 13,9% de la renta media por hogar en nuestro país. Una cuantía extremadamente baja y que se ha reducido dos puntos este último año.

También en este aspecto las diferencias entre Comunidades son extremas. Las que otorgan cuantías más altas en relación con la renta media de los hogares de sus territorios son Baleares (33,6%); Canarias (18,3%); Asturias (17,2%), C. Valenciana (15,5%) y Extremadura (15,4%). Por el contrario, se encuentran Murcia (8,6%), Madrid (8,3%) y el caso más extremo, Aragón, donde la cuantías de sus RMI sólo representan el 2,5% de la renta media de los hogares de su territorio.

Sigue nuestras Noticias

- Publicidad-

Otros títulos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Últimos artículos

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas